Poesía

Diótima. Encuentro Nacional de Poesía: Poemas de Martín Tonalmeyotl

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentamos la serie Diótima en la cual publicamos algunos poemas de Martín Tonalmeyotl, invitado al Segundo Encuentro Nacional de Poesía Homenaje a Híkuri efectuado los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de mayo en la Biblioteca General del H. Congreso de la Unión, en el Centro Cultural de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en el Museo Nacional de las Culturas del mundo, respectivamente.

 

 

 

Martín Tonalmeyotl

 

 

 

 

 

Este día

 

Este día

quisiera amanecer sobre la rama más delgada de un árbol

desnudar el rocío pegada en cada hoja de ocote

grabar el sonido de la gota a la hora de despejarse

mirar como los rayos del sol devoran la humedad cada mañana

extender mis alas encima de la tristeza

caminar sobre cerros y pueblos enfermos de las balas

prender una vela en la cabeza de cada niño

mirar y reírme de los hombres injustos y corruptos

burlarme de aquellos que viven de la televisión y los celulares

amanecer sobrio para decir que la vida no nos pertenece

porque antes que nosotros vivió la abuela vendedora de comales

el buen padre educador con un cinturón en la mano

el tío ebrio y mariguano que prohibió todos los vicios

 

Este día

quiero revivir mis raíces en el pasado

recobrar las enseñanzas del bosque y las hormigas

poder comunicarme a través de los ecos y la lluvia

regresar al presente para desafiar la violencia

crear danzas nuevas y risas sinceras

porforar el oído de los sordos

prender fuego en los ojos de tantos hermanos

que ignoran su cotidianidad tan violenta

desatar a los perros nocturnos para que se coman a los políticos

abrir surcos donde los niños puedan sembrar mariposas

y los abuelos pintar sus andanzas de buen hombre

Cantar canciones con miel en las letras

y zurcir los pensamientos frente a los ojos de todos

 

 

 

 

 

 

 

 

Mi casa

 

Esta es mi casa

pedazo de mi carne enterrado bajo tierra

cuerpo encapsulado en un vientre de agua

 

Esta es mi casa

grito de una tarde lluviosa

canto unísono del alacrán rojo y el grillo

 

Esta es mi casa

tierna vereda pintada por los pies de mi padre

semilla viva sembrada en la raíz de nuestra memoria

 

Esta es mi casa

seno puntiagudo y savia de la dulce jícama

arrullo de pétalos en las manos de mi madre

 

Esta es mi casa

hogar de sapos en las manos de mi abuela

refugio con alas de sueños prematuros

 

Esta es mi casa

calle empedrada con ignominia, miseria y muerte

raíz voz de los sin rostro, sin nombre y sin sangre

 

 

 

 

Como las piedras

 

He de describir mi realidad descuartizada

Decir cuan injusto es la vida en este pueblo

Alimentar mis miedos con pedazos de esperanza

Despreciar estas calles donde un día jugaba con porterías de piedra

ahora sustituidos por hombres acribillados

 

He de callarme como las piedras

congelar tantas realidades que pudren mi alegría

 

 

 

 

Jícara de barro

 

Quiero ser un colibrí para volar al infinito,

que mis alas lleguen donde nadie alcance

y que mi vuelo conozca el incógnito.

 

Quiero ser un colibrí

y volar entre las nubes

para buscar el manantial de lluvia,

tomar una jícara de barro

y con ella,

derramar la lengua de mis abuelos.

 

 

 

 

Rostro de otros

 

Hay una lágrima de tantos

una gota de amargura

una impotencia de verse en el otro

un desprecio de sí mismo en la misma  casa

unos ojos que ignoran tu risa y ahorcan tu alegría

 

Hay varias pupilas desorientadas

derraman lágrimas por un color censurado

por una estatura no encontrada en libros

por una ropa sin marcas ni etiquetas

por un nombre asociado a la tierra de uno

 

Aquí en nuestra propia tierra

donde nuestros pies han marcado esperanza

donde nuestras manos se han manchado de miseria

donde nuestras flores lloran sangre

donde los nuestros quieren ser blancos

 

donde a los niños se les enseña a pisotear su idioma

donde nuestros hermanos han desenterrado su ombligo

para no sentir el sudor campesino

donde huimos de sí mismos si entender que nos miran igual

pueblerino, campesino, albañil o “indígena”

 

Aquí en nuestra tierra donde existe una complicidad de los mudos

de esos sin labios y sin rostro que somos todos

donde queda grabado un dicho no popular

un pueblo que desprecia a su gente

está condenado al fracaso de su propia existencia

Aquí en nuestra tierra

donde lo blanco es sinónimo de grandeza

donde los collares de flores son para aquellos

que los toman del cuello y los echan a la basura

donde los cabellos tipo elote

son más importantes que el pensamiento originario

 

Aquí en nuestra casa

solo somos gusanos de tierra

espejo estrellado a los ojos del sol

raíz que se nos fue enseñado a despreciar

un no progreso en el medio científico y de las letras

 

 

 

 

Bajo la noche

 

Soy aquella palabra arrastrada por la historia,

el grito de calles perdido en la intemperie,

el niño con ansias de gritar y no puede

porque tiene la lengua semicortada.

 

Soy el hombre que le canta al agua,

toca el tamponatsin sobre las montañas

y baila al son del kechua,

serpiente de sonaja delicada.

 

Soy la palabra de pequeñas plumas,

el vuelo desesperado sin una pista visible,

la piedra pintada de oídos estáticos

y mirada fija.

 

Soy el fruto de Nesaualkoyotl,

la palabra que nunca se acaba.

 

 

 

In tonajle

 

In tonajle

niknekisia nitlachas nikoxtok ipan se kojtsintle uan noyej pitsauak

niknekisia nikinajuachtsotsolos noche aokoxalimej

nikakis kenejke yolik nomakaua achipinalistle ipan se okualkan

nikitas kenejke tonalmeyotsitsintin yolik kuastiuej on ajuaxtle

nikinpetlauas nomastlakapaluan ikuatipan neyajmankayotl

ninejnemis ikuatipan tepemej niman kalpantin kan sa xinej balas

nikxotlaltis se velita inkuatipan on kokonej uan kinajmanchiua kanon chantiskej

nikintlajtlatas niman nikinuejuetskilis on tlakamej uan xtetlakaitaj niman tlaxtekinej

inka ninokayauas on tlakamej uan kechka ueye tonajle xkauaj televisión nin incelular

nitlachas amo nitlauanke niman nitsajtsis chikauak kampa tochikaualis xtouaxka

kampa kuak tajuamej xetinemiyaj ochantik toueyenantsin uan komalnemakaya

ochantik se totataj uan techtlakanonotsaya ika se cinturón

se totioj tlauanke niman pokine uan xkaman otechkauilej no ijkon matikchiuakan

 

In tonajle

nikneke oksejpa nikintlachaltis noche noneluayouan

ninomaxtis noche tlin kichiua se kojyo niman tsikatsitsintin

niueles nitlajtlajtos ika tetlajkauiliomej niman kiyajtsintle

nias niman oksejpa niuajlas ipan in xkuajle kauitl kan nichantitok

nikinyolitis yankuikej ijtotijkej niman xochiyektin uetskaliomej

nikinnakasuejuelos tokniuan uan nakastapaltikej

niman inmixpan niktlikuiltis se ueye tlitl

kampa melauak xkitaj tlinon nochijtok ipan ojtle

nikinmakauas yeualchichimej para makinkuakan noche tlakajkayajkej

nikintlapos kuentin kampa kokonej ueliskej kintokaskej papalomej

niman kampa tokojkoluan ueliskej kitlapaluiskej tlinon okichijkej

Ninokuikatis ika yankuikej tlakuikaltin uan sa tsopelikej itlajtoluan

niman kuajle nikimijtsomas totlanemililuan  imixpan noche tokniuan

 

 

 

 

Nochan

 

Yajuin tej nochan

tlalxiktsintle uan kuajle tlalpachijtok

yankuik atlakayotl uan sanken ijtitl

 

Yajuin tej nochan

konetsajtsiliotl uan okakistik ipan se tsiotlak kuak kiyauiya

insekuikalil kolotsintle chichiltik niman chokatsin

 

Yajuin tej nochan

ikxiojtsintle kampa kine onojuitej notajtsin

xinastle uan notoka ipan miyak tlamachilistin

 

Yajuin tej nochan

chichiualtsintle kuayakapistik uan  iyayo tsopelik ken xikama

xochikajkanil uan pontok ipan imatsitsuan nonantsin

 

Yajuin tej nochan

inchan on akuakuamej uan nemej ipan imatsitsiuan nauelitaj

konechankayotl kan noche notemikej totomej

 

Yajuin tej nochan

ojtsintle uan tlapepechojle ika ixtetilaktle, apimismiktle niman mikilistle

neluatlajtole uan xkipiyaj inxayak uan xkipiyaj in tokayo niman inyesio

 

 

 

 

Ken tetsitsintin

 

Nikneke niteixpantilis kenejke amo kuajle nichantitok

Nikijtos kampa nikan tej xokuele kualtsin tichantis

Kampa niknekisia yamok ninomojtis

Yamok nikimakasis in ojtin kampa youejka nipelotajtejteliksaya

niman aman xok niuele kampa ipan ojtle sa xinej tlakamej

 

Ken se tetsintle xokuele itla nikijtoua

maske noyolpakilis melauak tlatlatok melauak palantok

 

 

 

 

Tlaluajkajle

 

Nikneke niyes niuiuisakatsin.

Maasikan uejka nomastlakapaluan,

matlaixmatite nopatlanalis kampa xaka ixtlamate.

 

Nikneke niyes niuiuisakatsin

niman nipatlanis ijtik moxtin.

Niktemos kanon uajmextok akiyajtsintle

kemaj, nikasis se tlaluajkajle

niman ika on uajkaltsintle,

nikmoyauas nokokoltlajtol.

 

 

 

 

Kitlauelitaj moxayak

 

Chipintok se chokaliotl uan nochimej inuaxka

se chokaliotl uan melauak chichik

se nejyamankayotl uan salijtok ipan okse xayakatl

se amo kualtsin tlanemilijle uan mitskixtsia mochan

ome ixtololojtin uan xkuelitaj mouetskalis niman kechpachkaj mopakilis

 

Ixpoliuej niman chokaj se kech ixtololojtin

melauak tlauelchokaj kampa amo chijchipajkej

chokaj kampa ipan amoxtin xaka inmipal tlajtoua

kampa inxochitlakentsin amo uelej nonemakaj ipan ojtin

kampa intokayo sanken salijtok iuan itlalneluayo

 

Nikan ipan totlaltipak

kanka yotinejnenkej niman yotikintokakej pakilistin

kampa tomauan yoyejyeskiskej niman yotlaliouakej

kampa toxochiuan ixtenayochokaj ika yestle

kampa toknitsitsiuan kinekej yeskej chijchipajkej

 

kampa kokonej tikimititsiaj ipan machojcholokan intlajtol

kampa tokniuan kinekej kixtiskej inmixik niman kuikaskej oksakan

san pampa, xkinekej tej kimatiskej kenejke nitonia se miltekitine

kampa san no tajuamej topatiliaj toxayak maske ne kiyauak techiliaj

kalpanteko, miltekitine, kalchiuane noso “indígena”

 

Nikan ipan totlaltipak kampa timiyakej tichantej niman xakaj tlajtoua

kampa yotechimixtekilijkej totenxipaliuan iuan toxayak

kampa onka se tlajtoltsintle uan xkixmatej niman kijtoua

se ueyekalpan uan amo kintlasojtla ikoneuan

mikis mostla noso uiptla niman xtla kajteuas ipan in tlaltipaktle

Nikan ipan totlaltipak

kampa tla tichipauak ueye kijtosneke kampa xochikoskamej

inuaxkauan tlakatsitsintin uan kinnakia se achijtsin niman kintlajkalej

kampa uan kuaijistakej ken yelotsintle melauak kintlakaitaj

niman tajuamej uan san titlaltlakatsintsintin xaka techtlakaita

 

Nikan tochan

tajuamej tej san titlalokuilimej

teskamej uan yotlajtlapankej ixko tonajle

neluatsintle uan otechititijkej maka matiktlasojtlakan

kampa xtiueliskej tikyolitiskej yankuik tlamachilistle noso xochitlajtojle

 

 

 

 

 

Itlan tlayouisyotl

 

Najua tej nitlajtoltsintle uan okitlalmimilo totlakaneluayo,

tlajtoltsintle uan choka ipan ojtin niman xaka kake,

konetsintle uan kineke tsajtsis niman xuele

kampa yokojkotonilijkej itlajtoltsin.

 

Najua tej on tlakatsintle uan kuikatlalia atsintle,

tlakatsintle uan kitsotsona tamponatsin ipan tepeyo

niman nijtotsia kuak nokuikatsia se kechua,

xochikouatsin uan tlajtotsia ika itlajchayastsin.

 

Najua tej nitlajtoltsintle uan kine topone ijuiyo,

patlanalistle uan xkita kanon noseuis,

tetsintle tlapalio uan sankan tlakaktok,

uan sankan tlachixtok.

 

Najua te ixochiponaltsin Nesaualkoyotl,

tlajtoltsintle uan xkaman poliuis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Martín Tonalmeyotl originario de Atzacoaloya municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, México. Lic. en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y Mtro. en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Actualmente estudia el Doctorado en Literatura Hispanoamericana. Es campesino, profesor de lengua náhuatl, narrador, poeta y traductor. Ha sido becario del PECDAG y del FONCA. Algunos de sus poemas, relatos, artículos y fotografías han sido publicados en diversos medios impresos y digitales, tanto nacionales como internacionales. Coordinador y antologador de serie en lenguas originarias Xochitlájtoli ‘La palabra florida’ en Círculo de Poesía. Revista Electrónica de Literatura cuya Antología fue editada, Xochitlajtoli: Poesía contemporánea en lenguas originarias de México (Círculo de Poesía, 2019).

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *