Formas breves de la poesía japonesa: A un canto del camino, aleteo del cucú, salto de rana…: Haiku iberoamericano
Esta muestra de haikus escritos originalmente en español, aparecen en el punto 22 del ensayo A un canto del camino, aleteo del cucú, salto de rana… (¿se puede realizar ‘haikai’ o ‘haiku clásico’ en español?), de Ángel Acosta Blanco, como un ejemplo de haiku iberomaericano. Nuestro puede acceder a dicho estudio en el siguiente enlace:
22.- ¿Y qué pasa ahora en lengua española?, pues resulta que, así como se aprecia en las traducciones de nuestro contexto, así la producción propia de autores diversos en Iberoamérica. Veamos también algunos ejemplos:
A un canto del camino, aleteo del cucú, salto de rana…
Haiku iberoamericano
España:
El viento / acerca y aleja el canto / de una chicharra (Ángeles Hidalgo Villaescusa)
Río turbio… / En la niebla comienza / a entrar luz (Gorka Arellano)
Sin cambiar la mirada, / cruza el camino un zorro. / Casi es invierno (Elías Rovira Gil)
Juncos del río - / El niño imita el croar / de la rana que busca
Por tercera vez / intenta atrapar el sapo / al moscardón (Pilar Carmona)
Hacia la tarde / el graznido de un cuervo - / humea el té (Javi Sánchez)
un haz de luz; / la espiral de mosquitos / vuelve a formarse
revuelo de pájaros… / el sonido de la nieve / derritiéndose (Mercedes Pérez Pérez)
Miro mis palmas, / ¿de qué árbol se han caído / estas dos hojas? (Vicente Gallego)
justo al nombrarla / dejó de cantar / la codorniz
niños jugando, / el viento agita el ala / de un pájaro muerto
apenas un brillo que se abre / sobre el maizal / la luz del alba
desgastado / el sombrero del bonzo / aún huele a lluvia (Félix Arce Araiz “Momoji”)
En un instante / cambia de forma el fuego. Nieva en el huerto (María Loyola)
México:
La mariposa / se pierde entre los pétalos / de las orquídeas.
Cayó la tarde, / vuelve a cantar el pájaro / que me despierta.
Entre los hielos / asoma una ramita / de hierbabuena. (Everardo Antonio Torres González)
Noche de invierno. / La negra urraca duerme / en la enramada. (Josué Fernando Morales)
Vuelo de buitres / sobre el conejo blanco / que aún respira.
En la vaina seca / que cayó de la palma / ¡bebe agua el gato!
Sentir el viento. / Sólo sentir el viento… / el viento frío. (Roxana Dávila Peña)
La jacaranda / ha cubierto de flores / al vagabundo
Una gaviota / se ha posado en la boya. / Fin del verano (Jorge Moreno Bulbarel)
Flores de capulín. / Ya muestran cuántos cerezos / se van a cosechar.
¡La rana alcanzó a la mosca! / El viento frío, / al sur… (Ángel Acosta Blanco)
Cuba:
Ya no hay camino / Los peldaños se pierden / en la maleza (María Elena Quintana Freire)
Gotas de rocío. / La leche de la ubre / cae en la vasija.
Sol naciente. / Aún cubre la neblina / el arrozal. (Lázaro Alfonso Díaz Cala)
Termina de llover. / El canto de las ranas / rodea mi casa
Una fila de hormigas / se lleva / las pezuñas de un cangrejito
Mediodía. / La voz de un guajiro / pidiendo agua (Lázaro Orihuela)
Al atardecer. / Disputan la misma flor / dos mariposas. (Aida Elizabeth Montanarro Torres)
Tronando a ratos. / Un pescador solitario / en el espigón.
Zarpa una lancha. / La bruma del aguacero / sobre la bahía. (Lester Flores López)
Venezuela:
La bala silba / El cazador se alegra / El ciervo muere (William Guaregua)
Argentina:
Un perro pisa / la luna y la deshace. / Charco de lluvia (Sandra Pérez)
Pasa otra nube. / La sombra de la higuera / desaparece.
Noche de mayo. / Sobre las hojas secas / un perro duerme.
En todo el cielo, / sólo una golondrina, / sólo una nube. (Juan Carlos Durilén)
Rosas rojas. / En el hielo del canal / un cisne muerto
Calma el viento. Un tero toma agua / del río
Chanar. / De pronto cae una chaucha / sobre un pichón (Jorge Alberto Giallorenzi)
Perú:
Húmedo asfalto: / de aquí para allá, rastros / de caracoles.
Sin decir nada, el niño / ve a lo lejos un barco / y lo señala.
Densa niebla. Por nuestros nombres nos llaman, / pero ¿de dónde? (Gonzalo Marquina)
Brasil:
Viento repentino / Entra conmigo en la casa / Una hoja seca. (Álvaro Posselt)