Poesía

El emblema del otoño. Formas breves de la poesía japonesa: Traducción y nota crítica de Carlos Viveros Torres

 

Imagen: Carlos Viveros Torres

 

 

 

Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa. La imagen que acompaña la publicación es creación de Fabricio Vanden Broeck para la publicación Taller Igitur, elaborada con tinta china sobre papel de algodón de la India.

 

 

 

 

 

Formas breves de la poesía japonesa

El emblema del otoño

 

 

Traducción y nota crítica de Carlos Viveros Torres

 

 

 

Al menos desde el siglo VIII, existe una lista de siete hierbas (nanakusa 七草) representativas del otoño japonés, estación que comenzaba en torno al 9 de agosto y terminaba por el 7 de noviembre en el calendario lunar. Las plantas incluidas florecían al inicio de ese periodo en el valle de Nara y, como resultado de esta canonización, fueron incluidas en innumerables objetos artísticos a lo largo de los siglos. Uno de los nombres más destacados de este grupo es el hagi, con el que se identifica a varias especies del género Lespedeza. Se trata de arbustos caducifolios de la familia de las leguminosas cuyas hojas crecen en tríos, por lo que, en español, suelen ser llamados tréboles japoneses y, en inglés, bush clovers ("tréboles de arbusto"). Las flores pueden ser de distintos tonos de rosa o blancas, pero destaca la combinación mostrada arriba que incluye violeta. De hecho, también se le da el nombre de hagi a la combinación usada en otoño de telas de color rojo en el exterior y azul en el interior.

En la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759), la compilación de poesía japonesa más antigua que se preserva, la palabra hagi era escrita con los caracteres 芽子, usados hasta la actualidad, o simplemente 芽, que significa brote. En el último caso, el estar acompañado por la palabra otoño (aki 秋) o por otros elementos de la estación permitía identificar la planta específica de la que se hablaba y, por ende, la manera de vocalizar el signo. El carácter 萩, que se utiliza con más frecuencia en la actualidad para expresar este nombre, era empleado en China para referirse a diferentes especies de plantas, en particular del género Artemisia. Sin embargo, fue identificado en Japón con los hagis por su etimología. Está formado por el sinograma para el otoño, 秋, y el radical de hierba, 艹, lo que apunta a que su referente debía ser la planta por excelencia de esa estación.

Esa asociación con el otoño más estrecha que la de otras plantas es evidente en la poesía, donde se la relaciona con el celo de los ciervos, el rocío abundante y las brisas de la estación, entre otras cosas. Justamente, esos motivos ya estaban fijados en la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集), al menos un siglo antes de la asimilación del carácter 萩 con el hagi. El primer poema aquí incluído de Ôtomo no Yakamochi 大伴家持, el compilador, reitera ese vínculo al repetir cuatro veces la palabra otoño en conexión con la planta, el campo, el viento y el rocío. No cabe duda de que ya para entonces era un tópico muy explotado. A continuación, analizo algunas de las asociaciones.

Se lo relaciona en primer lugar con el rocío, un fenómeno abundante en las semanas en que merma el calor del verano y las brisas llevan la humedad del aire hacia las plantas. Vinculase, por un lado, con lo efímero por evaporarse en cuanto le da el sol y, por otro, con las lágrimas. Una imagen popular en la literatura es la de mojarse las mangas al cruzar un campo lleno de malezas, como los hagis, cubiertas de rocío, ya sea en la madrugada para visitar a un amante o por la mañana al regresar a casa. En este sentido, puede servir de metáfora para el llanto de la separación, pero también puede tener un ligero matiz erótico implicado en el verbo mojarse, nureru 濡る. La relación con el hagi tal vez se deba a la altura de estos arbustos, que permite rozarlos al pasar.

En segundo lugar, se lo vincula con los ciervos machos, especialmente los jóvenes (saoshika 小雄鹿). El periodo de celo de la especie que habita el archipiélago japonés (Cervus nippon) va de septiembre hasta el inicio de diciembre, por lo que coincide y excede el periodo de floración del hagi. La relación estrecha entre ambos se debe a que los llamados que los machos profieren para atraer a las hembras y defender sus territorios suenan como lamentos, lo cual concuerda con las abundantes lágrimas en la planta. Es importante recordar que el verbo usado en japonés para el sonido de los animales, naku 鳴く o 啼く, es homónimo con llorar, naku 泣く, por lo que era una asociación frecuente. Sin embargo, era bien sabido que esos bramidos que inundaban los bosques otoñales eran parte de un cortejo, por lo que era fácil asociarlos con el languidecer de amor o la tristeza por una relación que termina. Como resultado, los hagis se cubrían de lágrimas. Esta cadena de significados llevó a Ôtomo no Tabito 大伴旅人 a identificar el llamado con una propuesta de matrimonio (tsumadoi 花嬬問) al hagi, en la que el amante vendría de visita constantemente, pero sin quedarse ahí.

De forma similar, el chirrido nocturno de los grillos y saltamontes, característico del inicio del otoño, también se relacionaba con el llanto. Sin embargo, su asociación con el hagi es menos frecuente, pues el lugar común de estos pequeños insectos suelen ser simplemente las hierbas (kusa 草), sin especificar el tipo. No obstante, sí se puede encontrar el vínculo directo, como en el 8 y el 29. En este último, se da a entender que es natural hallar esos chirridos en los hagis.

Finalmente, la pradera de Miyagi (Miyagino 宮城野) era un lugar famoso por cubrirse de flores de hagi durante el otoño. En este sentido, se convirtió en la imagen prototípica del otoño, que imaginaban incluso quienes nunca la habían visto al escuchar las palabras hagi, rocío y ciervo, como señala Saigyô 西行. Además, funcionaba como un epíteto poético (utamakura 歌枕) porque incluye la palabra "miya", que significa palacio, por lo que podía hacer referencia al mismo. Actualmente, a la especie Lespedeza Thunbergii se le da el nombre de hagi del campo de Miyagi (Miyagino hagi 宮城野萩), con lo que se la identifica con la de los poemas.

Falta decir que la floración y apogeo de los hagis, como en el caso de cerezos en la primavera, son caracterizados como fenómenos transitorios y breves. Es común hablar del cambio de color debido al marchitamiento de las flores o la desecación de las ramas, así como del caer de sus pétalos u hojas (chiru 散る). El viento otoñal puede cubrirlos del triste rocío o azotarlos con fuerza.

 

 

 

 

 

1.

 

Kasa no Kanamura 笠金村. Es el poema número 231 de la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759), compuesto en el año inicial de la era Reiki 霊亀 (715) por la muerte del príncipe Shiki 志貴.

 

 

高圓之 野邊乃秋芽子 徒 開香将散 見人無尓

高円の野辺の秋萩いたづらに咲きか散るらむ見る人なしに

Takamado no / nobe no aki hagi / itazura ni / saki ga chiruramu / miru hito nashi ni

 

Hagi otoñal

del valle Takamado:

de forma absurda

florece para caer

sin que nadie lo vea.

 

 

 

 

2.

 

Ôtomo no Tabito 大伴旅人 (665-731), político y militar. Es el poema 1541 de la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759).

 

 

吾岳尓 棹壮鹿来鳴 先芽之 花嬬問尓 来鳴棹壮鹿

我が岡にさを鹿来鳴く初萩の花妻どひに来鳴くさを鹿

Waga oka ni / saoshika ki naku / hatsu hagi no / hana tsumadoi ni / ki naku saoshika

 

Vino a mi valle

un cervato a bramar.

Es el cervato

que a las flores del hagi

vino a bramar su amor.

 

 

 

 

3.

Príncipe Yuhara 湯原 (siglo VIII). Poema número 1550 de la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759).

 

 

秋芽之 落乃乱尓 呼立而 鳴奈流鹿之 音遥者

秋萩の散りの乱ひに呼びたてて鳴くなる鹿の声の遥けさ

Aki hagi no / chiri ni magai ni / yobitatete / naku naru shika no / koe no harukesa

 

Por confundirla

con el hagi otoñal

que se deshoja,

el bramido lejano

del ciervo que la llama.

 

 

 

 

4.

 

Ôtomo no Yakamochi 大伴家持 (c. 718-785), compilador y editor de la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759), hijo de Ôtomo no Tabito 大伴旅人, político y militar. Los siguientes poemas son el 1597 y el 1598 de esa colección y fueron escritos en el 8° mes del 15° año de la era Tenpyô 天平 (743).

 

 

秋野尓 開流秋芽子 秋風尓 靡流上尓 秋露置有

秋の野に咲ける秋萩秋風に靡ける上に秋の露置けり

Aki no no ni / sakeru aki hagi / aki kaze ni / nabikeru ue ni / aki no tsuyu okeri

 

Hagi otoñal

florece en campo otoñal.

El viento otoñal

que lo mece ha dejado

el rocío otoñal.

 

 

 

棹壮鹿之 朝立野邊乃 秋芽子尓 玉跡見左右 置有白露

さを鹿の朝立つ野辺の秋萩に玉と見るまで置ける白露

Saoshika no / asa tatsu nobe no / aki hagi ni / tama to miru made / okeru shiratsuyu

 

Hagi otoñal

del campo en que los ciervos

paran al alba:

su perlado rocío

hasta parece joyas.

 

 

 

 

5.

 

Anónimo con el número 2102 de la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759)

 

 

此暮 秋風吹奴 白露尓 荒争芽子之 明日将咲見

この夕秋風吹きぬ白露に争ふ萩の明日咲かむ見む

Kono yūbe / aki kaze fukinu / shiratsuyu / arasou hagi no / asu sakamu mimu

 

En este ocaso,

el viento otoñal sopla.

Para emular

al perlado rocío,

quizá el hagi florezca.

 

 

 

 

6.

 

Anónimo con el número 2231 de la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759).

 

 

芽子花 咲有野邊 日晩之乃 鳴奈流共 秋風吹

萩の花咲きたる野辺にひぐらしの鳴くなるなへに秋の風吹く

Hagi no hana / sakitaru no be ni / higurashi no / naku naru nae ni / aki no kaze fuku

 

En aquel campo

donde florece el hagi,

en compañía

de cigarras de ocaso,

sopla el viento otoñal.

 

 

 

 

7.

 

Anónimo con el número 2252 de la Antología de la miríada de hojas (Man'yôshū 万葉集; c. 759).

 

 

秋芽子之 開散野邊之 暮露尓 沾乍来益 夜者深去鞆

秋萩の咲き散る野辺の夕露に濡れつつ来ませ夜は更けぬとも

Aki hagi no / saki chiru nobe no / yū tsuyu ni / nuretsutsu kimase / yo wa fukenu to mo

 

Ven por el campo

empapado en rocío

de hagis de otoño

que florecen y caen,

aunque la noche avance.

 

 

 

 

8.

 

Anónimo con el número 198 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905).

 

 

あき萩も色づきぬればきりぎりすわがねぬごとやよるはかなしき

Aki hagi mo / irozukinureba / kirigirisu / waga nenugoto ya / yoru wa kanashiki

 

Cuando hasta el hagi

su color ha cambiado,

para los grillos,

¿son las noches de insomnio

tristes como las mías?

 

 

 

 

9.

 

Anónimo con el número 217 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905).

 

 

秋萩をしがらみ伏せて鳴く鹿の目には見えずて音のさやけさ

Aki hagi o / shigarami fusete / naku shika no / me ni wa miezute / oto no sayakesa

 

Sin poder ver

los ojos de aquel ciervo

que chilla oculto

bajo el hagi de otoño,

oigo clara su voz.

 

 

 

 

10.

Anónimo con el número 221 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905).

 

 

なきわたるかりの涙やおちつらむ物思ふやどの萩のうへのつゆ

Naki wataru / kari no namida ya / ochitsuramu / monoomou yado no / hagi no ue no tsuyu

 

¿Acaso caen

lágrimas de los gansos

que van graznando?

Rocío sobre el hagi

del refugio en que pienso.

 

 

 

 

11.

 

Poema anónimo con el número 222 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905). En una nota, se menciona que algunos se lo atribuyen al emperador de Nara (Heizei 平城) (774-824).

 

 

はぎのつゆ珠にぬかむと取ればけぬよし見む人は枝ながらみよ

Hagi no tsuyu / tama ni nukamu to / toreba kenu / yoshi mimu hito wa / eda nagara miyo

 

Si lo agarraran,

el rocío del hagi

se esfumaría.

Si quieren contemplarlo

háganlo ahí en la rama.

 

 

 

 

12.

 

Anónimo con el número 223 de la Antología de la poesía japonesa posterior (Gosenwakashū 後撰和歌集; 951).

 

 

秋萩を色どる風の吹ぬれば人の心もうたがはれけり

Aki hagi o / irodoru kaze no / fukinureba /  hito no kokoro mo / utagawarekeri

 

Con el soplido

del viento que da color

al hagi otoñal,

del corazón humano

también puede dudarse

 

 

 

 

13.

 

Ariwara no Narihira 有原業平 (825-880). Este poema es la respuesta al anterior y tiene el número 224 de la Antología de la poesía japonesa posterior (Gosenwakashū 後撰和歌集; 951).

 

 

秋萩を色どる風は吹ぬとも心はかれじ草葉ならねば

Aki hagi o / irodoru kaze wa / fukinu to mo / kokoro wa kareji / kusaba naraneba

 

Aunque soplara

el viento que da color

al hagi otoñal,

mi corazón no cambia

al no ser como hierba.

 

 

 

 

14.

 

Murasaki Shikibu 紫式部 (c. 978- c. 1014) en El Jenji (El relato de un Genji 源氏物語):

 

En el capítulo primero, algunas semanas después de la muerte de su amada concubina del Pabellón de las Paulonias (Kiritsubo 桐壺), el emperador envió a una de sus damas de confianza a la residencia de la madre para saber cómo estaba e invitarla al palacio a recordar juntos a la difunta. En su carta, incluía este poema:

 

 

宮城野の露吹き結ぶ風の音に小萩が本を思ひこそやれ

Miyagino no / tsuyu fukimusubu / kaze no ne ni / kohagi ga moto wo / omoi koso yare

 

Oyendo el viento

del campo de Miyagi

que deja rocío,

justo en la raíz del hagi

no dejo de pensar.

 

 

La madre le respondió que no quería visitar el palacio ahora que su hija ya no estaba y que, si ese objeto de amor había desaparecido, el emperador debía de hacerse cargo de su hijo. Le deja saber que ésa es su única preocupación por medio de un poema.

 

 

荒き風ふせぎし陰の枯しより小萩がうへぞ静心なき

Araki kaze / fusegishi kage no / kareshi yori / kohagi ga ue zo / shizugokoro naki

 

Tras marchitarse

con el violento viento

quien daba sombra,

por el retoño de hagi

no hay corazón tranquilo.

 

En ambos poemas, hagi se refiere al hijo, que es el Genji.

 

 

 

 

15.

 

Sagami 相模 (998-1061), poetisa y dama de compañía en la corte. Éste es el poema 1353 de la Nueva antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Shinkokinwakashū 新古今和歌集; 1205).

 

 

色かはるはぎのした葉を見てもまづ人の心の秋ぞしらるゝ

Iro kawaru / hagi no shitaba o / mite mo mazu / hito no kokoro no / aki zo shiran

 

El color que cambia

de las hojas del hagi

primero vi.

No conocía el otoño

en corazón humano.

 

 

 

 

16.

 

Emperador del Claustro del Río Blanco  (Shirakawa-in 白河院) (1053-1129). Poema de la Segunda antología de poesía japonesa selecta (Goshūiwakashū 後拾遺和歌集; 1086).

 

 

かひもなき心地こそすれさを鹿のたつ聲もせぬ萩のにしきは

Kai mo naki / kokochi koso sure /saoshika no / tatsu koe mo senu / hagi no nishiki wa

 

Se desperdicia

la expresión sin efecto:

sin que los ciervos

profieran sus bramidos,

el brocado del hagi...

 

 

 

 

17.

 

Fujiwara no Tadamichi 藤原忠通 (1097-1164), regente imperial, canciller, monje del Templo de la Naturaleza del Dharma (Hosshôji 法性寺), poeta y calígrafo. Es el poema 386 de la Nueva antología de poesía japonesa antigua y moderna (Shinkokinwakashū 新古今和歌集; 1205)

 

 

風吹けばたま散る萩の下露にはかなく宿る野辺の月かな

Kaze fukeba / tama chiru hagi no / shita tsuyu ni / hakanaku yadoru / nobe no tsuki kana

 

¡Ay de la luna

que se albergó por poco

en el rocío

que cae del hagi a gotas

cuando soplan los vientos!

 

 

 

 

18.

 

Saigyô 西行 (1118-1190), monje de la Escuela de los Mantras (Shingonshū 真言宗) y poeta viajero. Éste es el poema número 68 de su Antología de la casa en la montaña (Sankashū 山家集).

 

 

萩が枝の露ためず吹く秋風にをじか鳴くなり宮城野の原

Hagi ga eda no / tsuyu tamezu fuku / akikaze ni / ojika naku nari / Miyagino no hara

 

Al fuerte viento

que no acopia rocío

sobre los hagis,

el ciervo macho brama:

el campo de Miyagi

 

 

 

 

19.

 

Minamoto no Sanetomo 源実朝 (1192-1219), tercer dictador militar (shôgun 将軍) desde Kamakura y poeta díscipulo de Fujiwara no Sadaie 藤原定家. Éste es el poema 243 de su Antología de los sofores dorados (Kinkaiwakashū 金槐和歌集).

 

 

朝な朝なに露にをれふす秋萩の花ふみしだき鹿ぞ鳴なる

Asanaasana ni / tsuyu ni orefusu / aki hagi no / hana fumishidaki / shika zo naku naru

 

Cada mañana

de los hagis de otoño

pisan las flores

caídas bajo el rocío.

Brama el ciervo por eso.

 

 

Éste es el poema número 244 de su colección

 

秋萩のむかしの露に袖ぬれてふるき籬に鹿ぞ鳴なる

Aki hagi no / mukashi no tsuyu ni / sode nurete / furuki magaki ni / shika zo naku naru

 

Mojar las mangas

en antiguo rocío

de hagis de otoño,

Junto a la cerca en ruinas,

un ciervo da bramidos.

 

 

 

 

20.

 

Kawai Chigetsu 河合智月 (1633-1718), monja y poetisa de haikai pertenenciente al círculo de Bashô en Ômi (Ômi Shômon 近江蕉門).

 

 

垣越の念仏にしばる萩の花

Kaki goshi no / nenbutsu ni shibaru / hagi no hana

 

Flores de hagi

se unen al nenbutsu*

sobre la cerca.

 

*Nenbutsu 念仏 es una práctica devocional en la que se invoca de forma repetida el nombre del buda Amitābha (Amida 阿弥陀).

 

 

 

 

21.

 

Ihara Saikaku 井原西鶴 (1642-1693), poeta de haikai de la escuela Danrin 談林, autor de ficción y teatro de marionetas, inventor del género literario del mundo flotante (ukiyozôshi 浮世草子).

 

 

たをるなら花やはおしむ萩の露

Naoru nara / hana yawa oshimu / hagi no tsuyu

 

Si ya has sanado,

¿por qué lamentas las flores?

Rocío en hagi.

 

 

 

 

22.

 

Matsuo Bashô 松尾芭蕉 (1644-1694). En la entrada del 12° día del 7° mes del 2° año de la era Genroku 元禄 (1689) de El estrecho camino al interior (Oku no hosomichi 奥の細道), describe su estancia en una posada de Echigo. Ahí, por la noche, escuchó parcialmente la triste conversación de unas prostitutas de otra habitación hasta que se quedó dormido.

 

 

一家に遊女もねたり萩と月

Hitotsu ya ni / yūjo mo tari / hagi to tsuki

 

Bajo este techo,

duermen también hetairas.

Hagis y la luna.

 

 

 

Este otro poema aparece en la Antología de la estacia en el barco (Hakusenshū 泊船集; 1696).

 

 

ぬれて行人もおかしや雨の萩

Nurete yuku / hito mo okashi ya / ame no hagi

 

¡Qué son risibles

quienes van a empaparse!

Hagi en la lluvia.

 

 

 

 

23.

 

Kawai Sôra 河合曾良 (1649-1710), uno de los diez discípulos principales de Bashô. Este poema aparece en la entrada del 5° día del 8° mes del 2° año de la era Genroku 元禄 (1689) de El estrecho camino al interior (Oku no hosomichi 奥の細道). Es la despedida que le dejó a su maestro, pues estaba muy enfermo y tuvo que irse con unos parientes.

 

 

行行てたふれ伏とも萩の原

Yukiyukite / taorefusu tomo / hagi no hara

 

No pararé

aún si me desplomo...

Campo de hagis.

 

 

 

 

24.

 

Uejima Onitsura 上島鬼貫 (1661-1738), poeta de haikai perteneciente a la escuela Danrin 談林 y amigo de Bashô.

 

 

魂に玉消ぬ仏に萩の露

Tama ni tama / kenu hotoke ni / hagi no tsuyu

 

Gotas al alma.

Para el buda en nirvana

rocío en hagi.

 

Para los budas

que ya no tienen mancha

rocío en hagi.

 

 

 

 

25.

 

Shida Yaba 志太野坡 (1662-1740), uno de los diez discípulos principales de Bashô y trabajador de un negocio de préstamo de dinero.

 

 

朝紅葉老が手に置ク萩茶碗

Asa momiji / rô ga te ni oku / hagi chawan

 

Tazón de hagis

en la mano del viejo.

Arces al alba.

 

 

 

 

26.

 

Kagami Shikô 各務支考 (1665-1731), uno de los diez discípulos principales de Bashô.

 

 

ぼた餅やふすゐの床の萩の花

Botamochi ya / fusui no toko no / hagi no hana

 

¡Mochi de azuki!*

En lecho de jabalí,

flores del hagi.

 

*El botamochi ぼた餅 es un pastelillo de arroz glutinoso (mochi 餅) cubierto de la pasta de los frijoles rojos dulces llamados azuki. Otro nombre es ohagi お萩, que lleva el nombre de nuestra planta.

 

 

 

 

27.

 

Enami Shara 榎並舎羅 (segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII), poeta de haikai que atendió a Bashô en su lecho de muerte.

 

 

小男鹿の萩着て寐たる小夜着哉

Saoshika no / hagi kite netaru / sayo tsu kana

 

Dormir vestido

de hagis cual cervato.

¡Se hizo de noche!

 

 

 

 

28.

 

Chiyo 千代 (1703-1775), poetisa de haikai discípula de Kagami Shikô 各務支考, artesana montadora de rollos y monja de la Escuela de la Verdad de la Tierra Pura (Jôdoshinshū 浄土真宗).

 

 

塵と見て露にもぬれそ萩の花

Chiri to mite / tsuyu ni mo nure so / hagi no hana

 

Al ver el polvo*,

no se empapen de rocío,

flores del hagi.

 

*Polvo (chiri 塵) es una metáfora para este mundo transitorio e imprevisible.

 

 

 

露に染て皆地にかへる萩の花

Tsuyu ni somete / mina chi ni kaeru / hagi no hana

 

Color rocío,

regresan a la tierra

flores del hagi.

 

 

 

 

29.

 

Baba Songi 馬場存義 (1703-1782), poeta de haikai.

 

 

なき虫といはれて萩のひと夜哉

Naki mushi to / iwarete hagi no / hitoya kana

 

¡Ah, una noche

de hagis, ya que quieren

grillos que chirrien!

 

 

 

 

30.

 

Takakuwa Rankô 高桑闌更 (1726-1798), médico, poeta de haikai, editor de Bashô e iniciador de su culto en el Templo de la Arboleda del Par (Sôrinji 双林寺) en Kioto.

 

 

枝に葉に花の付たり雨の萩

Eda ni ha ni / hana no tsuketari / ame no hagi

 

Flor accesoria

a las hojas de la rama.

Hagi en la lluvia.

 

 

 

 

31.

 

Kuroyanagi Shoha 黒柳召波 (1727-1772), poeta de haikai discípulo de Buson.

 

 

ほろ~と秋風こぼす萩がもと

Horohoro to / aki kaze kobosu / hagi ga moto

 

Aún si el hagi

dispersa el viento otoñal

pétalo a pétalo...

 

 

 

 

32.

 

Iwama Otsuni 岩間乙二 (1756-1823), poeta de haikai.

 

 

ちる事をわすれし萩の少しづゝ

Chiru koto o / wasureshi hagi no / sukoshizutsu

 

Poco a poquito

el hagi que olvidó

tirar sus flores.

 

 

 

 

33.

 

Narita Sôkyū 成田蒼虬 (1761-1842), poeta de haikai discípulo de Takakuwa Rankô 高桑闌更.

 

 

枝ごしに肴をはさむ萩見かな

Eda goshi ni / sakana o hasamu / hagimi kana

 

Aperitivos

a través de las ramas:

¡fiesta del hagi!

 

 

来たときに見た斗なり萩の花

Kita toki ni / mita tomasu nari / hagi no hana

 

La Osa Mayor

fue lo que vi al venir:

flores del hagi.

 

 

 

 

34.

 

Īda Dakotsu 飯田蛇笏 (1885-1962), haikuísta díscipulo de Takahama Kyôshi 高浜虚子 y editor.

 

 

古椀うかむ池ふく風や萩のつゆ

Kowan ukamu / ike fuku kaze ya / hagi no tsuyu

 

¡Viento en la charca

haciendo un bol flotar!

Rocío en el hagi.

 

 

 

新月や掃きわすれたる萩落葉

Shingetsu ya / haki wasuretaru / hagi ochiba

 

¡Ah, luna nueva!

La hojarasca del hagi

olvidé barrer.

 

 

 

かよひ路にさきすがれたる野萩かな

Kayoiji ni / saki sugaretaru / nohagi kana

 

¡Ay, esos hagis

se marchitaron antes

en el sendero!

 

 

 

 

35.

 

Ozaki Hôsai 尾崎放哉 (1885-1926), haikuísta de forma libre.

 

 

露多き萩の小家や町はづれ

Tsuyu ôki / hagi no koie ya / machi hazure

 

¡Esa casita

con los hagis rociados!

Fin de la calle.

 

 

 

Carlos Viveros Torres nació en la Ciudad de México en 1992. Es licenciado en Letras Modernas Francesas por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y egresado de la maestría en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, de El Colegio de México. Entre octubre de 2019 y marzo de 2020, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Tsukuba con el apoyo del programa JASSO Transpacific. Entre 2015 y 2017, fue coordinador de círculos de lectura en torno a la obra de Mishima Yukio y Abe Kōbō para el Programa Universitario de Estudios de Asia y África de la UNAM. Sin embargo, en la actualidad, se enfoca en la literatura japonesa anterior a la era Meiji. Sus temas de investigación son la diversidad sexual, la interrelación de la literatura con el budismo y el valor social de la poesía y la ficción.

 

 

 

Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

 

Foto: Rogelio Cuéllar