Formas breves de la poesía japonesa: Haikus de Aníbal Beça (Brasil)
Esta selección de haikus fue publicada en Alforja. Revista de Poesía, nùmero XIX, invierno 2001, pp. 136-137. Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
Aníbal Beça (Manaos, Brasil, 1946-2009)
Haikus
Nota y traducción de Juan Carlos Galeano
Aníbal Beça: Brasileño, nacido en Manaus (1946), se le conoce como uno de los poetas representativos de la poesía brasileña contemporánea. Entre sus libros principales se cuentan Convite Frugal (1966); Filhos da Vàrzea (1984) y Suite para os habitantes da noite (1995); este último, un poemario de gran experimentación melódica y semántica galardonado con el premio nacional Nestlé en 1995. Pero también se destaca por su práctica del haiku. Sin duda, este registro novedoso, de refinamiento y contemplación mística de su factura poética, lo inserta en la misma tradición que cultivaran en el siglo XX Ezra Pound y los demás poetas imaginistas estadounidenses; y en México José Juan Tablada. En Brasil, al igual que otros poetas amazónicos brasileños como Luiz Bacellar y Jorge Tufic, Beça ha logrado aclimatar el haiku con un estilo magistralmente suyo. Los haikus de Beça, presentados en su versión española, además de ofrecernos la iluminación súbita (el estado satori propio de este modo poético originario de Japón), nos implican en un presente metafísico con otros seres del Universo y conllevan el humor del aquí y el ahora en el contexto de los paisajes de la Naturaleza u los referentes culturales del Amazonas y Brasil.
1
En la mañana de lluvia
las hormigas mojadas
marchan lentamente.
2
Nido de tortuga:
el niño piensa que halló
pelotas de ping-pong.
3
Al atardecer los pájaros
llevan la melodía
al compás de las alas.
4
El cogedor de yuta
teje cordeles rojos
junto a las sanguijuelas.
5
En las cuerdas del patio
las ropas se paralizan
con los relámpagos.
6
Ventana cerrada:
una mariposa en el vidrio
colorea mi día.
5
En las cuerdas del patio
las ropas se paralizan
con los relámpagos.
6
Ventana cerrada:
una mariposa en el vidrio
colorea mi día.
7
Brasilerísimo:
un bailarín de samba
danza en medio del tráfico.
8
En la Navidad me encuentro,
En el carnaval me pierdo
Y en marzo renazco.
9
Abril lluvias mil.
¿y qué podemos decir
de las aguas de marzo?
10
Quién lo diría:
el coronel viejo
vestido del Carmen Miranda.
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.