Poesía

Formas breves de la poesía japonesa: José Antonio Martínez Coronel (Cuba). Mención en el Concurso Internacional de Haiku la Luna Roja

 

 

 

 

Dentro del marco del Festival de Haiku “La luna roja”, fungieron como jurados Lester Flores (Cuba), Rafael García (República Dominicana) y Félix Arce (España/Estados Unidos), quienes deliberaron entre 136 haikus en español provenientes de 16 países de tres continentes: América, Asia y Europa. Con fallo el 10 de abril de 2022, el primer lugar fue para Manuel Diez Orzas (España), el segundo para Cristina Rascón (México) y el tercero para Begoña Egüen (España).

Haikús y poemas de José Antonio Martínez Coronel fueron seleccionadas con mención en el VI Concurso Internacional de Haiku “La Luna Roja”, Santiago de Cuba.  Aquí la colección:

 

 

 

 

José Antonio Martínez Coronel

(Güines, La Habana, 1966)

 

 

Sueño del anciano

 

Dormita en su sillón

el anciano

ante el reloj.

 

 

 

 

La gota de rocío

sobre un fleco

del puente oxidado.

 

 

 

 

El alambre de púas

cubierto por el bejuco

florecido.

 

 

 

 

Arrastrando el andador,

la anciana

con su balita de gas.

 

 

 

 

Al perrito ovillado

en un portal

mira el pordiosero.

 

 

 

 

Sentado en la acera

cabizbajo

un anciano.

 

 

 

 

*

 

Cabrilleando

sobre el guijarro

la mirada.

 

 

 

 

Aletear de garza

junto a la espuma

de la cascada.

 

 

 

 

Aún en el camino

los bueyes

al atardecer.

 

 

 

 

Puesta de sol.

Un perro bebe

en el charco.

 

 

 

 

Luna llena.

Sin mirar afuera,

cena en apagón.

 

 

 

 

Ante el crucifijo,

humo de vela

recién apagada.

 

 

 

 

*

 

La sombra

de la columna

se diluye en la noche.

 

 

 

 

Durante la homilía,

una paloma

hacia el campanario.

 

 

 

 

Cantan los gallos.

Alguien tose

mientras escribo.

 

 

 

 

Tras la fuente seca,

el mar

y una gaviota.

 

 

 

 

Cantan los gallos.

Tanto silencio

de madrugada.

 

 

 

 

Tibaracón en luna llena.

Cuánto empuja el río

hacia el mar.

 

 

 

 

Hojarasca invernal.

Dos ancianos en la ventana

del asilo.

 

 

 

 

Fuente seca del parque.

Un gorrión a su sombra

Tras beber de un charco.

 

 

 

 

Recibe la hostia.

Vuelve al banco

acariciando su bastón.

 

 

 

 

En los cimientos enyerbados,

una garza blanca,

perros y carneros.

 

 

 

 

José Antonio Martínez Coronel (Güines, La Habana, 1966). Licenciado en Lengua y Literatura Francesas: Traducción e Interpretación (1989), Universidad de La Habana. Miembro de la UNEAC. Miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba. VI Concurso Internacional de Haiku “La Luna Roja” con Sueño del anciano. Premio en Concurso de cuento Ernest Hemingway, 1992, 1995, 1997. Premio de cuento en Encuentro Nacional de Talleres Literarios, 1992. Premio de cuento en Concurso Nacional Calendario, 1997. Premio Habana de Creación por el ensayo “Antropología de las formas: Güines  a través de su arquitectura”, 2006. Premio en Concurso Nacional Premio Razón de Ser, Fundación Alejo Carpentier, por libro de cuentos La catedral del Tiempo, 2007. Premio Pupila Insomne, por la obra realizada. Centro Provincial del Libro y la Literatura de La Habana, 2010.

 

Libros publicados (cuento):

1996: Los hijos del silencio. Letras Cubanas, Ciudad de  La Habana.

1998: Edipo y la esfinge. Editorial Abril, Ciudad de La Habana.

2000: Quiéreme mucho. Editorial Unicornio, La Habana.

2003: Al oeste del algarrobo. Editorial Mecenas, Cienfuegos.

2004: Iridiscencia. Editorial Unicornio, La Habana.

2006: Inkarrí. Editorial Unicornio, La Habana.

2006: ¡Ay, Mamá Inés! Editorial Hermanos Loynaz, Pinar del Río.

 

Libros publicados (novela breve):

2008: Palimpsesto. Editorial Unicornio, La Habana.

2010: La paz de los vitrales. Editorial Unicornio, La Habana.

2011: Los hijos de Medea. Editorial Unicornio, Mayabeque.

 

Libros publicados (ensayo):

2013: Estaba la Pájara Pinta. Editorial Montecallado, Mayabeque.

2016: El paisaje que somos. Editorial Montecallado, Mayabeque.

 

Libro de Fotografía:

2013: Vallas y carteles de Cuba. Ediciones Polymita, Guatemala.

En coautoría con Julio Larramendi Joa.

 

Libros de Poesía publicados por Editorial Primigenios, Miami

Las dunas de la espera; Donde el espejo no llega; Las arenas del tiempo; A veces, cuando el silencio; El monasterio interior; El velo de la certeza; Como en un sueño, la vida; La peña de Horeb; La sombra de Sísifo.

 

Libros de Narrativa publicados por Editorial Primigenios, Miami

La catedral del Tiempo; Los hilos de Ariadna. Este último es una reedición de Palimpsesto, La paz de los vitrales, Al oeste del algarrobo, ¡Ay, Mamá Inés!, Los hijos de Medea, con los cuales el lector hace un recorrido por toda Cuba, de Maisí-Baracoa a Guanahacabibes.

 

Libros de Ensayo publicado por Editorial Primigenios, Miami

Estaba la Pájara Pinta. Reedición ampliada con 92 fotos mías hechas en Viñales, fotos antiguas, planos y otros documentos.

 

 

 

Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

 

Foto: Rogelio Cuéllar