Poesía

Dylan Thomas (Swansea, Gales, 1914-Nueva York, 1953). Traducción Víctor Manuel Mendiola

 

 

Fotografía: © Nora Summers

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Revista Literaria Taller Igitur se une a los festejos literarios y artísticos que se realizarán como Homenaje Internacional a Dylan Marlais Thomas (Swansea, Gales, 1914-Nueva York, 1953). El poeta, cuentista y dramaturgo británico leyó por vez primera la pieza Under Milk Wood en el escenario del 92Y The Poetry Center, Nueva York, un 14 de mayo de 1953. Por eso se elige ese día como el Día Internacional de Dylan Thomas #DylanDay.

Agradecemos la invitación a Hannah Ellis, nieta del poeta, y a Andrew Dally, organizadores y gestores, para formar parte de la organización de este importante y valioso evento, siendo la Revista Literaria Taller Igitur la representante y coordinadora en Hispanoamérica, con sede en México. Como parte preliminar de ese homenaje presentamos la traducción de uno de sus poemas a cargo del poeta, ensayista, editor y crítico literario Víctor Manuel Mendiola (México).

 

 

 

 

 

Dylan Thomas (Swansea, Gales, 1914 - Nueva York, 1953)

 

 

 

Dylan Thomas (Swansea, Gales, 1914 - Nueva York, 1953)

 

 

La mano, que firmó la alianza, derribó la ciudad

 

 

La mano, que firmó la alianza, derribó una ciudad;

cinco dedos sublimes gravaron el aliento,

duplicaron la muerte y partieron la patria;

cinco dedos le dieron un monarca a la muerte.

 

La poderosa mano cae de un hombro exhausto

y sus dedos están hinchados y torcidos;

una pluma de ganso elimina los crímenes

y elimina las pláticas.

 

La mano que firmó el pacto engendró fiebre

y creció el hambre y vino la langosta:

grande es la fuerza que domina al hombre

que rubricó su firma.

 

Los cinco reyes cuentan los muertos, mas no sienten

las heridas ni tocan una frente;

una mano da lástima como otra otorga el cielo;

las manos no derraman nunca lágrimas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

The hand that signed the paper felled a city;

Five sovereign fingers taxed the breath,

Doubled the globe of dead and halved a country;

These five kings did a king to death.

 

The mighty hand leads to a sloping shoulder,

The fingers’ joints are cramped with chalk;

A goose’s quill has put an end to murder

That put an end to talk.

 

The hand that signed the treaty bred a fever,

And famine grew, and locusts came;

Great is the hand that holds dominion over

Man by a scribbled name.

 

The five kings count the dead but do not soften

The crusted wound nor stroke the brow;

A hand rules pity as a hand rules heaven;

Hands have no tears to flow.

 

 

 

Dylan Thomas (Swansea, Reino Unido, 1914 - Nueva York, 1953) Poeta galés en lengua inglesa, sin duda uno de los poetas británicos de la primera mitad del siglo XX con mayor renombre y resonancia internacional, gracias a la profunda originalidad de su poesía y al humor de sus cuentos y piezas teatrales. Durante un tiempo trabajó como periodista para el South Wales Evening Post y, durante la Segunda Guerra Mundial, como guionista para la BBC. Se dio a conocer como poeta con Dieciocho poemas (1934), al que siguieron los volúmenes Veinticinco poemas (1936) y Mapa de amor (1939), con los que se consolidó como máximo representante del movimiento poético Nuevo Apocalipsis, que practicaba un tipo de poesía de evocación, de tono metafísico y con cierto fondo romántico, en el que Thomas adoptaba el papel de poeta-profeta. Alcanzó su plenitud poética con el volumen Defunciones y nacimientos (1946). Autor de un volumen autobiográfico en el que defiende sus concepciones estéticas, Retrato del artista cachorro (1904), escribió además diversos guiones radiofónicos y cinematográficos.

 

Fotografía: © Nora Summers

 

 

 

 

 

Víctor Manuel Mendiola. Nació en la Ciudad de México en 1954. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Vuelo 294 (1997, FCE); Papel revolución (2000, Ediciones sin Nombre); Tan Oro y Ogro (antología, 2003, UNAM); Tu mano, mi boca (2005, Editorial ALDUS); y Selected Poems (Shearsman Books 2008). Los ensayos: Xavier Villaurrutia: la comedia de la admiración (2006, FCE); El surrealismo de Piedra de Sol, entre peras y manzanas (2011, FCE); y “El ángel que acompañó a Tobías” (ensayo histórico literario sobre “La suave Patria” de Ramón López Velarde) en La suave Patria de Ramón López Velarde (2013, Ediciones el Tucán de Virginia). Fue becario del Centro Mexicano de Escritores bajo la dirección de Salvador Elizondo y Juan Rulfo. Fue escritor residente en el Centro de Artes de Banff, Canada, 2001. Es editor de Ediciones El Tucán de Virginia. Ha sido becario del Sistema Nacional de Creadores. Obtuvo el Premio Latino de Literatura 2005 por el libro Tan oro y Ogro, que otorga el Instituto de Escritores Norteamericanos de New York. En el año 2010 obtuvo el Primer lugar en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz con la novela 4 para Lulú, reeditada por Alfaguara en 2012. Actualmente escribe la columna “Poesía en Segundos” del suplemento Laberinto del periódico Milenio.

 

Fotografía: © Pedro Meyer

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *