Diecisiete poemas japoneses clásicos y modernos: Traducción de Carlos Viveros Torres

 

 

 

 

Poemas japoneses clásicos y modernos

 

Traducción de Carlos Viveros Torres

 

 

 

 

1.- Ono no Komachi 小野小町 (siglo IX)

 

思ひつつ寝ればや人の見えつらむ夢と知りせば覚めざらましを

Omoitsutsu/ nereba ya hito no / mietsuramu / yume to shiriseba / samezaramashi o

 

Si en él pensando

me quedaba dormida,

podía encontrarlo.

Sabiendo que era un sueño,

ya no habría despertado.

 

Nada se sabe con certeza de la vida de Komachi, pero existen numerosas hipótesis y leyendas que la convirtieron en personaje de obras en una gran variedad de formatos artísticos, desde teatro nō 能 hasta animación. Dieciocho de sus poemas fueron compilados en la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905), mientras que la Antología de poesía japonesa posterior (Gosenwakashū 後撰和歌集; 951) recoge cuatro atribuciones. Es incluida entre los Inmortales de la Poesía (kasen 歌仙), ya sean seis o treinta y seis.

Este poema es el 552 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna. Frente a la triste ausencia de la vigilia, la poetisa prefiere esa otra realidad del sueño. ¿Acaso es más ilusoria que aquella en la que se forman expectativas que no se cumplen?

 

 

 

 

2.- Ariwara no Narihira 在原業平 (825-880)

 

月やあらぬ春や昔の春ならぬわが身ひとつはもとの身にして

tsuki ya aranu / haru ya mukashi no / haru naranu / wagami hitotsu wa / moto no mi ni shite

 

¿No es esa luna?

Aquesta primavera,

¿no es la de antaño?

Aquí sólo yo mismo

el mismo sigo siendo…

 

Narihira fue un aristócrata que sirvió en la corte de Kioto y llegó a ser gobernador de provincias. Adquirió fama como un notable seductor que se entretenía con asuntos galantes. Esa reputación se sustenta parcialmente en algunos de sus treinta poemas incorporados en la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集). Sin embargo, se acrecentó debido a la deformación y exageración de las anécdotas asociadas a su obra, así como a la atribución de poemas ajenos. Los relatos de Ise (Ise monogatari 伊勢物語) (c. 950) son el resultado de ese proceso por el cual se lo convirtió en el amante de una concubina imperial y de una sacerdotisa virgen, entre muchas otras mujeres. Su leyenda sirvió de inspiración para la obra cúspide de la literatura japonesa, El relato de un Genji (Genji monogatari 源氏物語). Al igual que Ono no Komachi, es incluido entre los Inmortales de la Poesía (kasen 歌仙), ya sean seis o treinta y seis.

Este poema es el número 747 de la antología, clasificado entre los de tema amoroso. Aparece acompañado de una introducción (kotobagaki 詞書) que señala que fue compuesto una noche en que las flores de los ciruelos estaban en apogeo y Narihira visitó la residencia abandonada de una mujer a la que había frecuentado el año anterior, quedándose a contemplar la luna entre los huecos del techo hasta que desapareció en el horizonte. El poema contrapone el carácter efímero de todos los fenómenos con el apego hacia esa dama y ese pasado compartido.

 

 

 

 

3.- Murasaki Shikibu 紫式部 (c. 978- c. 1014)

 

世の中をなになげかましやま櫻花みるほどの心なりせば

yo no naka o / nani nagekamashi / yamazakura / hana miru hodo no / kokoro nariseba

 

Ante este mundo,

¿por qué así me lamento?

Tan sólo fuera

como al mirar las flores

de cerezos de montaña…

 

La dama Murasaki es la autora de El relato de un Genji (Genji monogatari 源氏物語; c. 1008), en el que plasmó su extenso conocimiento y su rica imaginación. Esta obra es considerada la primera novela de la historia, así como el máximo exponente de la literatura de su país, que fue adaptada a todos los formatos posibles, profusamente ilustrada, imitada, parodiada, etc. Además de esa obra de ficción, dejó un volumen de poesía y un diario literario en el que escribió sobre su vida en la corte como dama de compañía de la emperatriz consorte Shōshi 彰子.

Este poema fue incluido en la sección de primavera de la Segunda antología de poesía japonesa selecta (Goshūiwakashū 後拾遺和歌集; 1086) bajo el número 104. En las últimas dos líneas, existe ambigüedad respecto a si la autora desearía guardar la tranquilidad que se tiene al contemplar las flores o si se resignaba a que todo fuera transitorio como el esplendor de los cerezos.

 

 

 

 

4.- Saigyō 西行 (1118-1190)

 

心無き身にも哀れは知られけり鴫立つ沢の秋の夕暮れ

Kokoro naki / mi ni mo aware wa / shirarekeri / shigi tatsu sawa no / aki no yūgure

 

Aún sin pasiones,

la conmoción en mí

puedo sentir:

atardecer de otoño

en pantano con aves

 

Saigyō fue un monje que alternó entre la vida de ermitaño y la de peregrino. Después de servir como guardia del emperador retirado del Claustro de Toba (Toba-in 鳥羽院), renunció a la vida familiar a los 23 años. Aunque estuvo conectado a los templos tántricos de algunos de los sitios más sagrados del país (Ise, Yoshino o el Monte Kōya), prefería habitar en pequeñas chozas a cierta distancia del bullicio. En su poesía, se muestra un constante conflicto por su apego a las formas efímeras de la naturaleza, pero también la percepción de esos fenómenos como manifestaciones de la budeidad. Su vida fue el material de leyendas que consagraron la imagen del poeta viajero en la imaginación popular y el lugar de la poesía como parte de la práctica budista. Es especialmente relevante El relato de Saigyō (Saigyō monogatari 西行物語), que construye una biografía ficcional a partir de sus poemas.

Este tanka fue incluido en la sección de otoño de la Nueva antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Shinkokinwakashū 新古今和歌集; 1205) bajo el número 362. Muestra la apreciación estética de aquello que provoca melancolía o el sentimiento de desolación, un ideal que se arraigaría a partir de esta antología imperial en las artes japonesas. El carecer de afectos (kokoro naki 心無き) era una condición asociada a los monjes, que deberían liberarse de los apegos y, como resultado, del sufrimiento.

 

 

 

 

5.- Fujiwara no Sadaie 藤原定家 (1162-1241)

 

春の夜の夢の浮橋とだえして峯にわかるる横雲の空

Haru no yo no / yume no ukihashi / todae shite / mine ni wakaruru / yokogumo no sora

 

Colapsa el puente

flotante de los sueños

de primavera:

el vacío de las nubes

apartadas de la cima.

 

El breve sueño

de primaveral noche

pronto se acaba.

En el cielo, las nubes

se alejan de la cumbre.

 

Sadaie (o Teika) fue uno de los literatos más importantes de la historia japonesa debido a su labor como filólogo, poeta, compilador, crítico y copista. Estableció el sistema de ortografía vigente hasta la era Meiji (1868-1912) para el uso de los silabarios fonéticos (kana 仮名), lo que permitió evitar las confusiones respecto a la pronunciación y el significado de las palabras. Lo utilizó en sus propias copias de los clásicos literarios (entre los cuales, La antología de la poesía japonesa antigua y moderna, Los relatos de Ise y El relato de un Genji), que se convirtieron en las versiones estándar transmitidas hasta la actualidad (Teika-bon 定家本). Fue designado como el principal compilador de la Nueva antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Shinkokinwakashū 新古今和歌集; 1205), que se convertiría en la segunda colección imperial más influyente al introducir los tonos de la literatura de los siglos siguientes. También, antologó por su cuenta Cien autores, un poema (Hyakunin isshū 百人一首; 1235), base de manuales de caligrafía, conjuntos pictóricos y un juego de cartas.

Este tanka fue incluido en la sección de primavera de la Nueva antología de la poesía japonesa antigua y moderna bajo el número 38. La imagen del puente flotante de los sueños (yume no ukihashi 夢の浮橋) remite al último capítulo de El relato de un Genji, que termina abruptamente (todae とだえ) en la incertidumbre y la ambigüedad. Asimismo, la noche de primavera (haru no yo 春の夜) está asociada a la brevedad, mientras que los sueños de esa estación son símbolos de la ilusión pasajera que implica todo esplendor. Así, el poema puede describir una mañana en la que se observa el cielo al despertar de un breve sueño, pero puede también significar que uno percibe el vacío (escrito con el mismo carácter que cielo) de la realidad cuando se desilusiona de las bellezas y placeres pasajeros. Presento dos traducciones para intentar hacerle justicia a la polisemia del poema en japonés.

 

 

 

 

6.- Dōgen 道元 (1200-1253)

 

峰の色 谷の響も皆ながら吾が釋迦牟尼の声と姿と

mine no iro / tani no hibiki mo / mina nagara / waga Shakamuni no / koe to sugata to

 

Color de cumbres,

murmullo de los valles,

todo esto junto

es de mi Śākyamuni

la voz y la apariencia.

 

Dōgen llevó a Japón la escuela Sōtō 曹洞 (ch: Cáodòng) del budismo zen y estableció el Templo de la Paz Eterna (Eiheiji 永平寺) como su base en las montañas de la actual prefectura de Fukui. Su obra Repositorio del Ojo del Verdadero Dharma (Shōbōgenzō 正法眼蔵) fue el primer tratado budista escrito en japonés y también se le considera la primera obra filosófica en dicha lengua. Una de sus ideas principales es que el estado de iluminación implica fluir como los ciclos estacionales de la naturaleza (mujō-busshō 無常仏性). Además, fue un prolífico poeta que compuso tanto en chino, como en japonés, y en su prosa se refleja el dominio de diferentes recursos poéticos para producir una amplitud de implicaciones con un mínimo de palabras. Sus poemas en japonés fueron reunidos por primera vez en 1472 como complemento a su biografía en una antología llamada Los versos en el camino al Monte Sanshō (Sanshōdōei 傘松道詠).

Este tanka es el cuarto de los “Cinco poemas sobre el Sutra del Loto” (Dai Hokkekyō goshu iwaku 題法華経五首云く) y es la recreación de un poema de Sū Shì 蘇軾 (1037-1101) llamado “La voz del valle, la forma de las montañas” (ch: Xīshēng shānsè jp: Keisei sanshoku谿聲山色). Expresa la idea de que la iluminación está presente en todo lo que existe y, al poner atención a nuestro alrededor, podemos entender lo central de la doctrina budista.

 

 

 

 

7.- Go-Fukakusa-in no Nijō 後深草院二条 (1258- c. 1307)

 

月を待暁までの遥かさに今入日の影ぞ悲しき

tsuki o matsu / akatsuki made no / harukasa ni / ima iruhi no / kage zo kanashiki

 

Ansiar la luna

de aquel amanecer

muy, muy lejano.

Del sol que ya se pone,

los tonos dan tristeza.

 

La dama de la Segunda Avenida (Nijō 二条) del Segundo Claustro de las Hierbas Profundas (Go-Fukakusa-in 後深草院) fue una de las concubinas del emperador que recibió este último nombre. Después de abandonar la corte en 1283, se convirtió en monja y peregrinó por varios sitios de importancia religiosa y cultural, siguiendo los pasos de Saigyō. Produjo un diario literario titulado Relato no solicitado (Towazugatari とはずがたり) que cubre los eventos en su vida entre 1271 y 1306, valioso por su refinamiento narrativo y poético, así como por sus descripciones de eventos de la época.

Este tanka aparece dentro de esa obra. Ahí, se cuenta que lo compuso el día de la última ceremonia fúnebre en honor de un amado al que llamaba “Luna Menguante” (Ariake no tsuki 有明の月), con quien tuvo un hijo. En este sentido, la palabra luna (tsuki 月) al inicio del poema hace referencia al difunto, a quien esperaba reencontrar en aquel lejano amanecer (akatsuki 暁), un motivo relacionado a la llegada del buda Maitreya en un futuro remoto para predicar nuevamente la doctrina budista.

 

 

 

 

8.- Ikkyū Sōjun 一休宗 (1394-1481)

 

盲森夜々伴吟身被底鸳鸯私語新々約慈尊三会暁本居古仏万般春

Mōsen yaya han gin shi / hitei en’ō shigo shin / shin yaku Jison san’e gyō / honkyo kobutsu banpan shun

 

La Ciega Mori, noche tras noche, me acompaña en el canto.

Bajo las sábanas, patos mandarines, íntima conversación renovada.

Nueva promesa para el alba de los tres sermones de Maitreya.

En este hogar del viejo buda, las diez mil cosas florecen.

 

Ikkyū fue un monje de la escuela Rinzai 臨済 (ch: Línjì) del budismo zen. Se hizo popular por su ingenio, sus formas poco ortodoxas de predicar la doctrina budista y su desdén por las convenciones sociales. Fue determinante en la popularización del zen entre las clases urbanas y responsable de su impronta en la ceremonia del té (chanoyu 茶の湯), el teatro nō y la poesía secular. La mayor parte de su obra está escrita en chino clásico, incluyendo más de mil poemas, en los que transgredía la gramática para producir efectos de sentido inesperados.

Este poema lleva el título de “La promesa de la llegada de Maitreya” (Yaku Miroku geshō 約弥勒下生) y es el número 537 de la Antología de la nube demente (Kyōunshū 狂雲集). Se trata de un poema amoroso dedicado a Mori 森, una música ciega con quien mantuvo una relación estable al final de su vida. Un vínculo que perdurará hasta los tiempos de Maitreya era un voto de fidelidad duradera.

 

 

 

 

9.- Matsuo Bashō 松尾芭蕉 (1644-1694)

 

夏草や兵どもが夢の跡

Natsukusa ya / tsuwamono-domo ga / yume no ato

 

¡Hierba estival!

Vestigios de los sueños

de esos soldados.

 

Bashō fue un maestro de haikai conocido por sus diarios poéticos de viaje que inmortalizaron algunos escenarios del campo japonés, marcados en la actualidad con monumentos a sus poemas. Adquirió renombre al participar en los círculos poéticos de la ciudad de Edo, centro administrativo del gobierno militar de los Tokugawa, y contribuyendo a secuencias de versos entrelazados (renku 連句). Recibió la transmisión esotérica de Kitamura Kigin 北村季吟 (1624-1705), reconocido académico y maestro de la escuela Teimon 貞門 de haikai, para quien esta forma de poesía debía estar en concordancia con el espíritu de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna, aun si describía la vida cotidiana de la época. Sin embargo, después se asoció con Nishiyama Sōin 西山宗因 (1605-1682) de la escuela Danrin 談林, que postulaba la simpleza, el lenguaje coloquial y la inmediatez. Fue con el inicio de sus viajes que tomó su propio camino poético, más contemplativo, y se distanció de su propia producción realizada bajo esa influencia. Pese a no haber publicado sus obras principales en vida, sus participaciones en eventos extendieron su fama. Tuvo varios discípulos a lo largo de su vida, pero hubo un grupo variable que llegaría a ser llamado “Los diez filósofos de la escuela de Bashō” (Shōmon jūtetsu 蕉門十哲), que serían vistos como sus legítimos herederos poéticos.

Este poema fue incluido en el diario titulado El estrecho camino al interior (Oku no hosomichi 奥の細道) bajo la entrada del día 13 del quinto mes del segundo año de la era Genroku, que corresponde a junio de 1689 en el calendario gregoriano. Ese día, Bashō y su discípulo Kawai Sōra 河合曾良 (1649-1710) visitaron Hiraizumi. Esa ciudad había sido el centro de poder de la rama norte del clan Fujiwara hasta su completa destrucción en 1189 por órdenes del primer dictador militar Minamoto no Yoritomo 源頼朝 (1147-1199) con el objetivo de exterminar a su hermano Yoshitsune 源義経 (1159-1189), ahí refugiado, y a cualquier posible amenaza a su gobierno. Sólo encontraron áreas cubiertas de hierba. Bashō recuerda entonces unos versos del poeta chino Du Fu 杜甫 (712-770) que dicen: “Con el país en ruinas, quedan los ríos y las montañas; en la ciudad, en primavera, las hierbas y los árboles se vuelven profundos” (kuniyaburete sanga ari, shiro haru nishite sōmoku fukashi 国破れて山河あり、城春にして草木深し). El paso por la vida de los hombres que ahí murieron siglos antes les fue recordado por esas hierbas que se marchitarían al terminar la estación.

 

 

 

 

10.- Chiyōjo 千代女 (1703- 1775)

 

蝶々や何を夢見て羽つかひ

Chōchō ya / nani wo yumemite / hane tsukai

 

¡Oh, mariposa!

Lo que en sueños has visto,

fijo en tus alas.

 

Chiyōjo fue la poetisa más reconocida del siglo XVIII. Pertenecía a una familia de artesanos que montaban pinturas en rollos colgantes y biombos de la provincia de Kaga. A los dieciséis años, se volvió discípula del maestro de haikai Kagami Shikō 各務支考 (1665-1731), a su vez, uno de los principales alumnos de Bashō. Viajó por el país para encontrarse con otros poetas y producir versos enlazados (renku 連句). A los 52 años, se volvió monja de la Escuela de la Verdad de la Tierra Pura (Jōdoshinshū 浄土真宗), pero siguió activa en el mundo literario. Su fama fue tal que, en 1764, el señor feudal de Kaga le encomendó la creación de quince abanicos y seis rollos colgantes con poemas suyos que servirían como regalos del dictador militar (shōgun 将軍) para una embajada coreana.

Este poema hace referencia al pasaje del Zhuāngzi 莊子en que el autor sueña ser una mariposa y, al despertar, no sabe cuál es la realidad, lo que cuestiona sus certezas más fundamentales. Chiyōjo parece descubrir las trazas de esa duda en las alas de un lepidóptero al que observa.

 

 

 

 

11.- Natsume Sōseki 夏目漱石 (1867-1916)

 

灯を消せば涼しき星や窓に入る

Hi o keseba / suzushiki hoshi ya / mado ni iru

 

Si apagas la luz,

entran por la ventana

frescas estrellas.

 

Sōseki fue un prolífico novelista, poeta y académico de la literatura inglesa. Pese a su interés por los clásicos chinos, estudió en el Departamento de Literatura Inglesa de la Universidad Imperial de Tokio al considerar que esa lengua le traería mayores oportunidades y la dominó rápidamente. Durante sus estudios, conoció a Masaoka Shiki 正岡子規 (1867-1902), quien lo incitó a convertirse en escritor y lo instruyó en la composición de haiku. En 1900, fue enviado por el gobierno a estudiar a Gran Bretaña y estuvo dos años en el University College London, que le resultaron una difícil experiencia. Al regresar a Japón, comenzó a participar en la producción de versos entrelazados y haiku, pero fue hasta la publicación de su novela Yo soy un gato (Wagahai wa neko dearu 吾輩は猫である; 1905) que ganó la admiración del público. Su obra narrativa suele tratar la compleja tensión cultural entre lo tradicional y las costumbres llegadas de Europa.

 

 

 

 

12.- Yosano Akiko 與謝野晶子 (1878-1942)

 

春みじかし何に不滅の命ぞとちからある乳を手にさぐらせぬ

Haru mijikashi / nanni fumetsu no / inochi zo to / chikara aru chichi o / te ni sagurasenu

 

—Abril es breve.

—En la vida perpetua,

¿no crees acaso?

—Estos pechos lozanos,

¿no tocas con tus manos?

 

Yosano Akiko fue una poetisa comprometida con la igualdad social de las mujeres y su independencia económica. Su primer poemario, Cabello enredado (Midaregami みだれ髪; 1901), causó una gran polémica debido a la manera en la que subvertía las convenciones sociales sobre la feminidad y se presentaba a la autora como un sujeto sexual deseante. Los poemas, basados en su experiencia personal con su esposo, hacen referencias constantes a la literatura clásica y utilizan la filosofía budista como punto de contraste para la afirmación personal. Participó frecuentemente en la revista feminista Calzado azul (Seitō 青鞜) (1911-1916) y un poema que contribuyó para la primera edición, “El día en que las montañas se moverán se acerca” (Yama no ugoku hi kitaru 山の動く日来る), se volvió icónico del movimiento por los derechos de las mujeres. Siendo madre de trece hijos, se posicionó en contra de ver a la maternidad como parte esencial de la identidad femenina o como un destino. Por otra parte, tradujo algunos clásicos literarios al japonés moderno, entre los que destaca El relato de un Genji, haciéndolos accesibles a la mayoría que no podía entender la lengua original de esas obras. Esta labor fue necesaria para la revaloración moderna del canon japonés.

Este tanka proviene de Cabello enredado. Muestra un contraste entre el carácter efímero de la primavera (haru 春), traducida aquí por la metonimia abril, y la idea de una vida que no cesa (fumetsu no inochi 不滅の命), que hace recordar las palabras del Sutra del Corazón sobre la realidad del vacío más allá de los fenómenos ilusorios como el nacimiento y la extinción. La poetisa rechaza esas especulaciones metafísicas para afirmar su propia corporalidad palpable y sus deseos, aunque no estén destinados a durar.

 

 

 

 

13.- Taneda Santōka 種田山頭火 (1882-1940)

 

すずめおどるやたんぽぽちるや

Suzume odoru ya / tanpopo chiru ya

 

¡Danzan los gorriones!

¡dientes de león se desparraman!

 

Santōka fue un poeta peregrino que recorrió el país a pie inspirado por los diarios de viaje de Bashō y su propia búsqueda de sosiego espiritual. Como discípulo de Ogihara Seisensui 荻原井泉水 (1884-1976), compuso principalmente haikus de estilo libre (jiyūritsu haiku 自由律俳句), que no se ajustaban a la métrica tradicional ni requerían del uso de palabras estacionales (kigo 季語). Su poesía llegó a destacarse por la sinceridad con la que plasmaba su experiencia personal. Su vida y su situación familiar nunca fueron felices, lo que lo llevó al alcoholismo, la pobreza y el ir de un lado a otro intentando establecerse. Después de un intentó de suicidio en 1924, decidió convertirse en monje de la escuela Sōtō, pero se sintió lejos del despertar e incapaz de guiar a otros. Los últimos años de su vida, los dedicó a su poesía y a caminar, sustentado por el apoyo de sus amigos y admiradores, así como el mendigar alimento con su cuenco (sáns: pindacara; j: gyōkotu 行乞).

Este haiku aparece en su diario en la entrada del 18 de junio de 1933, un día en que mendigaba en la región de Kitakyūshū. La prosa indica que era una tarde despejada en el que pequeñas aves se acercaban a trinar y, después de un descanso para leer, observó a unos niños recoger los rebosantes frutos de un níspero.

 

 

 

 

14.- Takahashi Mutsuo 高橋睦郎 (n. 1937)

 

「知らぬ火」という枕詞を持つ

由緒正しい国つちが                       私を産んだ

その事実の持つ深い意味に気づいたのは

やんぬるかな                       やっと末期の雫に渇くその時

私をして        指折りきれぬ性愛とただ一つの詩への

靴紐を解き    靴紐を結ぶ間もない           遍歴に

駆り立てた張本人は                       そも                誰あろう

この暗い                   不可知の炎であったのだ

同じ猛火は               いまもなお               衰え見せず

墳の下の骨をさえ憩わせね                       片時も

 

“Shiranuhi” to iu makurakotoba o motsu

yuishotadashī kunitsuchi ga   watashi o unda

sono jijitsu no motsu fukai kokoro ni kizuita no wa

yannuru kana              yatto matsugo no shizuku ni kawaku sono toki

watashi o shite                       yubiori kirenu seiai to tada hitotsu no shi e no

kutsuhimo o hodoki               kutsuhimo o musubu ma mo nai        henreki ni

karitateta chōhonnin wa                    somo               dare arō

kono kurai                  fukachi no honoo deatta no da

onaji miyōka wa                     ima mo nao                 otoroe misezu

tsuka no shita no hone o sae ikowasenu        katatoki mo

 

“Incógnito fuego” es el motivo poético que porta

el territorio de ancestral origen          que me produjo

al percatarme del profundo sentido de aquel hecho

fue demasiado tarde              ese momento al final cuando ansié compañía en el fúnebre lecho

fue por lo mismo        por una remarcable pulsión erótica que no cesa y un simple poema

en mis andadas                       en que desaté mis agujetas     sin apenas tiempo para amarrarlas

aquel a quien perseguía por iniciar todo        ése también     ¿quién iba a ser?

no fue otro que           ese oscuro                   ardor incognoscible

el mismo incendio      que incluso ahora        no da muestras de flaqueza

hasta los huesos bajo el túmulo no deja descansar    ni un instante

 

Takahashi es el poeta del homoerotismo masculino, reconocido por su gran erudición y su amplia producción literaria. Su poemario Rosales y falsos amantes (Bara no ki, nise no koibito-tachi 薔薇の木・にせの恋人たち; 1964), que hablaba abiertamente de relaciones sexo-afectivas entre hombres, atrajo la atención de varios intelectuales, entre los que destaca el novelista y dramaturgo Mishima Yukio 三島由紀夫 (1925-1970), con quien tuvo una relación. Fuera de Japón, se hizo famoso por las traducciones al inglés reunidas en Poems of a Penisist (1975) de Satō Hiroaki 佐藤紘彰 (n. 1942), en los que la homosexualidad masculina adquiría dimensiones sagradas. Aunque este tema permanece, su literatura se ha diversificado mucho. Ha escrito tanka, haiku, poesía de estilo libre, novela, ensayo, teatro nō, comedias kyōgen, dramas jōruri, ópera, etc. Su obra incluye imitaciones de poesía japonesa antigua, adaptaciones de tragedias y relatos épicos griegos y referencias a una gran variedad de autores de todo el mundo. Ha ganado numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Premio Literario Yomiuri (Yomiuru Bungakushō 読売文学賞), el Premio del Poeta Moderno (Gendai Shijin Shō 現代詩人賞), el Premio de la Asociación Japonesa de Poesía (Nihon Shikaku Kyōkai 日本詩歌句協会賞), etc. En 2017, fue elegido miembro de la Academia Japonesa de las Artes (Nihon Geijutsu-in 日本芸術院) como Persona de Mérito Cultural (Bunkakōrōsha 文化功労者).

Este poema recibe el título “Inscripción para el propio poeta” (Shijin jishin no himei 詩人自身の碑銘) y es parte de los “Siete epitafios” (Nanatsu no bohimei 七つの墓碑銘), recopilados en la Antología de poesía de Takahashi Mutsuo (Takahashi Mutsuo shishū 高橋睦郎詩集; 2015).  “Incógnito fuego” 「知らぬ火」 era un epíteto poético asociado a la antigua provincia de Tsukushi en La antología de las innumerables hojas (Man’yōshū 万葉集; c. 759), que corresponde a la actual prefectura de Fukuoka, en donde nació el poeta. Al invocar ese motivo, declara que la fuerza que lo ha impulsado durante su vida estaba destinada por su origen.

 

 

 

 

15.- Tawara Machi 俵万智 (n. 1962)

 

「嫁さんになれよ」だなんてカンチューハイ二本で言ってしまっていいの

“yome-san ni / nare yo” da nante / kanchūhai / nihon de itte / shimatte ii no

 

“¡Hazte mi esposa!”

Con dos latas encima

de ese coctel,

¿realmente estás seguro

que eso quieres decir?

 

Tawara revolucionó el panorama de la poesía japonesa al revitalizar el tanka y hacerlo más accesible a todo el público. Su poemario Aniversario de la ensalada (Sarada kinenbi サラダ記念日; 1987), que imita el japonés coloquial contemporáneo, se convirtió en un éxito de ventas con casi tres millones de copias vendidas y recibió el Premio de la Sociedad Moderna de Poetas (Gendai Kajin Kyōkai Shō 現代歌人協会賞). El fenómeno de conversión inmediata de la poetisa en una celebridad y de posicionamiento del tanka en el mercado editorial fue llamado “El boom de la ensalada” (Sarada būmu サラダブーム). A partir de entonces, la autora se ha dedicado a promover la escritura de ese género poético en todos los medios posibles, lo que incluye libros sobre composición y sus propios programas de televisión, y ha reunido en antologías alrededor de mil quinientos de los más de doscientos mil poemas que ha recibido por correspondencia. Asimismo, han aparecido series dramáticas, una película e historietas basadas de alguna forma en esos versos. Además de sus poemarios, ensayos y una novela, ha traducido algunas obras clásicas, como La antología de las innumerables hojas (Man’yōshū 万葉集), al japonés moderno.

Este tanka proviene de ese poemario revolucionario. Además del lenguaje contemporáneo, presenta una situación que podría darse entre jóvenes de alguna ciudad moderna de Japón, como la zona metropolitana de Tokio en la que vivía la autora.

 

 

 

 

16.- Katō Chie 加藤千恵 (n. 1983)

 

自転車のたかさからしかわからないそんな景色が確かにあって

jitensha no / takasa kara shika / wakaranai / sonna keishiki ga / tashika ni atte

 

Desde la altura

de nuestras bicicletas,

aquel paisaje

que ignorábamos todo

percibimos al fin.

 

Katō es una poetisa que usa su celular para componer sus poemas, además de autora de varias novelas románticas. Cuando estaba en la preparatoria, comenzó a publicar sus tankas en su propia página web y también a ponerlos en la sección de mensajes del poeta Masuno Koichi 枡野浩一, quien la notó y ayudó para que publicara. Su primer poemario, Un helado feliz (Happī aisukurīmu ハッピーアイスクリーム; 2001), fue un éxito de ventas con alrededor de ocho mil copias vendidas en el primer año. Como resultado, obtuvo su propio programa de radio y una columna en una revista para chicas. Participa regularmente en los programas radiofónicos sobre tanka de la NHK.

Este poema proviene de esa primera antología.

 

 

 

 

17.- Noguchi Ayako 野口あや子 (n. 1987)

 

「休憩中」に似合う絵文字を考えて考えていて休憩おわる

“kyūkeichū” ni / niau emoji o / kangaete / kangaete ite / kyūkei owaru

 

Mientras pensaba

y pensaba en un emoji

que se ajustara

a “pausa de descanso”,

se terminó el descanso.

 

Noguchi ganó dos veces consecutivas el Premio a la Revelación de la Sociedad para el Estudio del Tanka (Tanka Kenkyū Shinjin Shō 短歌研究新人賞), la primera cuando tenía 17 años. En 2010, su primer poemario Fragmentos del cuello (Kubisuji no kakera くびすじの欠片) recibió el Premio de la Sociedad Moderna de Poetas (Gendai Kajin Kyōkai Shō 現代歌人協会賞).

Este tanka aparece en su libro Una triste historia de juguetes (Kanashiki gangutan かなしき玩具譚; 2015).

 

 

 

 

 

 

Carlos Viveros Torres nació en la Ciudad de México en 1992. Es licenciado en Letras Modernas Francesas por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y egresado de la maestría en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, de El Colegio de México. Entre octubre de 2019 y marzo de 2020, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Tsukuba con el apoyo del programa JASSO Transpacific. Entre 2015 y 2017, fue coordinador de círculos de lectura en torno a la obra de Mishima Yukio y Abe Kōbō para el Programa Universitario de Estudios de Asia y África de la UNAM. Sin embargo, en la actualidad, se enfoca en la literatura japonesa anterior a la era Meiji. Sus temas de investigación son la diversidad sexual, la interrelación de la literatura con el budismo y el valor social de la poesía y la ficción.

 

 

 

 

6 comentarios en "Diecisiete poemas japoneses clásicos y modernos: Traducción de Carlos Viveros Torres"

  • el agosto 1, 2022 a las 4:25 pm
    Enlace permanente

    Formidable la revista. Los invito a visitar mi blog, El poeta ocasional.
    Última entrada: un poema de Yosuke Tanaka. Saludos cordiales

  • el agosto 1, 2022 a las 6:38 pm
    Enlace permanente

    Hola, Pedro:
    Muchas gracias por la invitación. Igualmente, si en algún momento quieres colaborar con algún contenido, adelante. Eres bienvenido.
    Saludos.

  • el febrero 27, 2023 a las 4:55 pm
    Enlace permanente

    Excelente
    Me ha encantado
    Gracias
    👍🏼🌺

  • el marzo 9, 2023 a las 7:26 am
    Enlace permanente

    Es maravilloso poder leer poesía tan pura y bella.
    Gracias.

  • el junio 12, 2023 a las 5:25 am
    Enlace permanente

    Muy buenos poemas y me gusta la intensidad en la que fueron escritos.

    Gracias.

  • el junio 23, 2023 a las 1:43 pm
    Enlace permanente

    Buen día! Son poemas profundos que hacen que me traslade al lugar y tiempo. Llena el Alma de nostalgias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.