Diáspora africana: Emilio Ballagas (Camagüey, 1908-La Habana, 1954). Cuaderno de poesía negra (1934)
Emilio Ballagas (Camagüey, 1908-La Habana, 1954)
Cuaderno de poesía negra (1934)
Selección Fernando Salazar Torres
Canto para dormir a un negrito
Dórmiti mi nengre,
dórmiti ningrito.
Caimito y merengue,
merengue y caimito.
Dómiti mi nengre,
mi nengre bonito.
¡Diente de merengue,
bemba de caimito!
Cuando tu sia glandi
vá a sé bosiador…
Nengre de mi vida,
nengre de mi amor…
(Mi chiviricoqui,
chiviricocó…
¡Yo gualda pa ti
taja de melón!)
Si no calla bemba
y no limpia moco
le va′ abrí la puetta
a Visente e′ loco.
Si no calle bemba,
te va′ da e′ gran sutto.
Te va′ a llevá e′ loco
dentre su macuto.
Ne la mata ′e güira
te ñama sijú.
Condío en la puetta’
etá e′ tatajú…
Dórmiti mi nengre,
cara ′e bosiador,
nengre de mi vida,
nengre de mi amor.
Mi chiviricoco,
chiviricoquito.
Caimito y merengue,
merengue y caimito.
A′ora yo te acuetta
′la ′maca e papito
y te mese suave…
Du′ce… depasito…
y mata la pugga
y epanta moquito
pa que droma bien
mi nengre bonito…
Comparsa habanera
La comparsa del farol
(bamba uenibamba bó)
pasa tocando el tambor.
¡Los diablitos de la sangre
se encienden en ron y sol!
"Ahora verá como yo no yoro.
(Jálame la calimbanyé...)
Y'orá verá como yombondombo.
(Júlume la cumbumbanyé...)"
El santo se va subiendo
cabalgando en el clamor.
"Emaforibia yambó.
Uenibamba uenigó."
¡En los labios de caimito,
los dientes blancos de anón!
La comparsa del farol
ronca que roncando va.
¡Ronca comparsa candonga
que ronca en tambor se va!
Y... ¡Sube la loma!... y ¡dale al tambor!
Sudando los congos van tras el farol.
(Con cantos yorubas alzan el clamor.)
Resbalando en un patín de jabón
sus piernas se mueven al vapor del ron.
Con plumas plumero
de loro parlero
se adorna la parda
Fermina Quintero.
Con las verdes plumas
del loro verdero.
¡Llorando la muerte
de Papá Montero!
La comparsa del farol
ronca que roncando va.
Ronca comparsa candonga
bronca de la cañandonga...
¡La conga ronca se va!
Se va la comparsa negra bajo el sol
moviendo los hombros, bajando el clamor.
Y ¡sube la loma! (y baja el clamor.
Pasa la comparsa mientras baja el sol.)
Los diablitos de la sangre
se encienden de ron y sol.
Bailan las negras rumberas
con candela en las caderas.
Abren sus anchas narices
ventanas de par en par
a un panorama sensual...
La conga ronca se va
al compás del atabal...
¡Sube la loma, dale al tambor!
Sudando los negros van tras el farol.
(Los congos dan vueltas y buscan el sol
pero no lo encuentran porque ya bajó.)
La comparsa enciende su rojo farol
con carbón de negros mojados en ron.
La comparsa negra meneándose va
por la oscura Plaza de la Catedral.
La comparsa conga va con su clamor
por la calle estrecha de San Juan de Dios.
"Apaga la vela
que'l muelto se va.
Amarra el pañuelo
que lo atajo ya.
Y ¡enciende la vela
que'l muelto salió!
Enciende dos velas,
¡que tengo a Changó!"
La comparsa conga temblando salió
de la calle estrecha de San Juan de Dios.
¡Clamor en la noche del ronco tambor!
Rembombiando viene,
rembombiando va...
La conga rembomba
rueda en el tambor.
La conga matonga
sube su clamor
ronda que rondando
¡ronca en el tambor!
En la oscura plaza del cielo rumbea
la luna. Y sus anchas caderas menea.
Con su larga cola de blanco almidón
va la luna con
su bata de olán.
Por la oscura plaza de la noche va
con una comparsa de estrellas detrás.
Y la mira el congo, negro maraquero:
suena una maraca. ¡Y tira el sombrero!
Retumba la rumba,
hierve la balumba
y con la calunga
arrecia el furor.
Los gatos enarcan
al cielo el mayido.
Encrespan los perros
sombríos ladridos.
Se asoman los muertos del cañaveral.
En la noche se oyen cadenas rodar.
Rebrilla el relámpago como una navaja
que a la noche conga la carne le raja.
Cencerros y grillos, güijes y lloronas:
cadenas de ancestros... y... ¡Sube la loma!
Barracones, tachos, sangre del batey
mezclan su clamor en el guararey.
Con luz de cocuyos y helados aullidos
anda por los techos el "ánima sola".
Detrás de una iglesia se pierde la ola
de negros que zumban maruga en la rumba
Y apaga la vela.
Y ¡enciende la vela!
Sube el farol
abaja el farol.
Con su larga cola la culebra va
Con su larga cola muriéndose va
la negra comparsa del guaricandá.
La comparsa ronca perdiéndose va.
¡Qué lejos!.. lejana... muriéndose va.
Se apaga la vela; se hunde el tambor.
¡La comparsa conga desapareció!
Emilio Ballagas (Camagüey, 1908–La Habana, 1954). Profesor universitario, alternó además literatura y periodismo a lo largo de toda su vida. Se le situó siempre a caballo de las dos tendencias que caracterizaron el vanguardismo cubano: la «purista» de D. M. Loynaz, por ejemplo, frente a la tendencia «realista» de N. Guillén.
En cuanto a la dirección más pura de la poesía de Ballagas, fueron frecuentes los diversos recursos temáticos y formales de su expresión, en obras como Júbilo y fuga (1931), Sabor eterno (1939) e incluso en Nuestra Señora del Mar (1943). Sin embargo, en la dirección del «realismo» desarrolló el poeta parte de su obra más significativa, con el cultivo de la «poesía negra» y una brillante interpretación lírica de sentimientos y tradiciones que le eran ajenos (Ballagas era blanco y de extracción burguesa).
Una muestra de estas obras son Elegía de María Belén Chacón, seguramente su obra de carácter más popular, Canción para dormir a un negrito, uno de sus poemas más tiernos, o Cuaderno de poesía negra (1934). También se ocupó de compilar la importante Antología de poesía negra hispanoamericana (1935) que lo convirtió en una de las principales figuras de esta corriente, junto a su máximo representante, N. Guillén.
Fernando Salazar Torres (ciudad de México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Estudia el Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Ha publicado los poemarios Sueños de cadáver y Visiones de otro reino. Su poesía y ensayos se han publicado en distintas gacetas y revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, catalán, bengalí y ruso e incluida en varias antologías. Director de la revista literaria Taller Ígitur Coordina las mesas “Crítica y Pensamiento en México” y “Diótima: Encuentro Nacional de Poesía”. Dirige el Taller Literario “ígitur”. Colabora en la revista literaria “Letralia. Tierra de Letras” con la serie de poesía mexicana “Voces actuales de México” y “Poesía española contemporánea”. Es miembro del PEN Club de México.
Maravillosa poesía, gracias por compartirla