Poesía

Formas breves de la poesía japonesa: Cristina Rascón (México).

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

El poemario, comparte la autora, contiene varios renku, lit. haiku enlazado o vinculado, donde un tema, kigo o palabra pivote enlaza un haiku con otro. El último es un haiku de despedida, o como se le conoce más en español: haiku de la muerte, género donde el haijin incluye elementos de descripción de uno mismo, de observación del mundo y de cómo se observaría o percibiría dicho mundo en el momento de despedirse de él, llegado el momento.

 

 

 

 

MAR DE VERANO

 

Cristina Rascón (México, 1976)

 

 

 

Mar de verano

son luz fosforescente

dos ermitaños

 

 

Dos ermitaños

dentro de su coraza

un cuerpo ajeno

 

 

Un cuerpo ajeno

buscan más y más dentro

se vuelven agua

 

 

Se vuelven agua

el mar ya no será

un cuerpo ajeno

 

 

 

 

*

 

Dos antenas

sobre una flor naranja

la flor se cierra

 

 

Revoloteo

quieta la mariposa

y es hoja seca

 

 

 

 

*

 

La luz de un aura

una ardilla se esconde

bajo su cola

 

 

 

 

*

 

Perro guardián

del país de los muertos

ajolotito

 

 

El ajolote

me mira tras el vidrio

somos el mismo

 

 

 

 

*

 

Fin del Covid

al canto de un zanate

mi respirar

 

 

 

 

*

 

Busco palabras…

pero las olas son más

y más y más

 

 

 

 

Cristina Rascón (México, 1976). Autora de los libros de los libros de haiku Reflejos y Zoológico de palabritas (éste último para niños), de cuento Hanami, En voz alta, Cuentráficos, entre otros, de crónicas Mi Patagonia, de minificción El sonido de las hojas, así como de divulgación Para entender la economía del arte. Tradujo del japonés la colección de haiku Flor del alba, de Chiyo-ni (versión japonés-español-náhuatl con M. Carballo), los poemarios Sin conocer el mundo y Dos mil millones de años luz de soledad, de Tanikawa y Agend´Ars de Suga. Del inglés, tradujo el poemario 1000 poemas japoneses básicos de Filliou y la novela Collages de Anaïs Nin. Ha recibido el Premio Latinoamericano de Cuento Benemérito de América, el Premio Regional de Literatura del Noroeste, el Premio Libro Sonorense y el Premio Sonora para la Cultura y las Artes, entre otros.

Ponente en el Congreso Haiku North America en Estados Unidos con Mexican Haiku: tradition, translation and transgression (2017), en el Coloquio de Literatura Japonesa en la UNAM con Traducir haiku en el siglo XX: métrica, significado y aspectos visuales (2013), así como en diversos cursos y conferencias sobre haiku para Fundación Japón en México, Costa Rica, Centroamérica y el Caribe, entre otras instancias y países. Coordina y tradujo el primer diccionario digital hispano especializado en palabras kigo (www.haikukigo.com). Fundó y dirigió Skribalia: Escuela Global de Escritura Creativa, fue directora de la Coordinación Nacional de Literatura en el INBAL, consultora para las Naciones Unidas y creadora y directora del Certamen Literario Jiosiata Nooki (español y lenguas indígenas). Ha impartido más de una centena de talleres de narrativa, poesía, haiku y traducción literaria en universidades e instituciones en México, China, Brasil, Japón y Austria en las últimas dos décadas.

Maestra en Política Pública Internacional por la Universidad de Osaka (Japón) y Licenciada en Economía por el ITESM (México), tiene estudios de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas de la UNAM y es egresada del Programa en Estudios Asiáticos en la Universidad de Kansai Gaidai (Japón) y del Seminario Internacional en Literatura Japonesa y Género en la UNAM (México). Actualmente cursa el Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Veracruzana (México), donde investiga el haiku hispanoamericano. Invitada a residencias artísticas en Austria, Brasil, China, Canadá y México/Estados Unidos, parte de su obra se ha traducido a una decena de idiomas. Es miembro de la Asociación Mexicana de Exbecarios de Japón (AMEJ), de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (AMETLI) y del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).

www.cristinarascon.com.mx/Fb: Cristina Rascón-Escritora/Tw: @Crisapple76

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

 

Foto: Rogelio Cuéllar