Formas breves de la poesía japonesa: Alonso Belaúnde Degregori (Perú)
Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.
Alonso Belaúnde Degregori (Lima, Perú)
Tormenta en el crepúsculo-
Entre las ramas se ilumina
una pequeña ave.
Atardecer de primavera.
El sol brilla como nunca
sobre unas simples hojas.
También vino al techo:
El pequeño gorrión
ligeramente deforme.
Noche de lluvia.
Apenas me pongo a escribir,
La luz de un relámpago.
Cima del volcán:
Tan solo allí queda
la luz del amanecer.
El otoño se adentra.
Esta mañana las golondrinas
se juntan sobre un cable.
Sol del amanecer.
Entre las brumas hay cimas
apenas visibles.
Vieja casona.
En sus jardines abandonados
crecen las campanillas.
Así sabe la paz-
El canto de un grillo
En la tarde de otoño.
Colores del amanecer:
Un ave intensamente roja
picotea las bayas.
Pensando que es una oruga
trata de arrancar la hoja-
jilguero amarillo.
Hojas del álamo:
Esta noche me sorprenden
blancas como flores.
Por fin están listos:
Los gorriones en perfecta calma
picotean los nísperos.
Llama inútilmente
desde la inmensidad de la tarde:
Un ave solitaria.
Sol de primavera.
La tortolita abre sus alas
ligeramente rojizas.
Casi invisible
contra el sol de la tarde
la lluvia de verano.
Flores de la enredadera:
Al acercarme a ellas,
el aire es más azul.
Lluvia de verano:
se mueven por todas partes
las hojas del rosedal
La luz del atardecer
vibra en el estanque:
Las golondrinas...
Túnel de flores:
por el camino se filtran
los colores del amanecer.
Lluvia silenciosa...
Las hojas del rosedal
apenas se doblan.
Hondo silencio:
una gota en la hoja
refleja el amanecer.
Tan cerca del cielo
me quedo contemplando nubes.
Claridad de invierno:
Tan lejos de casa
no encuentro eucaliptos.
(Año Nuevo)
Casi está llena...
Entre las ramas del jacarandá
el viento de invierno.
Luz del amanecer.
Bajo la sombra del monte
se mueve el agua.
Sin ser visto,
el colibrí en primavera
se rasca a su gusto.
Atardecer en las montañas.
Sin poder continuar leyendo
dejo en paz el lápiz.
Último día del año.
Sin relacionarse con nadie
el amanecer en las montañas.
(Año Nuevo)
Alonso Belaúnde Degregori (Lima, Perú) es candidato a Magíster en Estudios de Asia y África con especialización en Japón por el Colegio de México. Se licenció en Estudios Teóricos y Críticos por la Pontificia Universidad Católica del Perú con la tesis “El haiku en la poesía de Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox”, movido por su interés por la poesía peruana y japonesa. Ha sido secretario de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África de Perú (ALADAA - Perú) y miembro del Grupo de Estudios Japoneses Tenjin. Ha trabajado como pre-docente universitario de diversos cursos de filosofía y literatura y ha realizado talleres especializados en creación y comprensión del haiku. En poesía, ha publicado los libros Río Javier Prado (2016), Temporada de lúcumas (2016) y El circuito de la ensenada (2019). Actualmente, es director de la Escuela de haiku Retama y profesor del Centro de Estudios Orientales en su casa de estudios, mientras investiga los elementos subjetivos y el autorretrato en la poética de Taneda Santōka.
Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19. Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.
Foto: Rogelio Cuéllar
Fabricio Vanden Broeck. Nace en 1955, en la Ciudad de México. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Diseño por la ECAL, Lausanne, Suiza, su actividad profesional se ha orientado a la producción artística, la ilustración tanto editorial como de libro infantil, la docencia, la publicación de ensayos sobre diseño e imagen, y, más recientemente, la conceptualización y edición de proyectos editoriales. Sus ilustraciones han sido publicadas en The New York Times, La Vanguardia (Barcelona), Libération (Paris), El Mundo del siglo XXI (Madrid) y la revista El Malpensante (Bogotá). Ha sido ilustrador de la revista Letras Libres donde además fungió como editor de ilustración desde su lanzamiento en 1999 hasta 2013. Fué también colaborador del periódico Reforma ilustrando el suplemento político Enfoque, de 1993 a 2008. Desde 2013 colabora con la revista Nexos en la conceptualización y resolución de las portadas.
Ha ilustrado numerosos libros para niños y jóvenes en editoriales e instituciones culturales de México, Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia, Colombia y Venezuela. Ha recibido importantes reconocimientos, tanto en México como el extranjero.
En 2010 fue el candidato de México al Premio Hans-Christian Andersen en la categoría Ilustración, la distinción más importante a nivel internacional dentro del campo de la literatura infantil y juvenil, otorgada por el gobierno de Dinamarca.