Formas breves de la poesía japonesa: Bandelier de Michael Dylan Welch y Cristina Rascón. Traducción al inglés de Cristina Rascón
Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
¿Qué es un rengay?
Se trata de un verso compuesto al estilo del renga japonés. Se creó en Estados Unidos en 1992, gracias a Garry Gay, poeta cuyo apellido le da nombre a este tipo de forma poética. Renga es un poema "enlazado", es decir, colectivo, por varios poetas a la vez. Practicado por poetas japoneses desde la antigüedad, famoso en Hispanoamérica por Octavio Paz, Garry Gay propone una forma más "ligera" de enlazar versos entre varios poetas. Propone un poema de 6 estrofas, por 2 poetas, cada estrofa maneja una respuesta a la imagen en la estrofa previa (asociación o contraste), los poetas se turnan para escribir, ambos, dos estrofas a la manera del haiku y una estrofa más breve que un haiku. Cabe mencionar que en la tradición anglosajona no suele seguirse la métrica del 5-7-5. Garry Gay fue el primer presidente y co-fundador de la Asociación de Poetas de Haiku de California del Norte, así como presidente de la Sociedad Americana de Haiku. El rengay Bandelier fue escrito por Rascón y Welch durante el congreso Haiku North America 2017 en Santa Fe, Nuevo México. Bandelier es el nombre de las ruinas de lo que fueran asentamientos de los antiguos pobladores de la región, llamados Pueblo. Cuevas casi imperceptibles en el rojizo de los riscos y cubiertas de petroglifos, albergan flora y fauna típica de norteamérica.
Bandelier
Por Michael Dylan Welch y Cristina Rascón
Traducción del inglés al español por Cristina Rascón
mi sombra cae
se adentra en la gran kiva. . .
flota un halcón colorado
sobre un sol petroglifo
golondrinas verdemar
la escalera lisa y gastada
hacia la morada del risco—
coqueto, un zorzal ermitaño
aterriza
un gavilán colirojo
sobre un agave de puntas carmesí
un chochín de cañón
en un pino piñonero
halcones peregrinos
se elevan hacia el azul. . .
restos de pueblo
my shadow falls
into the big kiva . . .
hovering kestrel Michael
violet green swallows
cross the sun petroglyph Cristina
the ladder worn smooth
to the cliff dwelling—
flirting hermit thrush Michael
a red-tail hawk
landing over
the red-tipped agave Cristina
a canyon wren
in the pinyon pine Michael
peregrine falcons
rising into the blue . . .
pueblo remains Cristina
Michael Dylan Welch es poeta y editor. Laureado con varios premios en Estados Unidos, es fundador de revistas, editoriales, concursos y encuentros de poetas, relacionados con el haiku, como el National Haiku Writing Month, el Seabeck Haiku Getaway, Haiku Society of America, American Haiku Archives y el congreso Haiku North America, así como de la Tanka Society of America, forma poética japonesa previa a la época del haiku. Fue editor de la revista periódica especializada Woodnotes y de Tundra: The Journal of the Short Poem. Autor de numerosos libros de haiku es también traductor del japonés, en colaboración con Miyashita publicó 100 Poets: Passion of the Imperial Court, libro clásico de tanka japonesa medieval.
Cristina Rascón (Sonora, México, 1976). Escritora, economista y traductora literaria. Autora de los libros de cuento En voz alta, Hanami, Cuentráficos, entre otros; del libro de minificción El sonido de las hojas, así como del libro de divulgación Para entender la economía del arte. Tradujo del japonés los libros Flor del alba, poemario haiku de la poeta Chiyo-ni (japonés-español-náhuatl), Sin conocer el mundo y Dos mil millones de años luz de soledad, del poeta Tanikawa, así como el poemario Agend´Ars de Suga. Con varios premios literarios e invitada por fundaciones de China, Canadá y Brasil a residencias de escritura creativa y traducción literaria, sus cuentos, poemas y haiku han sido traducidos y antologados en una decena de idiomas. Es miembro de la Asociación de Exbecarios de Japón (AMEJ), del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) y de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (AMETLI). Fundó y dirige la primera escuela mexicana de escritura creativa totalmente en línea, Skribalia: Escuela Global de Escritura Creativa (www.skribalia.com). En 2017 fue la primera invitada mexicana al congreso Haiku North America, con la ponencia "Haiku mexicano".
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.