Formas breves de la poesía japonesa: Haikus de Jorge Moreno Bulbarel (México)
Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
Jorge Moreno Bulbarel (Xalapa, Veracruz, México)
HAIKUS
Puesta de sol.
Ruboriza a Iztaccíhuatl
su desnudez.
Día de San Antonio:
lluvia de chicatanas*
en Huatusco.
*chicatanas: reinas de las
hormigas podadoras
Una gaviota
se ha posado en la boya.
Fin del verano.
La jacaranda
ha cubierto de flores
al vagabundo
Se agitan
las pencas de la sábila:
el aquilón
llueve –
los grillos
callan
Zapatos viejos –
El caro libro de Ryookan
sobre la mesa
Mañana vernal.
La playa del río
cubierta de monarcas
Verdulería:
el retoño de un chayote
se sale del huacal*
*huacal: reja de madera
Muro encalado:
va subiendo un chinahuate*
al atardecer
*chinahuate: oruga de pelos negros
Jorge Moreno Bulbarel (Xalapa, Ver., México). En el café Kiko’s, que se hallaba frente al Caballito, el poeta Fernando de la Llave extrajo de su chamarra una tarjeta y leyó dos frases yuxtapuestas que me desconcertaron. Al mes de ese suceso, uno de los contertulios, José Muñoz Cota, el orador poeta, como parte de su curso de literatura, nos leyó unas traducciones de Bashô y supimos del cuervo aquel y el oscurecer de otoño.
De mis primeros intentos poéticos puede decirse que sólo sobrevivieron las tarjetas tamaño haikai. Al principio era entretenido escribirlos y los redactaba al por mayor, pero al paso del tiempo resultaron ser sólo temas para desarrollar haikus.
Aprovechando el advenimiento del internet, me reinicié en línea con Maitia y Maramín; más tarde, tuve el ejemplo de la obra de Mavi y, gracias a sus sugerencias, acabé de introducirme en el cultivo de este apasionante género japonés.
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.
Un artículo interesantisimo y haikus maravillosos.Gracias a él conocemos nombres fundamentales de la escritura de esa bellísima y compleja poesía breve.