Formas breves de la poesía japonesa: El color de las cerezas, de Pedro Villar Sánchez (España)

 

 

Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

 

EL COLOR DE LAS CEREZAS

 

 

 Pedro Villar Sánchez (España)

 

 

El jardín anegaba

y era lluvia mansa.

Tan mansa y honda

que al verla olvidé

que yo también lloraba.

Takuboku

(Sin-Ichi Isikaua)

 

 

Llueve y me acaricia el corazón las gotas del silencio, una humedad a flor de piel roza el aire y me hace sentir que la vida es la sombra del agua, el naufragio de una voz que vibra cuando la noche es la más oscura presencia. Calladamente recorro caminos de barro en los límites de la inquietud.  El vacío no duele cuando  tiembla en la lejanía una esperanza entre las nubes que ocultan las ansias de volar. Toda la vida cabe en el color de las cerezas, en una gota de rocío, en el junco donde habita su reflejo.

 

 

 

Apenas lágrimas

del jardín del recuerdo

tan sólo lluvia.

 

 

I

 

Somos el tiempo

un susurro de voces

la soledad

una sola palabra

recordando  la lluvia.

 

 

II

 

Somos la aurora

el canto de los peces

el mar y el agua

somos astros dormidos,

el tiempo que vendrá.

 

 

III

 

Navega un poema

en el mar de mis labios

escucha el viento,

desnudo la esperanza

con un verso en la piel.

 

 

IV

 

En su silencio

la soledad desnuda

siente mi voz

cómo clama la tierra

renacer a la vida.

 

 

V

 

Fuimos la bruma

un solo corazón

de lluvia y fuego

distancia en la memoria

color de las cerezas.

 

 

VI

 

Apenas somos

una emoción dormida

un pensamiento

la soledad del aire

que se cuela en la piel.

 

 

VII

 

Somos el agua

del árbol de la vida

en su recuerdo

la caricia del sol

la luz en los caminos.

 

 

VIII

 

Tan sólo el mar

nos muestra lo que fuimos

luces y sombras

dónde ahora las palabras

que siente el corazón.

 

 

IX

 

Solo la lluvia

la que entrega la luz

entre las sombras

con su temblor de nube

de olvido y de silencio.

 

 

X

 

Como las hojas

en un vuelo infinito

sientes la luz

que me entrega en el viento

su corazón alado.

 

 

XI

 

Como la piedra

dormida en su silencio

somos vacío

apenas una sombra

recordando la muerte.

 

 

XII

 

Profunda luz

que me diste la vida

cerezo en flor

primavera que abraza

pétalos de blancura.

 

 

XIII

 

Tiemblan mis manos,

fragilidad, silencio…

regreso a mí

recojo las palabras

dormidas como sombras.

 

 

XIV

 

Ligera y frágil

la palabra que somos

atenta escucha

los rumores del agua

el sonido del viento.

 

 

XV

 

Cómo sentir

ahora que no estás

la luz del agua

el reflejo en tus ojos

el edén de los sueños.

 

 

XVI

 

Somos instante

la magia del silencio

lluvia en el agua

los jazmines en flor

del árbol de la vida.

 

 

 

 

PEDRO VILLAR SÁNCHEZ. Poeta y escritor español. Compagina  la escritura, tanto la dirigida a adultos como la infantil y juvenil. Lleva a cabo una labor de difusión y divulgación de la poesía a través de recitales y talleres en colegios, cursos y conferencias. Ha publicado  artículos y  reseñas de literatura infantil y juvenil en revistas españolas especializadas como Pizca de Papel, Zurgai o Educación y Biblioteca. Ha participado como jurado en diversos certámenes entre otros el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños  en Ciudad de México en 2008.

Ha  publicado en poesía:  Desde la  luz y  la  sombra, (Universidad Popular,  1991); Luz en el  laberinto, (Aguaclara, 1995); Alimentando Lluvias, (Diputación  de Alicante,  1997);  El bosque  de  mi abecedario, (Diálogo,   2003);  Los animales de la lluvia, (Diálogo,  2008); Tres veces tres la mar, (El Naranjo, México, 2012); Miguel Hernández en 48 estampas, (Amigos   de Papel,  2013); Doña  nube y Don nubarrón, (Enlace Editorial,  Colombia, 2016), Los espejos del agua, (Olé  Libros,  2019) y Las  ranas  saben  cantar, (Libre Albedrío, 2020). En cuento y narrativa destacan: Cuéntame, (Fineo, 2010), El pastor de nubes, (Kalandraka, 2012), Los sueños de Gaudí, (Diálogo, 2016) y Un doctor en medicina natural, (Verbum,  2018).

Recientemente tiene publicados Doscientos haikus de amor y una canción encadenada ​(Olé Libros, 2020) y el libro de tankas Deja que el viento pase ​(Amazon, 2020), ambos escritos a dos voces junto a Rosa María Marcillas.

 

 

 

Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

 

Foto: Rogelio Cuéllar

 

 

 

Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.

Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.

En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.