Poesía

Fernando Denis (Colombia)

 

 

 

 

 

Fernando Denis (Ciénaga, Magdalena, Colombia)

 

 

 

SWINBURNE EN EL INFIERNO

 

Ahora que el tiempo me niega el sueño mortal,

el sueño que soñé en el mar de Inglaterra.

Ahora que soy invisible y no me recuerda la luna del espejo,

y no encuentro los libros que escribí,

ni al hosco rey ebrio que prometió

beberse mis cenizas en una copa de oro.

Ahora que mi memoria se conserva en frescos terrones de barro

y sobre mí crecen los álamos y los almendros,

ahora no temo dispersarme ciegamente y hundirme

en las esferas hasta las mansiones de los muertos.

La noche del infierno es más antigua que la noche de Londres.

Aquí el tiempo es un negro crepúsculo

y no es necesario que nos volvamos de piedra

y siete idiomas aseguren nuestro epitafio.

Este es el reino misterioso de la lucidez humana,

el sueño vertiginoso del fuego incesante

que no quema las almas de los hombres impíos

sino que enciende el pensamiento.

Cuando aún la tierra me concedía sus dones secretos

yo imaginaba que cuando alguien moría

lo enviaban a un mundo idéntico

para que se fuera acostumbrando a la muerte.

¿Cuántas veces habíamos muerto desde el primer instante

y no lo supimos?

Algunas veces logro escuchar las pisadas de los vivos

detrás de las paredes,

y me asustan más que las pisadas de los muertos.

Yo sobreviví sueños desaforados, a la guerra

de ciudades imaginarias, a su enferma incertidumbre, pero la escena

del tiempo duró más que el oro de mi palabra

y la hermosura que me diste.

 

 

 

 

RELÁMPAGO

 

Si pudiera explicarte mi sueño, darte ese oro

enterrado en mi alma y en la noche,

brillarías tanto o mucho más que la luna llena,

cegarías el mundo entero con tus alhajas y tus anillos.

 

 

 

 

SAQUEADOR DE TUMBAS

 

En la noche fulge la lámpara, los leños, las velas,

las verjas de negros halcones, las rojas salamandras

y el epitafio que carcome la penumbra.

Soy viejo, mi sed la cubre un lago azul que tengo

en los ojos, mis manos recias sostienen una soledad

antigua, una sangre antillana, un crucifijo

y una pala para desenterrar a los muertos.

Aquí la noche es larga,

la luna rebrilla sobre el camino que tallan

los mármoles, la canción de la piedra

que custodia las almas al infinito.

Ya mis oídos aprendieron la plegaria,

ya los ángeles descalzos sucumbieron

al terrible llanto de la madreselva,

al furor cadencioso del cuervo en su negrura.

Allí donde no mueren los hombres sino sus palabras,

y tañen los días como la campanita de un trineo

el destino se queda en el pesado fardo que llevo a la espalda:

un hombre grande con sus dientes de oro.

 

 

 

 

LABERINTO

 

Altos muros corren por pasadizos secretos

que van a mi mente.

Vivo con imágenes escalofriantes; sufro de irrealidad

entre puertas, recámaras, espejos

y una desaforada lucidez que se esconde

detrás de la piedra.

Algunos dicen que soy un toro,

pero descreo de los horrores de la naturaleza.

Vivo como un nómada en esta ciudad sin mapa,

hecha de corredores, me desvelo buscando al soñador

que urdió mi destino, busco los lindes de esta sombra

hasta que caigo rendido en mi noche.

Hace días que los gritos de una mujer me despiertan.

 

 

 

 

POEMA DEL CAZADOR DE AVES

 

Es probable que el otoño ya haya madurado sus hojas,

que haya enrojecido los bosques y en las orillas del Magdalena

el viento recoja sus cáscaras doradas.

A esta hora ya debe ir detrás de tus huellas,

detrás de la fosforescencia que tus cabellos arrojan sobre los prados.

En invierno yo buscaba tus ojos en los pantanos,

tu risa de agua inundando las estancias vacías,

los estanques rebosados de colores del otro mundo,

mientras abajo, en el claro taller de metal y fuego,

forjaba mi arma para raptarte.

¡Cuántas veces pude encerrarte con mis pájaros y siempre te me escapabas!

La noche urdía su misterioso destino, te vestía de luz

y de sombra para que los astros bajaran hasta tus manos blancas

y te calentaran el rostro.

¿Cómo puedo amarte si corres todo el día de un lado para otro

y no logro detenerte?

¿Cómo besar tus labios llenos de canciones remotas,

de sagas que repites junto a los lagos,

de poemas celtas que recitas de memoria?

Al alba me despierto ebrio en los graneros,

con mis ropas sucias por el hollín de la madrugada,

y el aroma del mar me recuerda tu aliento.

Entonces me enveneno otra vez de ti, de tu pureza infinita,

de tu ternura de árbol, y me arrojo a buscarte.

 

 

 

 

SALAMANDRAS

 

En el espejo reverbera el otoño

y brotan de esas aguas nubes rojas, rojas acacias

que alumbran un mapa del sueño,

rojos hemisferios abrumando el génesis, cercando una ola,

rojas músicas en los enrojecidos huertos,

claveles, manzanas, el heno donde caen las uvas,

y ella en los labios sosteniendo una palabra

para llamar a las rojas salamandras.

 

 

 

 

IMÁGENES

 

Cinco imágenes brillan como un oro subterráneo en mi mente:

la luz que guardaba en un cofre,

la rielante daga que lloró y que escondí en el agua,

la luz herida por el alba roja de las ciénagas,

la espléndida forma que dejó la luciérnaga

cuando se apagó en tu mano cóncava,

y el invisible mapa del trueno bajo el árbol.

 

 

 

 

BEATRIZ

 

Hay tanto amor en cada cosa que veo, en cada cosa invisible.

Enamorarse es ver lo que los otros no ven.

¿Cómo es posible que todos pasan junto a ti como si no te vieran

y yo me detengo a mirarte para siempre?

¿Qué cosa ocurre en los demás que a mí me falta para olvidarte?

 

 

 

 

SIRENA

 

                                                              De una tela de John William Waterhouse

 

 

En las madrugadas interminables de los bosques

que enmarañan esta ciénaga,

yo soy la sirena, hija indomable de estas aguas

y de la infinita belleza de los peces que cubren de plata

los torbellinos y las cascadas.

A esta hora me baño en la orilla donde encienden mis ojos

las piedras preciosas,

y mi canto enternece las lunas rojas del trópico

y los lobos olfatean mis escamas.

 

 

 

 

PIROGRABADO

 

Dejo esta luz en la orilla de la madera, tallo tu mirada

guardada en mis manos hace muchos inviernos

y me sumerjo con ella en el rio.

He de guardar tu mirada en el agua, tus ojos iluminados

en versos de Homero,

tus mejillas sonrojadas en un bosque antiguo

donde fui leñador,

donde alimenté mis hogueras y mis noches guardaron

su aroma y su ceniza.

¿Quién eras antes de ser árbol y antes de ser

rostro de doncella y antes de ser mi esclava?

Tallaré también un verso en tus labios para que

llames a tus hermanas,

te daré un verso donde retocen las auroras y los pájaros

y baje con el fuego

hasta tu sueño el nombre que anhelabas antes de ser

milagro y ser amor en esta isla.

 

 

 

 

UNA CARTA DE CAMILLE CLAUDEL A RODIN

 

¿Dónde dejamos las palabras que una vez

levantamos con barro y madera?

¿Quién puede quebrarlas ahora que el otoño

revienta en los campos

y se oxidan los ríos y los árboles con otro

fuego más profundo?

Hay algo de ese fuego en los muros del manicomio.

Hay mucha tristeza en esa fuente que mana

el agua del olvido,

no la fuente que vi en tus ojos cuando me besaste

y yo me ahogaba.

No creo que otro monólogo pueda decirlo,

no esa misma soledad embriagando

el delirio de estos colores.

Dejo el cielo junto a los jardines de Francia,

en aquellos ojos tristes que me ven

cuando quiebro el horror que te hizo bello.

¡Oh Rodin! La muchacha en llamas se está despidiendo.

¿Cómo sabías que había gente dentro

de esa gran piedra blanca?,

me preguntó un niño que me vio llorar

con su lindo gato en los brazos.

No sé lo que ocurrirá después,

no conozco otro infierno donde pueda esculpir tu rostro

sin que tu ambigua mente de piedra me haga daño.

 

 

 

 

UN POETA SIOUX

 

Clavaré mi lanza luminosa en la noche oscura,

visitaré el aposento color esmeralda de la criatura nocturna

y sus hermanos,

les diré dónde enterró la tribu su último crepúsculo,

dónde limpió sus lámparas;

después salpicaré de espumas del desierto rojo

los pies de barro del jefe siux, brillaré sus dientes;

y ya junto a los estanques,

cuando haya borrado con mis manos de lija

el hollín de las hogueras

y haya limado las agujas de plata de mis dardos

visitaré a la india,

mataré los leones y los cuervos de sus ojos azules

antes de quedarme impávido en ese aroma, en esa música

adorable que la arropa en su tienda.

 

 

 

 

EL MAR ARROJA SUS MONEDAS DE ORO

 

La noche dejó un gesto tuyo guardado en la llama.

Inmóviles en la memoria las columnas,

el ajedrez de mármol traído del museo

pieza por pieza,

la luz de la hiedra sobre los azules,

los siglos de esa criatura blanca con su cítara

esperándome en el sueño,

mientras el mar arroja sus monedas de oro en la orilla

y la mirada de tus ojos violáceos desciende

y las recoge.

 

 

 

 

ISOLDA

 

Revolotean sobre la estridente luz de las ruinas

los pájaros, los papiros del aire,

las cometas.

Vivo dentro de la música, y ya casi enternecida

busco refugio en esta torre, en la alta luz medieval

donde mi oído enferma de silencio, de pájaros, de memoria.

Algunas veces su tristeza lo trae por el camino de los ciruelos,

viene Wagner con música de Wagner.

Y dice que la música es más hermosa que la vida.

Viene por el camino de los robles, tararea

un recuerdo, una noche de invierno en Italia

cuando sus dedos enfermaron,

tenía los dedos llenos de frío, engarrotados,

indóciles para el piano que temblaba en el umbral,

mientras Nietzsche cantaba loco en una góndola

sobre el canal de Venecia.

 

Wagner sabe que yo soy la música, el remedio cruel

para alguien que ya no está en este mundo, y en él arde

mi sangre nórdica cuando sus labios me llaman.

Por eso viene a visitarme, por eso me busca.

 

Ahora atraviesa el camino de la granja, y las berenjenas moradas

le recuerdan las noches de Tubinga, los funerales

de las marionetas. Y más arriba, junto al estanque,

escucha la canción de las puntuadas hojas verdes de las coníferas,

la canción del invierno que está dentro del abeto,

sus truenos verdes y amarillos.

Yo observo desde mi ventana como un ángel entristecido;

desde aquí escucho la riqueza del mundo,

la densidad del mundo, escondida en mi caracol de piedra.

Wagner abre la verja de hierro, su negra estridencia

soportando el peso de dos halcones, y mira el jardín

donde enterramos una vieja obertura,

enterramos bajo el crepúsculo de cereza al Holandés Errante.

Y entonces mira la puerta.

No entra.

Susurra mi nombre y llora.

Esa puerta la hice con las tablas de un anciano piano alemán

que nos regaló mi abuela.

Y con las cuerdas hice una serie de trampas en el jardín

para cazar mariposas.

Oh, se ven tan hermosas en los espejos de la torre.

Wagner se quedó como una estatua de mármol en el jardín.

No quiere entrar a causa de mis ocurrencias, sabe que soy

demasiado bella para él,

no soporta que me haya metido de lleno en su vida.

 

 

 

 

FERNANDO DENIS (Ciénaga, Magdalena, Colombia). Vecino del premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.  Su poesía es un tránsito entre la imagen pictórica y los surrealistas, lo cual hace pensar a algunos críticos que este es un poeta imagista, discípulo de Pound. A lo largo de los últimos veinte años ha urdido una obra inquietante, que parece hechizada por el tiempo. La cadencia y sonoridad de sus textos tienen un sabor antiguo, impregnados de mucha pintura, algunas veces de versátiles monólogos femeninos, de voces que se levantan del polvo para bautizar el lenguaje nuevamente. Es creador y director de la colección Zenócrate de literatura hispanoamericana. Ha escrito los libros de poemas La criatura invisible en los crepúsculos de William Turner (1.997), Ven a estas arenas amarillas (2004), El vino rojo de las sílabas (2007), La geometría del agua (2009), La mujer que sueña en las murallas (2013), Diálogos con la escultura secreta. Antología personal (2013), Los mosaicos de Babilonia (2015). El Instituto Literario de Veracruz y la Secretaria de Cultura del Estado de Guerrero editaron en México su libro Alguien enciende las lámparas de octubre (2018), Las diatribas de un color imposible (2020), Los alfabetos del durmiente (2021).

 

 

 

Un comentario en "Fernando Denis (Colombia)"

  • Denis Poeta:

    Al saludarlo efusivamente y congratularme con su muy diáfana trayectoria, imaginé un Taller en dónde rampante dance una Mayestática Musa, avisore y prorrumpa en la más solícita algarabía; para nos los manipuladores y perseguidores de vocablos…

    Y veo que la actual Feria no es el escenario propicio …

    Cree Usted Maestro.., o ¿me equivoco?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *