Diótima. Encuentro Nacional de Poesía: Poemas de Iván Méndez González
Presentamos la serie Diótima en la cual publicamos algunos poemas de Iván Méndez González, invitada al Segundo Encuentro Nacional de Poesía efectuado los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de mayo en la Biblioteca General del H. Congreso de la Unión, en el Centro Cultural de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en el Museo Nacional de las Culturas del mundo, respectivamente.
[el cielo experimenta su fracaso]
Para Jorge Baldere Es.
cuando la mano escribe para el ojo y entiende que el pájaro es el límite con sus alas se define la mirada la espesura
lo compromete es un riesgo de quedar muda porque cada palabra se hace espesa:
-sin mudanza también pues toda línea de voz es un cambio de estado de la materia- mirar la vida que se va
acabando con cada huella que entablas en el piso de la casa
[estar allí no lo es todo (ver un latido) estar allí y no mirar es pérdida para el tacto no mirar y tu mano desaparece
junto con la pierna claudicante]
ver una proclive red circunvalación sin medida ni peso que la constate: el pájaro vuelve a ser lo que siempre fue
[habrá que matarlo para que deje de ser sólo canto]
antaño llegó a ser conocimiento siquiera a partir de trazarse en la espesura como únicamente yesca -eso es todo es
bastante-
luego un experimento frustrado -como todos los que fueron en aquella época donde el ciclo del cielo no tuvo
límites- tu voz permanece secretamente aserrada:
un miembro fantasma tiene resistencia porque pese a todo vibra no se asombra ni se aquieta: ríe de una pertinaz
efervescencia -y repentina- de esos brazos en forma de rezo
ninguna palabra reza roza siquiera en un mínimo espacio luido: resiste y tiene memoria en la tensión superficial
dejada por tu piel sobre la salada posibilidad de la memoria.
[agujeros de sanguijuela]
nos instiga otra vez el peso
de la molécula del aire.
el agua no quiere ser menos:
añade su volumen a la sombra.
pondera el intervalo que no suena
el silencio está percutiendo
en otra parte, se esconde tras la llama,
escucha ese cerebro
(agujeros tan sólo),
los vermes no extirparon
el tiempo, sólo quedan sanguijuelas.
[persistencia de la mirada]
dejaron que la yema de los dedos
derramados de friuras
toquen las llagas de este mundo,
(sustitutos tan inefables
de unos ojos sajados).
y la tibia estrategia de la noche,
por la crueldad del triste oficio
de quien proclama la conciencia,
la estirpe de los nombres.
persiste la mirada
en su furiosa mansedumbre
de semilla y escarcha.
[endriago]
el animal enmudecido
recorre con su vuelo los bordes de la lluvia.
dibuja de nuevo su nombre
sobre las aguas sobrias
de un mar que, sin tiempo quieto luido,
sabe de memoria las pieles
sucesivas, las dulces criaturas
híbridas (las partes desmembradas
de las metáforas antiguas):
el endriago ha sabido ver el sol.
Iván Méndez González (Islas Canarias, España). Poeta, ensayista e investigador especializado en neurofenomenología aplicada al estudio de la creación, recepción y enseñanza de la literatura. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna (Tenerife, España), con Premio Extraordinario Fin de Carrera; Estancia de Investigación en la Freie Universität de Berlín (2007); Maestría en Literatura Hispanoamericana y Teoría de la Literatura por la Universidad de Salamanca (2012-2013), con una tesis sobre Rafael Cadenas dirigida por la Catedrática Emérita Carmen Ruiz Barrionuevo; Doctorado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México con una investigación en Neurofenomenología aplicada a la poesía de Coral Bracho, dirigida por la Catedrática Emérita Gloria Prado Garduño. Miembro del Instituto de Neuroartes, fundado y dirigido por Luc Delannoy. Colaborador de la revista web Vallejo & Co. Coordinador del ciclo “Lectura en voz de sus autores”, con sede en la librería Herder México. Ha participado como poeta invitado en el Segundo Festival Internacional de Poesía “José María Heredia” (Estado de México, septiembre 2018). Ha impartido docencia en instituciones universitarias de Alemania, Perú, España y México. Ha publicado su obra creativa y académica en revistas como Ínsula, Revista de Occidente, Anuario del Instituto de Estudios Canarios, Horizonte de la Ciencia, Desde el sur, Nudos, Quimera. Revista de Literatura, La Otra, La Raíz Invertida, Espacio Luke, Letralia, Círculo de Poesía, El Coloquio de los Perros o Cuadrivio. Artículos y ensayos suyos han aparecido en los libros Im/pre-visto. Narrativas digitales (Fundación Telefónica/Ariel/Universidad Iberoamericana, 2016), #Nodos (Next Door Publishers, 2017). Y es autor del estudio introductorio, selección y notas de La palabra todavía. Antología de textos en prosa de Rafael Courtoisie (Universidad Iberoamericana, 2018).