Poesía

Formas breves de la poesía japonesa: Félix Arce Araiz (Bilbao, España)

 

 

 

La poeta Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

 

Félix Arce Araiz (Bilbao, España)

 

 

Me acosté sin componer poesía pero no pude dormir. Recordé el poema chino sobre Matsushima que Sodo me regaló al abandonar mi choza. También Anteki Hara me había dedicado un tanka con el mismo tema. Abrí mi alforja e hice de esos dos poemas los compañeros de mi insomnio. Había también los haiku de Sampu y Dakushi.

Es extraño no saber quién eres cuando te reconoces en todas las cosas. Matsushima. Si una palabra llenó todas mis horas durante un tiempo, de sueño y sueños, esa fue Matsushima, “las islas de los pinos”.

Es extraño recordar a Bashô recordando. Aquí, donde él mismo se acostó sin componer nada, como yo. Hoy, más de cuatrocientos años después, él es mi compañero de insomnio…

Él y Takano sensei, y el señor Sato, y Hasekura y toda su samurái amabilidad…. Y Matsushima…  y todas estas cosas.

No puedo dormir. A cada vuelta en mi futon noto el aroma del tatami que cubre el suelo. No resisto la tentación de extender un poco el brazo y rozar su tersura con mis dedos. Frío y suave. Recuerdo la kaza-hana, la nieve ligera como pétalos de flores que arrastra el viento del invierno, que caía cuando llegamos este mediodía a Matsushima.  Me recuerdo a mí mismo almorzando en la posada donde se hospedó Bashô la noche que pasó aquí, después de visitar Ojima. Pobre Bashô, con ganas de visitar a los eremitas que habitaban allí y detenido en seco por la luz de la luna.

 Regresé a la playa y me hospedé en su parador. Mi cuarto estaba en el segundo piso y tenía grandes ventanas. Dormir viajando entre nubes, mecido por el viento. Extraña, deliciosa sensación.

Ese parador se llama hoy Tsukimi no Yakata, la posada para contemplar la luna, y sí, desde sus ventanales se contempla la bahía de Matsushima con su infinidad de islas, formas, colores, sombras y luces, y nubes…

Dormir viajando entre nubes, mecido por el viento… Amigo Bashô... qué cosas dices… qué bien que estés aquí ahora, conmigo…. insomne, envuelto en el aroma del tatami.

Esta tarde, esta tarde… sobre otro tatami, el del Kanran-tei, el pabellón para ver las pequeñas olas, te prometo querido amigo que sentí cómo una nube se deshacía dentro de mí hasta convertirse poco a poco en fina lluvia silenciosa.

Cuántos haikus, cuántos discípulos, amigos, colegas, del maestro Takano, pasaron junto a mí, atravesaron mi alma, allí mismo, en el pabellón desde el que se contempla el suave ondular de las olas.

Pero aquella ola… aquella maldita ola, amigo mío, que se llevó amigos y familiares, historias y hogares, que se llevó todas las cosas.

Descalzo sobre ese tatami, tan frío y suave como los pétalos de nieve, escuché emocionado cada haiku que aquella buena gente de Tohoku había escrito para mí. Para mí, amigo mío, para mí… No sé qué “mí” es el mío cuando con el corazón sobre la mano, en cada haiku y en cada kanji, un ancianito te dice que tiene que vivir por sesenta. Por las sesenta personas que perdió aquella mañana… Te juro amigo mío que aquel haiku sobre mi mano era de un peso tan profundo y ligero como el blanco corazón de la nieve.

Como a ti, a mí también me hubiese gustado conocer mejor a aquellas personas, aquellas buenas personas buenas, que estuvieron allí aquella tarde para homenajear a mi “yo” más pequeño y conmovido, a mi “yo” más descalzo y transparente sobre el tatami más suave y frío junto al suave ondular de las pequeñas olas de Matsushima. Como a ti a mí también me detuvo la luna. Otra luna…

Insomne, viajero, nube, sin saber qué decir. Extraña sensación la de no saber…

Fue solo un momento. No sé por qué pero en un momento dado, después del acto de homenaje, me quedé solo en la sala. Quizá porque pasé rato colocando todas las tablillas con los haiku y dibujos que me habían regalado, allí frente a las magníficas pinturas murales con fondo dorado de más de cuatrocientos años. Me volví y estaba solo. Frente a mí las tazas vacías de té matcha sobre las bandejas de madera, más allá las puertas shôji abiertas al exterior, y más allá el suave, muy suave, rumor del oleaje. Mis dedos, sin saber por qué, sin resistirse a la tentación de quien se mece en el viento, rozaron despacio, muy despacio, la tersura, fría y suave, del tatami…

llegando del mar

renace de isla en isla

la luz del alba

* Kanran-tei "el pabellón para ver las ondas del mar" fue originalmente una casa de té en el castillo de Hideyoshi Toyotomi en Fushimi-Momoyama, cerca de Kyoto. Ofrecida como regalo a Date Masamune en el siglo XVI, la trasladó y reconstruyó en su mansión de Edo. Su hijo Tadamune, el señor feudal siguiente, ordenó que se trasladara a su actual ubicación junto al borde mismo del mar, frente a la bahía de Matsushima, insistiendo en  que ni uno de los pilares de piedra se alterarse en el proceso. Las pinturas, realizadas por Sanraku Kano, directamente sobre las paredes, están declaradas Bien Cultural Importante de Japón y aún brillan con todo su esplendor frente a la bahía de Matsushima.

 

 

 

 

Félix Arce Araiz (Bilbao, España) soriano por afecto. En el camino por devoción. He vivido aquí y allá, y entre otros “allás”, uno muy especial en Nagasaki, Japón, en el templo zen Kôfukuji, en el silencio.  Al haiku llegué ya hace unos años, casi por casualidad. Así, sin querer, como todas las cosas importantes en mi vida. El mundo que habitaba yo de niño sin esfuerzo y sin pretensión alguna. Aquel mundo al que sin poner aún palabras ya me aguardaba. Sin saber. En la luminosa soledad de mi infancia. Colaborador especial de Turismo de Japón. Diploma expedido por la Oficina Nacional de Turismo de Japón. Miembro fundador y docente de la “Escuela de Haiku Makoto”. Miembro fundador y redactor de la revista de haiku “Hojas en la Acera”. Miembro del jurado del "II Concurso de "El Vuelo del Samandar" 2014. Miembro del jurado del "II Concurso "Haikus por Japón: Samurái Hasekura" 2014. Serie mensual: ふらり”furari” http://nueva.elrincondelhaiku.org/category/series-en-curso/furarisinrumbo/

He participado en numerosos proyectos y actividades relacionadas con el haiku, el haibun. Premio Maravillas Niponas. Japan Foundation. Por el haibun “観瀾亭 Kanran-tei, Matsushima” 2018; Primer premio en el I Concurso Internacional de Haibun “Albacete, Ciudad de la Cuchillería” 2018; Primer premio al mejor haiku  "IX Concurso Internacional de Haiku de la UCLM de Albacete"  2018; Maestro de afinación “Ser Fuego-Luz” título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el Concierto de Haiku Ciudad de Medellín 2018; Maestro de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el Concierto de Haiku Ciudad de Medellín “Ser Tierra” 2017; Haikus para el Concierto de Haiku Ciudad de Medellín “Ser Aire” 2017; Primer premio “Premios Literarios Grau Miró. Haiku en castellano”, 2016; Finalista y mención en el VIII Concurso Internacional de haiku de la Facultad de Albacete 2016; Maestro de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el Concierto de Haiku Ciudad de Medellín “Ser Agua” 2015; Mención de Honor en  VIII Encuentro internacional de haiku. Centro Cultural de la Embajada del Japón, Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2014; Finalista colección de haiku. Mención especial, en el II Concurso "Ciudad de Medellín" 2014; Primer premio de haiku del I Concurso Internacional de Haiku “El Vuelo del Samandar” Cuba 2013; Primer premio categoría absoluta y mención especial,  Concurso Internacional “HAIKUS POR JAPÓN: SAMURAI HASEKURA” en el contexto del 400 aniversario de la Embajada Keicho a Europa y celebración del Año Dual Japón-España. Instituto Cervantes, Daily Yomiuri, Japan Fundation. 2013; Tercer premio del "IV Concurso Internacional de Haiku de la UCLM de Albacete"  2009; Segundo premio “Premios Literarios Grau Miró. Haiku en castellano” 2007; Primer premio en las categorías Mejor Haiku y Mejor Colección de Haikus. II Concurso Internacional de Haiku de la UCLM. 2007; Segundo premio a la mejor colección de haiku "I Concurso Internacional de Haiku Universidad de Castilla-La Mancha"  2006.

“Recogido en el agua” Haiku y haibun.  Ediciones de La Isla de Siltolá, 2018; “El humo de las ofrendas”. UNO Editorial, 2018 (También ilustrador); “Un tonto que camina”. Ediciones Boloña. Publicaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 2014; “Puente de piedra”. Edición bilingüe. Japonés-español. Ed. Huerga y Fierro, 2013 (También traductor); “Sin otra luz”. Ed. LápizCero Ediciones, 2012; “El Camino del Viento”. Haiku. Ed. QVE, 2011.

“Dos metros de distancia” Diario de experiencias del confinamiento por la pandemia de la Covid-19. Editorial Tragayines. 2020; “Haikus desde la ventana” Shinden Ediciones, 2020; “Senderos” Antología de Haibun "Albacete, Ciudad de la Cuchillería". Editorial Doente. 2019; “Con los cinco sentidos. Haiku, pintura y naturaleza”. Ayuntamiento de Albacete, Concejalía de Cultura. 2019; “Der Ruf des Hototogisu. Grundbausteine des Haiku. Teil I”. Klaus-Dieter Wirth. Allitera, 2019; “En este mundo”. Shinden Ediciones 2019; “Pisar la hierba”. AGHA y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Albacete, 2019; “Los cuatro elementos Concierto de haiku”. Juan Felipe Jaramillo, Vicente Haya. Independently published, 2019; “En la estela del haiku”. Libros Certeza, 2019; “VIII Encuentro internacional de haiku. República Argentina”. Ediciones Tōzai, 2018; “La hoja cae”. Shinden Ediciones, 2017; “Luna en el río”. UNO Editorial, 2017; “EL pájaro quieto”. Shinden Ediciones, 2016; “Cent haïkus pour la paix” Editions L'iroli, 2015; “Un Viejo Estanque. Antología de Haiku Contemporáneo en Español”. Editorial Comares, S.L. 2014; “Jours d'école”. Association Francophone de Haïku et Renée Clairon. 2014; “Clarea el día. Antología de haiku en castellano”. Mandala Ediciones.  2014; “Haikool, 108 Haijins” (français, picar, nederlands, deutsch, español, english), Éditions l'iroli, 2013; “El sol, los pájaros”. III Concurso Internacional de Haiku. 2009; “Perro sin dueño”. II Concurso Internacional de Haiku. “Peregrino” 2008; “Brisa del Mar. I Concurso Internacional de Haiku” 2007; “Poetas de corazón japonés: Antología del Rincón del Haiku” Ed. Celya 2005; “Aldea Poética III. Haikus.” Ed. Ópera Prima 2005.

 

 

 

 

Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.

Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.

En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *