Formas breves de la poesía japonesa: Gonzalo Marquina (Perú). Segundo lugar en el Concurso Internacional de Haiku la Luna Roja
Gonzalo Marquina obtuvo mención en la categoría de adultos del 6o Concurso Internacional de Haiku La Luna Roja dentro del Festival Internacional de Haiku, celebrado en Santiago de Cuba. El comité del jurado estuvo constituido por Lester Flores (Cuba), Rafael García (República Dominicana) y Félix Arce (España), quienes deliberaron entre 136 haikus de 16 países.
Gonzalo Marquina (Lima, Perú, 1992)
Día del padre.
La morera que planté se ha vuelto
hogar de alondras.1
Lavando arroz,
un momento de nostalgia...
un caracol.2
Hierba en la niebla.
El llanto de un ciervo
desaparece.3
Humea el carbón.
La luna aparece,
desaparece…4
Tarde lluviosa.
Una larva de polilla
retorciéndose.
Mordiendo aceitunas;
converso con mi sombra
sobre su acidez.
Blanca camelia.
Sin una pata avanza
el saltamontes.
Soplo y soplo…
la empujo y no se mueve
la mariquita.
Se posa en la cerca
y, enseguida, defeca
el ruiseñor.
Lluvia con sol-
El nido de un ruiseñor
desmoronándose.
Senda del sur:
Una vez más florecen
las retamas.
Tras oler la flor
mamá arruga su nariz
como la abuela.
NOTAS
1 El original de este poema está en japonés: chichi no hi zo ware ueshi kuwa hibari no ie 父の日ぞ我植えし桑雲雀の家
2 El original de este poema está en japonés: okome wo togu shibaraku sabishii katatsumuri yo お米を研ぐ暫くさびしい蝸牛よ
3 El original de este poema está en japonés: kusa kasumi shika no nakigoe nakunaru kana 草霞鹿の鳴き声もなくなるかな
4 El original de este poema está en quechua: samsa husnichkan, / killa rikurimuchkan / killa chinkarichkan.
Gonzalo Marquina (Lima, Perú, 1992) es docente, investigador, traductor, gestor cultural, escritor y Bachiller en Educación con especialidad en Lenguaje y Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha sido ponente, tallerista y organizador de diversos eventos físicos y virtuales de alcance internacional sobre Educación y Literatura, especialmente sobre temas vinculados a la poesía japonesa y nikkei. Ha publicado las compilaciones “Poesía: Lago de flores e impalas” (2016) y “Cuentos: Catalejos de buena esperanza” (2016), así como también la novela “Obnubilación” (2016), el cuento “La Piel Brillante” (2017), el conjunto de relatos “Media Luna” (2018), la plaquette “Ambrosía” (2019), la antología de poesía oriental “Gota de tinta” (2020) y la obra colectiva “Caudal de letras” (2021), a la par de un gran número de ensayos, traducciones y artículos académicos. Muchos de sus escritos y traducciones han sido publicados en diversos medios como los portales web Ángeles de Papel, Small Blue Library, Lenguaje Perú y El Rincón del Haiku, así como en las revistas Liberoamérica, Campo de Plumas, Yoveraqué, La Manzana Mordida y Hojas en la Acera (HELA); además, sus poemas aparecen en antologías como “Del silencio a la palabra” (2018), “La arquitectura de la palabra (Vol. V): Poesía XXI” (2019), “Yo construyo mi país con palabras” (2020), “Memorias del confinamiento” (2021), entre otras. Actualmente, forma parte del proyecto narrativo “Travesías en el mar de Hypnos: los sueños de la hidra”, trabaja en la traducción japonés-español-quechua de diversos poemas japoneses, es articulista en la revista “Kametsa”, coordinador principal del grupo cultural “Lámpara de Papel” y director de la Escuela de Haiku “Retama”.
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar