Poesía

Formas breves de la poesía japonesa: Keiselim A. Montás (Keysi) (Santo Domingo, Rep. Dom., 1968)

 

 

 

 

La poeta Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

 

 

Keiselim A. Montás (Keysi) (Santo Domingo, Rep. Dom., 1968)

 

 

 

*

 

Llovizna fina,

rápida agrupación:

gota que cae.

 

 

 

 

*

 

El calendario:

“¡Llegó la primavera!”.

Afuera: nieva.

 

 

 

 

*

 

Abedul alto

—que doblega la nieve—

el suelo besa.

 

 

 

 

*

 

Temprana nieve;

hamaca al sol durmiente

es sorprendida.

 

 

 

 

*

 

Ahora lleno,

con tres líneas, cosas

antes vacías.

 

 

 

 

*

 

Cúpula gris,

y después de los copos:

níveo el suelo.

 

 

 

 

*

 

El Shishi Odoshi;

gota que espera, ya:

el sobresalto.

 

 

 

 

*

 

Hojas de hielo

-quién las atrapa- para

escribir versos.

 

 

 

 

*

 

Entran zumbando

—¡huecos en mosquitero!—

cuan kamikazes.

 

 

 

 

*

 

Mancha rojiza

-malla de mosquitero-

siesta de sudor.

 

 

 

 

 

Keiselim A. Montás (Keysi) (Santo Domingo, Rep. Dom., 1968). Desde 1985 vive en EE. UU., donde terminó sus estudios secundarios en John Bowne High School, Flushing, NY; hizo una licenciatura en castellano, con concentración en educación secundaria en Queens College, The City University of New York (CUNY), y una maestría en lengua y literatura castellanas en la University of Cincinnati.

Ha publicado: Pequeños poemas diurnos (poemas, 1992 y 2005); Amor de ciudad grande (poemas, 2006); Reminiscencias (cuentos, 2007); Allá (diario del transtierro) (poemas, 2012; ebook 2013); De la emigración al transtierro (ensayo, 2015); Como el agua (colección de Haikus) (poemas-haiku-, 2016); Ínfimas apreciaciones literarias (ensayo, 2016); Like Water (A Haiku Collection) (poems-Haiku, 2017); Otras veces no sé (colección de relatos breves) (cuento, 2020). Su trabajo literario ha sido incluido en múltiples antologías y sus poemas, fotografías, cuentos, ensayos y entrevistas literarias se han publicado en revistas impresas y digitales. Ha ganado: Tercer Lugar, 2001, en poesía, 27vo Premio Literario Chicano/Latino; Premio Letras de Ultramar, 2006, en cuento, y 2015 en ensayo; Primer Lugar XIX Concurso de Cuentos Radio Santa Maria, 2012; Segundo Lugar, 2014, y Mención de Honor, 2015, Premio de Cuento Juan Bosch.

En la actualidad vive en New Hampshire y trabaja en Dartmouth College, además de su cargo permanente como Director de Seguridad (lleva más de 25 años en esta área), ha sido un Faculty Fellow. Es editor y fundador de la pequeña editorial independiente Élitro Editorial del Proyecto Zompopos, y es un apasionado bailador de tango argentino.

 

Su blog: http://keiselimamontas.blogspot.com/

 

Fotografía: Kianny N. Antigua

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

 

Foto: Rogelio Cuéllar

 

 

 

 

Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.

Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.

En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *