Poesía

Formas breves de la poesía japonesa: Idalberto Tamayo (Manzanillo, Cuba, 1952)

 

 

 

La poeta Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

 

 

Idalberto Tamayo (Manzanillo, Cuba, 1952)

 

 

 

 

1

 

Paseo en silencio

Se va cubriendo de hojas

todo el camino

 

 

 

 

2

 

Alba primaveral

Desde los riscos

surean las palomas

 

 

 

 

3

 

Flores silvestres

atraviesa la senda

el ciervo herido

 

 

 

 

4

 

Valle profundo

Las hojas doradas

de los abedules

 

 

 

 

6

 

Cierra sus ojos

mientras huele las flores

la niña ciega

 

 

 

 

7

 

Cálido invierno

reverbera en el lago la luz

del crepúsculo

 

 

 

8

 

Frente al pajar

dormita el perro viejo

Sol del medio día

 

 

 

 

9

 

Plena primavera

En su reflejo bebe

el cervato

 

 

 

 

10

 

Se acaba el bosque

El campo de trébol

llega hasta el río

 

 

 

 

11

 

Cama de heno

Vuelve a caerse

el potro recién nacido

 

 

 

 

12

 

Rumor del campo

Subida en un banquito

friega la niña

 

 

 

 

 

Idalberto Tamayo (Manzanillo, Oriente, Cuba, 10 de Enero de 1952) de formación autodidacta. Radicado en la habana en 1969 donde comienza a trabajar como funcionario administrativo del Ministerio de Salud Pública. En la década de los 90 comienza a escribir poesía y a participar en concursos auspiciados por la facultad de Ciencias Médicas de la Habana, obteniendo premios en los géneros de paremias, cuento y poesía a nivel municipal y provincial. Recientemente, en el año 2020, participó en el concurso Internacional de haikus la Luna Roja, celebrado en Cuba, donde obtuvo el primer lugar. Actualmente vive en Los Estados Unidos de Norteamérica.

 

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña, Ciudad de México, 1968. Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Cursa la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En el año 2019 estudió un Diplomado en Literatura Mexicana del Siglo XX en el INBA. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura y en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originamente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

La selección de poemas para Taller Ígitur Revista Literaria incluye material inédito en donde Roxana busca experimentar con las formas ya establecidas del canon del haiku tradicional japonés.

 

Foto: Rogelio Cuéllar

 

 

 

 

Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.

Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.

En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *