Formas breves de la poesía japonesa: Everardo Antonio Torres González (Durango, Dgo. México)
La poeta Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
Everardo Antonio Torres González (Durango, Dgo. México)
01
Entre los hielos
asoma una ramita
de hierbabuena.
02
Viejo cerezo
aún prodigas flores
con elegancia.
03
Por la vereda
flanqueada de cerezos
sólo su sombra
04
La tarde muere
en el monte dormido
callan los pájaros.
05
La luna pasa
entre las viejas velas
de la barquilla.
06
Rama quebrada
el nido de gorriones
está vacío.
07
Ruedan las hojas
por la calle en penumbra
las mira un perro.
08
El viento tenue
tirita entre los pétalos
del crisantemo.
09
El agua helada
apenas se estremece
si nada el cisne.
10
A media página
se derrama el tintero…
Ah, muerte impía.
Everardo Antonio Torres González (Durango, Dgo., México, 1956). Escritor y músico cuenta con publicaciones con las siguientes publicaciones colectivas: Pentafonía, Otoño germinado en verano, Puentes, Puentes II. Parte de su obra fue publicada en las revistas REDacciones, Cantaletras, Contraseña,Bellas Letras, Blanco Móvil, Palavreiros, Ecos Literarios del Estado de Guanajuato y en los periódicos: El Siglo de Durango y El Sol de Durango. De manera individual cuenta con el libro de relatos Vámonos al Baile y los libros de poesía Catavento (versión Portugués-Español, editada en España) El Amor es un suplicio itinerante, En un viento de mar y Para seguir soñando.
Roxana Dávila Peña, Ciudad de México, 1968. Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Cursa la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En el año 2019 estudió un Diplomado en Literatura Mexicana del Siglo XX en el INBA. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura y en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originamente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
La selección de poemas para Taller Ígitur Revista Literaria incluye material inédito en donde Roxana busca experimentar con las formas ya establecidas del canon del haiku tradicional japonés.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.