Formas breves de la poesía japonesa: Félix Arce Araiz (Bilbao, España)

 

Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

Los haikus son inéditos y escritos en San Francisco, California durante estos dos meses últimos.

 

 

 

Félix Arce Araiz (Bilbao, España)

 

 

San Francisco, CA, 8 de marzo 2022.

A mi padre.

 

 

frente a la oscuridad del agua,

un perro contesta

desde la otra orilla

 

 

 

 

bosque adentro

moverse cuando calla

el ulular del búho

 

 

 

 

mi cuerpo sobre la hierba

también para las abejas

el sol de enero

 

 

 

 

yo tampoco lo conocía ,

el pájaro de esta mañana

en nuestro alfeizar

 

 

 

 

delfines,

más allá de donde señalan los niños

las nubes

 

 

 

 

cada uno en su momento

trinos que no conozco

la luz del amanecer

 

 

 

 

el fluir del agua…

hasta cuándo mirar el árbol

donde cantó el colibrí

 

 

 

 

marea baja

el mapache vuelve a cruzar

el haz de luna

 

 

 

 

llovizna

la forma de una espalda

en la tienda de lona

 

 

 

 

sol en lo alto

la marea devuelve la pelota

que el perro no quiso recoger

 

 

 

 

un olor en el aire…

las sombras se alargan

en dirección al mar

 

 

 

 

asiento sin entender

qué me dice el vagabundo,

el rumor del viento…

 

 

 

 

sin un soplo de viento

algo agita la oscuridad del agua

 

 

 

 

al final de la última rama

el colibrí

cielo de enero

 

 

 

 

el brillo del mediodía

un león marino

recién salido del agua

 

 

 

 

cae la tarde

de rascacielos en rascacielos

el eco de las grajillas

 

 

 

 

no sé dónde mirar

cuando me mira el vagabundo,

el zigzag de una tórtola

 

 

 

 

recogido con las hojas caídas

el olor de la lluvia

 

 

 

 

recorriendo la orilla

el niño escoge un guijarro

como todos los demás

 

 

 

 

una voz que no oigo

gansos salvajes

al otro lado de la bahía

 

 

 

 

sin hablar de nada

hablamos de otro mar

la luz del atardecer

 

 

 

 

hoy nada salvo caminar

el sonido del viento

 

 

 

 

a media luz

contando pelícanos

que surgen de la niebla

 

 

 

 

con un gesto de mi padre

hojas nuevas de hinojo

entre los dedos

 

 

 

 

primeras estrellas

en la dirección que lleva el agua

vuelvo a casa

 

 

 

 

 

Félix Arce Araiz (Bilbao, España) soriano por afecto. En el camino por devoción. He vivido aquí y allá, y entre otros “allás”, uno muy especial en Nagasaki, Japón, en el templo zen Kôfukuji, en el silencio.  Al haiku llegué ya hace unos años, casi por casualidad. Así, sin querer, como todas las cosas importantes en mi vida. El mundo que habitaba yo de niño sin esfuerzo y sin pretensión alguna. Aquel mundo al que sin poner aún palabras ya me aguardaba. Sin saber. En la luminosa soledad de mi infancia. Colaborador especial de Turismo de Japón. Diploma expedido por la Oficina Nacional de Turismo de Japón. Miembro fundador y docente de la “Escuela de Haiku Makoto”. Miembro fundador y redactor de la revista de haiku “Hojas en la Acera”. Miembro del jurado del "II Concurso de "El Vuelo del Samandar" 2014. Miembro del jurado del "II Concurso "Haikus por Japón: Samurái Hasekura" 2014. Serie mensual: ふらり”furari” http://nueva.elrincondelhaiku.org/category/series-en-curso/furarisinrumbo/

He participado en numerosos proyectos y actividades relacionadas con el haiku, el haibun. Premio Maravillas Niponas. Japan Foundation. Por el haibun “観瀾亭 Kanran-tei, Matsushima” 2018; Primer premio en el I Concurso Internacional de Haibun “Albacete, Ciudad de la Cuchillería” 2018; Primer premio al mejor haiku  "IX Concurso Internacional de Haiku de la UCLM de Albacete"  2018; Maestro de afinación “Ser Fuego-Luz” título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el Concierto de Haiku Ciudad de Medellín 2018; Maestro de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el Concierto de Haiku Ciudad de Medellín “Ser Tierra” 2017; Haikus para el Concierto de Haiku Ciudad de Medellín “Ser Aire” 2017; Primer premio “Premios Literarios Grau Miró. Haiku en castellano”, 2016; Finalista y mención en el VIII Concurso Internacional de haiku de la Facultad de Albacete 2016; Maestro de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el Concierto de Haiku Ciudad de Medellín “Ser Agua” 2015; Mención de Honor en  VIII Encuentro internacional de haiku. Centro Cultural de la Embajada del Japón, Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2014; Finalista colección de haiku. Mención especial, en el II Concurso "Ciudad de Medellín" 2014; Primer premio de haiku del I Concurso Internacional de Haiku “El Vuelo del Samandar” Cuba 2013; Primer premio categoría absoluta y mención especial,  Concurso Internacional “HAIKUS POR JAPÓN: SAMURAI HASEKURA” en el contexto del 400 aniversario de la Embajada Keicho a Europa y celebración del Año Dual Japón-España. Instituto Cervantes, Daily Yomiuri, Japan Fundation. 2013; Tercer premio del "IV Concurso Internacional de Haiku de la UCLM de Albacete"  2009; Segundo premio “Premios Literarios Grau Miró. Haiku en castellano” 2007; Primer premio en las categorías Mejor Haiku y Mejor Colección de Haikus. II Concurso Internacional de Haiku de la UCLM. 2007; Segundo premio a la mejor colección de haiku "I Concurso Internacional de Haiku Universidad de Castilla-La Mancha"  2006.

“Recogido en el agua” Haiku y haibun.  Ediciones de La Isla de Siltolá, 2018; “El humo de las ofrendas”. UNO Editorial, 2018 (También ilustrador); “Un tonto que camina”. Ediciones Boloña. Publicaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 2014; “Puente de piedra”. Edición bilingüe. Japonés-español. Ed. Huerga y Fierro, 2013 (También traductor); “Sin otra luz”. Ed. LápizCero Ediciones, 2012; “El Camino del Viento”. Haiku. Ed. QVE, 2011.

“Dos metros de distancia” Diario de experiencias del confinamiento por la pandemia de la Covid-19. Editorial Tragayines. 2020; “Haikus desde la ventana” Shinden Ediciones, 2020; “Senderos” Antología de Haibun "Albacete, Ciudad de la Cuchillería". Editorial Doente. 2019; “Con los cinco sentidos. Haiku, pintura y naturaleza”. Ayuntamiento de Albacete, Concejalía de Cultura. 2019; “Der Ruf des Hototogisu. Grundbausteine des Haiku. Teil I”. Klaus-Dieter Wirth. Allitera, 2019; “En este mundo”. Shinden Ediciones 2019; “Pisar la hierba”. AGHA y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Albacete, 2019; “Los cuatro elementos Concierto de haiku”. Juan Felipe Jaramillo, Vicente Haya. Independently published, 2019; “En la estela del haiku”. Libros Certeza, 2019; “VIII Encuentro internacional de haiku. República Argentina”. Ediciones Tōzai, 2018; “La hoja cae”. Shinden Ediciones, 2017; “Luna en el río”. UNO Editorial, 2017; “EL pájaro quieto”. Shinden Ediciones, 2016; “Cent haïkus pour la paix” Editions L'iroli, 2015; “Un Viejo Estanque. Antología de Haiku Contemporáneo en Español”. Editorial Comares, S.L. 2014; “Jours d'école”. Association Francophone de Haïku et Renée Clairon. 2014; “Clarea el día. Antología de haiku en castellano”. Mandala Ediciones.  2014; “Haikool, 108 Haijins” (français, picar, nederlands, deutsch, español, english), Éditions l'iroli, 2013; “El sol, los pájaros”. III Concurso Internacional de Haiku. 2009; “Perro sin dueño”. II Concurso Internacional de Haiku. “Peregrino” 2008; “Brisa del Mar. I Concurso Internacional de Haiku” 2007; “Poetas de corazón japonés: Antología del Rincón del Haiku” Ed. Celya 2005; “Aldea Poética III. Haikus.” Ed. Ópera Prima 2005.

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

 

Foto: Rogelio Cuéllar