Poesía

Formas breves de la poesía japonesa: Días de lluvia (Haikus y Senryus). Rosa M. Marcillas Piquer (Barcelona)

 

 

 

Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

 

Rosa M. Marcillas Piquer (Barcelona)

Días de lluvia

Haikus y Senryus

 

 

Nunca te olvides

de esa flor del ciruelo

nacida entre el boscaje.

El paso por la vida

es fugaz -dijo Soogi-

cual refugio en la lluvia.

Matsuo Bashô

 

 

 

I

 

Tras los balcones

se asoman las ausencias

que deja el tiempo.

(Bocairent, Valencia)

 

 

 

 

II

 

Vivir sin voz

deshabitar el alma

tal vez morir.

 

 

 

 

III

 

Hablan de ti

las flores del almendro

como la luna.

 

 

 

 

IV

 

Entre las ramas

quebrando la quietud

un aleteo.

 

 

 

 

V

 

Sobre tu piel

los restos de un naufragio

un mar de fondo

 

 

 

 

VI

 

Rojos claveles

a la orilla del tiempo

último adiós.

 

 

 

 

VII

 

A media tarde

rumor de sombra y olvido

entre las hiedras.

 

 

 

 

VIII

 

Florecerán

cuando cese la lluvia

sobre la tierra.

 

 

 

 

IX

 

Calles estrechas

desde el templo de Júpiter

columnas jónicas.

(Cehegín, Murcia)

 

 

 

 

X

 

En las calzadas

reverberan las voces

antiguos pasos.

(La Vila Joiosa, Vía Lucentina, Alicante)

 

 

 

 

XI

 

Mira al espejo

una mujer desnuda

la soledad.

 

 

 

 

XII

 

Entre sus brazos

donde mora el amor

florece el tiempo.

 

 

 

 

XIII

 

Sobre la hierba

mueve el árbol las sombras

como recuerdos.

 

 

 

 

XIV

 

Cubren de olvido

la memoria del árbol

enredaderas.

 

 

 

 

XV

 

Bajo tus pies

un camino de estrellas

el universo.

 

 

 

 

XVI

 

En cada orilla

se enciende un horizonte

por conquistar.

 

 

 

 

Rosa M. Marcillas Piquer (Barcelona, 1964). Maestra vinculada a la animación lectora, publica reseñas de libros infantiles y juveniles y sus propios escritos a través de su blog «Cuentos para crecer». Elabora actividades sobre cómo acercarse a la poesía y a los álbumes ilustrados relacionados con las emociones y los valores. Como poeta ha colaborado en la publicación Entre mots i versos III (Universitat d’Alacant, 2020), ha publicado Doscientos haikus de amor y una canción encadenada (Olé Libros, 2020) y Deja que el viento pase (Independently published, 2020), ambos escritos a dos voces junto a Pedro Villar Sánchez. Ha publicado Más allá de la piel en versión digital (Los Abismos del Suroeste Ediciones, 2021) y también ha colaborado recientemente en la Antología Poetas sobre el puente de los espejos (Eléctrico romance, 2021).

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

 

Foto: Rogelio Cuéllar

 

 

 

 

Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.

Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.

En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.