Dragan Bošković (Serbia). Traducción de Andjelka Pejović
Dragan Bošković (Padre, Kraljevo: Povelja, 2013)
Traducción Andjelka Pejović (Universidad de Belgrado)
Si fuera poeta
Si supiera escribir,
escribiría un libro sobre una gran felicidad,
y una gran desgracia,
sobre el cielo que no es humano
y sobre el hombre que no quiere nada,
sobre el Padre Dios que no nos ha abandonado.
Un libro como las Revelaciones, como Sebastián en sueños,
de unas tres toneladas,
que, en los sueños,
caería sobre mí como un meteorito
(sudaría, temblaría, en los labios del grito),
hasta que, justo antes del ¡PUM!,
volviera a despertar en mi autobiografía.
Y escribiría como los viejos poetas,
fiel a la lengua,
que me lamería como la tigresa a su cría,
como una mujer madura el helado.
Cuarenta años tengo, algunos más,
diez monedas de plata más del precio de la traición,
la medida del vagabundeo por Canaán:
por eso sé que la poesía no viene como un torrente,
la invasión de saltamontes o la muerte de los recién nacidos.
Escribiría tanto que nunca más podría quedarme dormido,
bajo la luz fluorescente de algas marinas,
en esta noche grande por la que,
con los pulmones bajados,
navega mi barco sin tripulación.
Escribiría también sobre las manos que voluptuosamente tocaban
el cuerpo del niño.
Mi cuerpo.
Sí, si supiera escribir,
admitiría que delante de mí iba una mujer,
en botas demasiado altas para ella,
y mientras un pliegue de la falda le enroscaba las piernas,
el polvo se levantaba formando una flor gris grande.
Volvería a despertar en mi autobiografía
(sin abandonarla nunca),
repitiendo tan solo su nombre,
hasta que se disolviera en el alcohol.
Escribiría, querida, con tal de no dormir nunca más,
como los viejos poetas:
- “Todo lo que amaba
ha muerto gritando mi nombre”;
- “Los perros me recitan y los sordos campos también,
la muerte y el ave cogidas en la mentira”;
- “Haced reverencia, arcángeles, donde esté cada uno:
(…) cansada y amena, está ella junto al trono de Dios,
Y Dios entonces creó el mundo, para que, por la verde senda,
pisaran sus pies”.
Apuntaría, repitiendo tu nombre:
Rosa gris de Ávila, último poema,
llora por mí,
y graba tus éxtasis en mi alma.
Si pudiera escribir,
sagrada ave sin alas,
tan solo sería tu texto,
pan en tu pico,
la verde senda y el trono de Dios…
Apuntaría, como los viejos poetas,
un solo nombre,
puro poema.
Si supiera escribir, escribiría:
Teresa.
Nada más.
LÁGRIMAS
Un nuevo día, envuelto en el silencio,
ciudad muda, magníica y efímera,
las sombras cada vez más largas sobre mi mesa,
los párpados, de Jeremías, secos de llorar.
Solo una ciudad
en la que Santa Teresita deseó:
“¡El día de mi muerte que lluevan rosas!”,
y Rilke le contestó:
“¡Rosa, que desprendes el olor de santa desnuda!”
Sueño a menudo la muerte indiscreta en los ojos de la lejanía,
y que llegará el tiempo en que las verdades no sean medidas por los aparatos
sino que se posen sobre nuestros corazones como aves doradas.
Sin despertar los celos de Dios,
le dejo a él las mujeres sagradas,
y tan solo quiero ser el cronista de sus
crisis e iluminaciones,
para llegar a conocer mis palideces
en la incisiva aparición del santo.
A menudo me veo a mí y estos poemas
como mera biografía del abismo entre el cielo y la tierra,
el ardor íntimo del corazón,
como breve relato de los insomnios de Dios.
Los santos lloran,
todas nuestras lágrimas son lloradas.
Rembrandt me llama para descansar para siempre en las sombras,
España me enseña que nunca estoy demasiado cerca de Dios
para tener derecho a ser descreído,
La Divina Comedia, que nunca oleré
la desnuda rosa del Empíreo.
Cómo puede morirse en verano,
y cómo pueden existir cementerios al sol:
la idea de inmortalidad nació bajo el cielo del Sur,
las lágrimas nacieron en la ardiente arena.
Si con esta lluvia de versos llamara
a las lápidas de las tumbas,
y a las ventanas de mi cuarto,
para dar vida a los muertos,
todos la rechazarían.
Por eso, que todos los santos lloren por mí,
en el que ya no hay nada que morir…
Dragan Bošković (1970, Belgrado) Catedrático en la Facultad de Filología y Artes de la Universidad de Kragujevac (Serbia), profesor de literatura serbia contemporánea, poeta. Autor de varias monografías y de más de cien artículos de investigación, ensayos, críticas, etc. Editor de varias decenas de monografías y volúmenes temáticos (monográicos y de revistas). Editor principal de la revista de literatura, lengua, arte y cultura Nasledje (‘Herencia’). Organizador y realizador de gran número de conferencias y mesas redondas. Coordinador del proyecto nacional serbio Crisis sociales y literatura y cultura serbia contemporánea: marco nacional, regional, europeo y global. Escribe poesía desde 1995. Ha sido galardonado con los premios nacionales Matićev šal, Brankova nagrada, Branko Ćopić. Sus poemas han sido traducidos al polaco, checo, esloveno, español, japonés, inglés e italiano. Vive en Belgrado. Formado en el espíritu de teología y rock’n’roll, teoría posestructuralista y El Señor de los anillos.