Poesía

Ferreira Gullar (Brasil): Tres poemas sobre poesía. Versiones de Pablo del Barco

 

Imagen: REPRODUCAO FERREIRA S3 08/10/01 CADERNO 2 FERREIRA GULLAR. O POETA FERREIRA GULLAR. REPRODUCAO DE FOTO ARQUIVO AE (03/12/79)

 

 

 

 

 

La presente mínima selección de poemas aparece editada en Alforja. Revista de Poesía, número 43, primavera 2007, pp. 42-44.

 

 

 

Ferreira Gullar (São Luís, Maranhão, 1930-Río de Janeiro, 2016)

 

Tres poemas sobre poesía

 

Versiones de Pablo del Barco

 

 

 

 

Poema poroso

 

De tierra te quiero;

poema

y sin embargo iluminado.

 

De tierra

el cuerpo rozado de eclipses

poroso

poema

de polvo,

donde berrean

suicidas y perfumes; así te quiero

sin rostro

y sin embargo familiar

como el suelo del corral

(sombra de todos nosotros después

y antes que nosotros

cuando la gallina cacarea y escarba).

 

 

 

 

Subversiva

 

La poesía

cuando llega

no respeta nada.

Ni padre ni madre.

Cuando llega

de cualquiera de sus abismos

no reconoce al Estado ni a la Sociedad Civil

infringe el Código de Aguas*

relincha

como puta

joven

frente al Palacio de la Alvorada.**

Y sólo después

reconsidera: besa

en los ojos a los que ganan poco

acoge en su hombro

a los que tienen sed de felicidad

y de justicia

 

Y promete incendiar el país.

 

*El Código das Aguas fue decretado en Brasil el 10 de junio de 1934, bajo la jefatura del gobierno provisional de Getulio Vargas, para un uso más racional del agua en el país.

**El Palacio da Alvorada es la residencia oficial del presidente de la República de Brasil, primer edificio de Brasilia, inaugurado en junio de 1958 y proyectado por Oscar Niemeyer.

 

 

 

 

Arte poética

 

No quiero morir no quiero

pudrirme en el poema

que el cadáver de mis tardes

no venga a heder en tu mañana feliz

y el fulgor

que tu boca enciende tal vez de las palabras

—aunque nacido de la muerte—

se sume

a los otros fuegos del día

a los barullos de la casa y de la avenida

en el presente veloz

 

Nada que parezca

a pájaro en paja momia

de flor

dentro del libro

y lo que de la noche vuelva

vuelva en llamas

o en llaga

 

vertiginosamente como el jazmín

que en un solo resplandor

ilumina toda la ciudad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subversiva

 

A poesia

quando chega

não respeita nada.

Nem pai nem mãe.

Quando ela chega

de qualquer de seus abismos

desconhece o Estado e a Sociedade Civil

infringe o Código de Águas

relincha

como puta

nova

em frente ao Palácio da Alvorada.

E só depois

reconsidera: beija

nos olhos os que ganham mal

embala no colo

os que têm sede de felicidade

e de justiça.

 

E promete incendiar o país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arte poética

 

Não quero morrer não quero

apodrecer no poema

que o cadáver de minhas tardes

não venha feder em tua manhã feliz

e o lume

que tua boca acenda acaso das palavras

– ainda que nascido da morte –

some-se

aos outros fogos do dia

aos barulhos da casa e da avenida

no presente veloz

 

Nada que se pareça

a pássaro empalhado múmia

de flor

dentro do livro

e o que da noite volte

volte em chamas

ou em chaga

 

vertiginosamente como o jasmim

que num lampejo só

ilumina a cidade inteira

 

 

 

Ferreira Gullar (José Ribamar Ferreira, Brasil, 1930-2016). Poeta y crítico de arte brasileño. En 1951 marchó a Río de Janeiro, donde entró en contacto con Mário Pedrosa y con un grupo de jóvenes artistas, y comenzó a trabajar como revisor y después redactor en las revistas O Cruzeiro y Manchete, en el Diario Carioca y en el suplemento dominical del Jornal do Brasil. En 1954 publicó Luta corporal, emblema de la poética brasileña, y en 1958 salió a la luz Poemas. Participó después en el movimiento de la poesía concreta de Sao Paulo. En 1959 fundó el neoconcretismo y publicó el ensayo Teoria do não-objeto, referencia obligatoria sobre arte brasileño. A partir de 1961 abandonó la vanguardia y se volcó hacia la cultura popular a través de la creación del Museo de Arte Popular y de la publicación de Romances de cordel (1962-1967). En 1963 fue nombrado presidente del Centro Popular de Cultura (CPC). Con la instauración del régimen militar en Brasil, en 1964, se afilió al Partido Comunista. En 1971 marchó al exilio en Moscú, Santiago de Chile, Lima y Buenos Aires. En 1977 regresó a su país. Poema sucio (1976) es otro hito de su obra. Entre sus restantes obras cabe destacar los libros de poemas Na vertigem do dia (1980), Barulhos (1987) y Muitas vozes (1999), la colección de cuentos Cidades inventadas (1997), los ensayos Indagações de hoje (1988) y Argumentaçaõ contra a morte da arte, y el volumen de memorias Rabo de foguete: os anos de exilio (1998).

 

 

 

Pablo del Barco Alonso (Burgos, España 1943) ​ es un profesor, crítico literario, escritor, traductor, artista gráfico y pictórico, editor y galerista español, doctor en Filología Hispánica. Profesor en la Universidad de Sevilla, investigador sobre las figuras de la generación del 98 y del 27, especialmente de Manuel y Antonio Machado, y sobre la literatura portuguesa y brasileña, de donde ha traducido al castellano a algunos de sus más notables escritores.

Permanente activista en el campo de la poesía visual, desde 1976, año en el que regresa a España tras estudiar en la Universidad de São Paulo (Brasil) el movimiento modernista brasileño, renovador del país tras la semana cultural de 1922. Mantuvo allí contacto con los creadores de la llamada poesía concreta brasileña, verdaderos impulsores de la nueva teoría y realización en la literatura poética contemporánea. Entre sus títulos destacan Piedra quejida, Versounverso, Catorce x 14 sonetos, Castilla bría y umbría, Poemas a làpiz, la antologia Itinamario y Presencia indefinida. Su producción artística, tanto con la palabra como con la imagen, y sus relaciones, son fruto de una personalidad artística compleja, que escapa a toda frontera disciplinar o territorial.