Formas breves de la poesía japonesa: Ángel Acosta Blanco (México)
Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
Ángel Acosta Blanco (México)
HAIKU
INICIO DE CICLO SOLAR
*
¿Monte dormido?
Un paso, dos más. Y ahí
En el ramal un zorzal.
PRIMAVERA
*
Es lunes de sol.
La sombrilla de flores
doblada y rota.
*
Brinca la gacela,
se retuerce y regresa.
El macho observa.
*
Apenas al vuelo
parsimoniosa,
la mariposa ronda las dalias.
*
La gallina
estira la pata,
su cresta enrojece.
VERANO
*
El río en su caudal…
de igual forma el sol.
¡La avispa zumba!
*
En la zinnia,
la abeja da vueltas.
El rehilete… quieto.
*
Ahí termina el camino,
ahora sigue el estanque viejo.
Flores de truenos.
*
Este andado asno
trae encima
frescas flores de calabazas.
*
La silueta de un potro
se siente entre la bruma,
tap tap, del trote…
*
¡Cómo si hubiera remedio!
Aquel zanate
ha cagado mis lentes.
OTOÑO
*
Súbito
el viento
Aquí, ahí, también allá
Sólo arrastra hojas secas
*
Entre el cerco de piedra,
el viento otoñal
acorrala las hojas.
*
La niña trae
entre sus brazos
un ramo seco de cempasúchil.
*
En la cazuela,
las habas se han secado.
Resopla otoño.
INVIERNO
*
Se sienta… y aúlla.
El estepario
ha vuelto al monte...
*
El tanuki, al faisán…
Así la escarcha,
con el sauce llorón…
*
De aquella nevada ramita
cae una gota…
cae otra más…
Ángel Acosta Blanco (Xochimilco, CDMX) (https://orcid.org/0000-0002-8461-6536):
Poeta y ensayista. Lingüista Hispánico por la UNAM. Capacitador en Comunicación Escrita para el IPN. Tallerista en el Instituto de la Juventud de la CDMX. Así como promotor e investigador literario independiente.
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.