Formas breves de la poesía japonesa: José Antonio Olmedo López-Amor (Valencia, España)
Todos los haikus pertenecen a mi libro “Nubes rojizas” (Unaria Ediciones, 2019), de Heberto de Sysmo (mi seudónimo). Prólogo de Félix Arce e ilustraciones de Enriqueta Hueso.
Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
José Antonio Olmedo López-Amor
donde enterré a mi perro
crecen tres rosas.
La lluvia las rompe
atardecer helado,
un tulipán se dobla
y se vacía
nubes rojizas.
Mientras bebe el cernícalo
algo lo asusta
mañana de estío.
Una ola trae de nuevo
la misma concha
no se resguarda
un perro que algo busca,
sigue lloviendo
silencio en el bosque.
El viento mece
a un perro ahorcado
luna y sol en la tarde.
La gallina cobija
a sus polluelos de la lluvia
a un periquito enjaulado
acude un gorrión libre.
Se oyen niños de lejos
tienda de mascotas.
Un hámster ha muerto
y otro juega a su lado
dos de la tarde.
La anciana deja en la acera
un cuenco de leche
los labradores
cantan mientras trabajan.
En la charca el reflejo de las nubes
en la espina, el pétalo.
No deja de ladrarle
el perro a la paloma
campo de lavandas,
un zumbido se escucha
cada vez más lejos
mañana de julio,
tres golondrinas en el nido
pían al ver a su madre
salgo del tanatorio.
Alguien hace carantoñas
a un bebé
cambia de dirección
la bolsa que se eleva,
media calle está en sombra
José Antonio Olmedo López-Amor (Valencia, 1977) escritor, poeta, crítico literario y cinematográfico, ensayista, divulgador científico, cronista y articulista. Titulado en Audiovisuales. Cursa Estudios Hispánicos, Lengua Española y sus Literaturas en la Universidad de Valencia. Publica poesía y narrativa en más de veinte antologías, ha publicado además cinco poemarios, dos libros de ensayo y los libros de haiku: “La soledad encendida” (2015, 1ª ed. y 2021, 2ª ed.) y “Nubes rojizas” (2019). Miembro del consejo editorial de “Todoliteratura.es”. Codirector de “Crátera. Revista de Crítica y Poesía Contemporánea”. Estudió preceptiva de haiku siendo alumno de Vicente Haya en la Fundación Centro de Poesía José Hierro de Getafe. Escribe artículos sobre haiku en diversas publicaciones, entre ellas “Hojas en la acera”, la gaceta trimestral de haiku.
Fotografía: África Bouzas
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.