Diáspora africana. Poesía afrocolombiana: Rosa Chamorro (Corozal, Colombia, 1985)

 

 

 

 

 

 

 

 

Rosa Chamorro (Corozal, Colombia, 1985)

 

 

 

A Harriet Tubnam, a mi abuela Josefina y a todas las mujeres negras de América

 

 

 

Abuela

 

A ti también te dieron un golpe en la cabeza

y no te derribaron

 

Ya te imagino, abuela, escuchando la voz de la manigua

viendo escampar su espíritu de lluvia

salvándote en la monstruosidad de su aliento

en una noche sin horas

 

No te derribaron abuela

en las plantaciones

o en la caldeada oscuridad de la mina

ni siquiera abuela

cuando te los arrebataron, sí, los niños, con hambre de luna.

 

Ni con el peso de su Dios

o el garrote de su ley

 

Abuela,

tu guardabas en el canto el regreso ya perdido

y en tus cabellos madrugaba la promesa de un nuevo día

 

Ellos, no la veían venir,

estaban distraídos con la “buena negra”

confiados en el sello como mácula en el apellido

Espriella, López, Mosquera...de generación en generación

pero tú sabías que llevaba invisible la jaula,

 

Así que

no te derribaron

 

Y yo sigo aquí

luchando con los que viven en la noche de ayer,

 

Y no, no abuela

no me van a derribar.

 

 

 

 

Cantares de los Ríos

 

En mi abuela había quedado algo de los ríos

tan suyo que lo llevaba de un lado para el otro.

Yo esperaba volver

en una de sus corrientes

 

para salvarme

 

 

 

 

Oración

 

Sálvame

Josefina

antes que el mundo me arroje al desquicio de sus ruidos

 

Arrúllame

méceme

en ese vaivén

que sólo conocen

hombres y mujeres

de pasos en fuga

 

Cántame, Josefina

ahora soy pez

pon el tiempo en el manduco

antes que el sol se abra como un espejo en el agua

y oculte la huella

 

Me quiero salvar

sin irme,

Josefina

 

Llévame tan lejos como te alcance la memoria

enséñame a estrujar nuestras vivencias

regresándolas para no olvidarlas,

para seguir cantando

 

 

 

 

Trenzar el cabello

 

Tejeremos nuestras trenzas

apretando sus raíces a la tierra.

Ellas son las dueñas del camino

y nuestro único motete*,

allí van durmiendo las semillas el sueño del sol.

Despertarán para apresar la lluvia

y sus ramajes cobijarán el suelo de nuestros hijos

 

Tejeremos nuestras trenzas

con sus pequeñas venas hacia el agua

para que en las riberas de la noche

nuestros hijos escuchen, no el trueno del látigo

sino los cantares de la ciénaga

 

Tejeremos las trenzas

para que regresen los ancestros

canten bajo el ala de nuestras voces

                               Changó…

                                         …Con las palmas al viento

lloren, el día del llanto

hasta que arda el cuero del tambor

en la planta de los pies.

 

Tejeremos las trenzas

para despertar la semilla del muntu.

 

 

 

Voces en palenque:

*motete: equipaj

 

 

 

 

 

 

 

Rosa Chamorro (Corozal, Colombia, 1985). Cursó su Bachillerato en el prestigioso Colegio Altair de la Sabana, en Sincelejo, Sucre, Colombia. Con Grado de Honor por su desempeño académico sobresaliente, se tituló como Filósofa en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD- de Colombia. Es Especialista en Políticas Públicas y Justicia de Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- Brasil. Cursó, aprobó y se tituló con FLACSO en otras dos especializaciones: Políticas Públicas para la Igualdad y Procesos Políticos Latinoamericanos. Ha realizado estudios de Ciencia Política y Lingüística en la Universidad Nacional de Colombia.

Rosa es poeta, ensayista y cultiva el toque del tambor para acompañar su poesía. Orgullosamente afrocolombiana y activista política, suele participar en campañas por la defensa de los derechos civiles y políticos de diversos grupos sociales especialmente los conformados por la población negra. Ha sido Bloguera ocasional para el periódico digital colombiano Kienyke. Actualmente es integrante de la Asociación de Escritores del Magdalena y dirige la Sección Literaria de la programación virtual de la Biblioteca Popular Carlos Gaviria Díaz.

Ha escrito varios libros:

Bajo la Sombra del Guacarí – Novela inédita. Luna en Fuego – Poemas – Apidama Ediciones, Bogotá, 2014 con Prólogo del poeta José Luis Diaz – Granados premio Simón Bolivar y Casa de las Américas y comentarios de Guiomar Cuesta, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

La Sierra Negra – Poemas. Sello Editorial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD. Con Prólogo de Mbare Ngom Doctor en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos por la Universidad de París IV-Sorbona. Es catedrático, jefe del departamento de Lenguas y del Programa de Posgrado en Estudios Internacionales, director del Programa de Estudios Africanos y del Programa de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Morgan State University- Estados Unidos. Se refiere a la obra de la autora: “Rosa Chamorro propone otra forma de hacer y leer poesía. Por medio de la tematización estratégica e intencionada de la Sierra Nevada de Santa Marta, su espacio orgánico, la autora incorpora la naturaleza y un lugar geográfico especifico a su propuesta poética para configurar lo que se podría describir como una “Eco-poesía”

Filosofía y Poesía. Aproximación al Pensamiento de Martin Heidegger y María Zambrano. Libro de análisis sobre el papel del lenguaje en las relaciones existentes entre filosofía y poesía, a partir de los planteamientos de los pensadores Martin Heidegger y María Zambrano, que contiene también un anexo de poesía de contenido filosófico.

La obra poética de Rosa ha sido parte de varias antologías y sus poemas han sido publicados por diversas revistas, entre ellas Electrón Libre, primera revista digital de poesía en Marruecos, África, revista Experiencia en Libertad, México, Marcapiel, México; revista María Mulata, Colombia. Forma parte de la Antología de la Literatura Hispanoafricana y Afrodescendiente, que recoge textos literarios y científicos y artículos en lengua española.

Ha obtenido premios en diversos concursos de poesía y ensayo, como Versos en el Aire III, España (2014), Premio de Poesía Editorial Márgenes Azules, Pehuajó, Argentina(2014), Tercer Premio Internacional de Poesía Negra Candelario Obeso, Cartagena, Colombia, 2016, Segundo lugar en el XX premio de Filosofía y Letras en la Categoría Ensayo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el trabajo “Lenguaje, filosofía y poesía: acercamientos y tensiones en el pensamiento de María Zambrano y Martín Heidegger”.

Diversos reconocimientos le han sido dados a Rosa por su labor poética; he aquí algunas de las instituciones que han hecho tales reconocimientos: Colegio Gimnasio Altaír de la Sabana, Sincelejo, Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Río Bravo-México, Universidad Autónoma Metropolitana-UAM –México, Bienal de poesía de la Habana-Cuba, El H. Ayuntamiento de Toluca como Visitante Distinguida, en el marco del Segundo Festival Internacional de Poesía José María Heredia, Morgan State University for the 2019 Fulbright-Hays Group Projects Abroad- Colombia- 2019. Ha participado en numerosos eventos poéticos nacionales e internacionales, entre ellos: el prestigioso Festival Internacional de Poesía “Ramón López Velarde” (2019) que le permitió dar a conocer su poesía en el emblemático Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México y en la ciudad de Zacatecas; Festival Internacional de Poesía de Pachuca (2019), Edo. Hidalgo, México; La Otra FIL en Guadalajara (2019); Festival Internacional de Poesía de Toluca (2018); Festival Internacional de Poesía de Río Bravo, Tamaulipas (2017); Bienal Internacional de Poesía de La Habana (2019); Festival Internacional de Otoño, Matamoros (2020).

En Colombia ha presentado su obra poética por invitación de muy variadas instituciones, entre las que se destacan: Universidad Francisco José Caldas, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Academia Colombiana de la Lengua, Instituto Caro y Cuervo en el marco de Cátedra Herencia Africana: Decenio Afrodescendientes, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de la Sabana, Parlamento Nacional de Escritores, Universidad de la Sabana, en el Marco del Bicentenario de la Independencia-Coloquio Internacional, Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, Festival de Poesía de Roldanillo, Valle del Cauca, Fiesta de la Poesía de Villa de Leyva, Boyacá, Feria del Libro de Bogotá, Casa Museo Gabriel García Márquez, Aracataca, Magdalena.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.