Formas breves de la poesía japonesa: Elías Rovira Gil (Albacete, 1959)
Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
Elías Rovira Gil (Albacete, 1959)
cavando surcos,
las gotas de sudor
se hacen barro
cruza la orilla
la sombra de un pez,
de nuevo el viento
hacia la cámara,
tras crujir el escalón
el olor de habas tiernas
cruzando el puente
que arrasó la crecida…
una bandada de tordos
tarde de sol…
donde se echan las sobras,
la tomatera
sin apoyar del todo
una pezuña,
la brisa en sus crines
balde de zinc;
removiendo la sangre
sube la espuma
aire de invierno…
y ese olor a factura
recién hecha
RAE. Factura: 3. f. Arg. y Ur. Bollo o bizcocho que se fabrica y vende en las panaderías.
arreglando un calamar,
el brillo de un pez
medio digerido
la tarde es fresca,
unos pájaros picotean
una placenta de vaca
al sol de otoño
la anciana cuenta al mendigo
lo de su artrosis
Elías Rovira Gil (Albacete, 1959) es profesor doctor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha, ahora jubilado. Vicepresidente y miembro fundador la Asociación/de la gente del haiku/en Albacete (AGHA). Redactor jefe de la revista de haikus Hojas en la Acera y miembro del equipo coordinador de El Rincón del Haiku (revista web). Ha dirigido y organizado diversos encuentros internacionales y cursos sobre haiku. En 2015 fue invitado a Tokio y compartió con las principales autoridades del haiku en el marco del Año Dual Japón-España y del Premio Tsunenaga Hasekura. Fue publicado su libro de haikus y senryus “Las cinco estaciones” y otros haikus han sido publicados en diferentes obras colectivas como El humo de las ofrendas y Sol de invierno. Ha sido invitado y ofrecido recitales y ponencias en numerosos eventos y lugares, entre otros, en la Casa del Poeta de Santiago de Chile y en Francia, en el congreso anual de la Asociación Francófona del haiku.
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.