Formas breves de la poesía japonesa: Elsa Serra (Mar del Plata, Argentina)
Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
Elsa Serra (Mar del Plata, Argentina)
Haikus
Llovizna.
Brama el lobo marino
en la barca vacía.
Se va la niebla.
En la terraza inmóvil
la gata preñada.
Ya no llueve.
Detrás del anciano
va el perro de tres patas.
Olor a tilo.
Llega el canto de las monjas
desde el convento.
Revolteo de gaviotas
sobre las redes
cargadas de mariscos
Atardece en el puerto.
De un cajón de pescados
sale un cangrejo.
Junto al faro encendido
el anciano con su pipa
mira el mar.
Enredados en algas
sobre la arena,
huevos negros de raya.
Crujir de hojas
al ritmo lento
del viejo y su bastón.
Sol invernal.
mientras riega las plantas
se le oye cantar.
Elsa Serra (Mar del Plata, Argentina). Profesorado de docencia primaria que ejerció en colegios públicos y privados durante muchos años. Escritora y poeta desde la adolescencia ha recibidos varias distinciones y premios siendo el Haiku, a través del Instituto Tozai dónde comenzó en el año 2002 sus primeros pasos de este maravilloso camino, de la mano de la profesora Nery Mediara. Desde entonces participó de los Encuentros Internacionales, convenciones, talleres, concursos, exposiciones y todo evento realizado por Tozai y la Embajada de Japón. Participó en el segundo curso de la Escuela Makoto profundizando con mucho entusiasmo los conocimientos recibidos. Realizo 3 talleres de Haiku dictados por el profesor Vicente Haya (su mayor referente del Haiku Do) en el Instituto Raspanti de Buenos Aires en los años 2015 y 2018 y el que realizó en Medellín (Colombia) en Julio del 2019.
Es cofundadora en el año 2012, del grupo de Haiku Puente y Camino de Buenos Aires, cuyo objetivo fue y es en la actualidad: estudiar, producir y difundir el Haiku japonés en español en permanente actividad. Con el Grupo ha dado talleres presenciales en Nanzenji, Raspanti y otras importantes instituciones. La Pandemia ha producido un paréntesis por el cual han quedado pendientes convocatorias recibidas También se han editado Antologías en en papel 2018 y 2019, en forma virtual 2020 y el de este año 2021 próxima a publicarse.
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.