Poesía

Cuento de dos jardines, de Octavio Paz

 

 

Cuento de dos jardines

Octavio Paz

 

Una casa, un jardín,

                                     no son lugares:

giran, van y vienen.

                                     Sus apariciones

abren en el espacio

                                     otro espacio,

otro tiempo en el tiempo.

                                               Sus eclipses
no son abdicaciones:

                                       nos quemaría

la vivacidad de uno de esos instantes
si durase otro instante.

                                           Estamos condenados

a matar al tiempo:

                                   así morimos,

poco a poco.

                        Un jardín no es un lugar.

Por un sendero de arena rojiza
entramos en una gota de agua,
bebemos en su centro verdes claridades,
por la espiral de las horas

                                                 ascendemos

hasta la punta del día

                                         descendemos

hasta la consumación de su brasa.
Fluye el jardín en la noche,

                                                   río de rumores.

Aquel de Mixcoac, abandonado,
cubierto de cicatrices,

                                          era un cuerpo

a punto de desplomarse.

                                              Yo era niño

y el jardín se parecía a mi abuelo.
Trepaba por sus rodillas vegetales
sin saber que lo habían condenado.
El jardín lo sabía:

                                  esperaba su destrucción

como el sentenciado el hacha.
La higuera era la diosa,

                                            la Madre.

zumbar de insectos coléricos,
los sordos tambores de la sangre,
el sol y su martillo,
el verde abrazo de innumerables brazos.
La incisión del tronco:

                                          el mundo se entreabrió.

Yo creí que había visto a la muerte:

                                                                 vi

la otra cara del ser,

                                     la vacía,

el fijo resplandor sin atributos.

Se agolpan, en la frente del Ajusco,
las blancas confederaciones.

                                                     Ennegrecen,

son ya una masa cárdena,
una protuberancia enorme que se desgarra:
el galope del aguacero cubre todo el llano.
Llueve sobre lavas:

                                     danza el agua

sobre la piedra ensangrentada.

                                                          Luz, luz:

substancia del tiempo y sus inventos.
Meses como espejos,
uno en el otro reflejado y anulado.
Días en que no pasa nada,
contemplación de un hormiguero,
sus trabajos subterráneos,
sus ritos feroces.

                               Inmerso en la luz cruel,

expiaba mi cuerpo-hormiguero,
espiaba
la febril construcción de mi ruina.
Élitros:

                 el afilado canto del insecto

corta las yerbas secas.

                                          Cactos minerales,

lagartijas de azogue en los muros de adobe,
el pájaro que perfora el espacio,
sed, tedio, tolvaneras,
impalpables epifanías del viento.
Los pinos me enseñaron a hablar solo.
En aquel jardín aprendí a despedirme.

Después no hubo jardines.

                                                 Un día,

como si regresara,

                                   no a mi casa,

al comienzo del Comienzo,

                                                   llegué a una claridad.

Espacio hecho de aire

                                         para los juegos pasionales

del agua y de la luz.

                                    Diáfanas convergencias:

del gorjeo del verde

                                      al azul más húmedo

al gris entre brasas

                                       al más llagado rosa

al oro desenterrado.

                                       Oí un rumor verdinegro

brotar del centro de la noche: el nim.

                                                                     El cielo,

con todas sus joyas bárbaras,

                                                      sobre sus hombros.

El calor era una mano inmensa que se cerraba,
se oía el jadeo de las raíces,
la dilatación del espacio,
el desmoronamiento del año.

                                                       El árbol no cedía.

Grande como el monumento a la paciencia,
justo como la balanza que pesa

                                                         la gota de rocío,

                                                         el grano de luz,

                                                         el instante.

Entre sus brazos cabían muchas lunas.
Casa de las ardillas,

                                     mesón de los mirlos.

La fuerza es fidelidad,

                                          el poder acatamiento:

nadie acaba en sí mismo,

                                               un todo es cada uno

en otro todo,

                        en otro uno.

El otro está en el uno,

                                         el uno es otro:

somos constelaciones.

                                          El nim, enorme,

sabía ser pequeño.

                                    A sus pies

supe que estaba vivo,

                                        supe

que morir es ensancharse,

                                                 negarse es crecer.

Aprendí,

                 en la fraternidad de los árboles,

a reconciliarme,

                               no conmigo:

con lo que levanta, me sostiene, me deja caer.

Me crucé con una muchacha.

                                                        Sus ojos:

el pacto del sol de verano con el sol de otoño.
Partidaria de acróbatas, astrónomos, camelleros.
Yo de fareros, lógicos, sadhúes.

                                                         Nuestros cuerpos

se hablaron, se juntaron y se fueron.
Nosotros nos fuimos con ellos.

                                                          Era el monzón.

Cielos de yerba machacada

                                                    y el viento en armas

por las encrucijadas.

                                         Por la niña del cuento,

marinera de un estanque en borrasca,
la llamé Almendrita.

                                       No un nombre:

un velero intrépido.

                                     Llovía,

la tierra se vestía y así se desnudaba,
las serpientes salían de sus hoyos,
la luna era de agua,

                                     el sol era de agua,

el cielo se destrenzaba,
sus trenzas eran ríos desatados,
los ríos tragaban pueblos,
muerte y vida se confundían,
amasijo de lodo y de sol,
estación de lujuria y pestilencia,
estación del rayo sobre el árbol de sándalo,
tronchados astros genitales

                                                    pudriéndose

resucitando en tu vagina,

                                                 madre India,

India niña,
empapada de savia, semen, jugos, venenos.

A la casa le brotaron escamas.

                                                         Almendrita:

llama intacta entre el culebreo y el ventarrón,
en la noche de hojas de banano

                                                           ascua verde,

hamadríada,

                         yakshi:

                                       risas en el matorral,

manojo de albores en la espesura,

                                                               más música

que cuerpo,

                       más fuga de pájaro que música,

más mujer que pájaro:

                                          sol tu vientre,

sol en el agua,

                           agua de sol en la jarra,

grano de girasol que yo planté en mi pecho,
ágata,

             mazorca de llamas en el jardín de huesos.

Chiang-Tseu le pidió al cielo sus luminarias,
sus címbalos al viento,

                                          para sus funerales.

Nosotros le pedimos al nim que nos casara.
Un jardín no es un lugar:

                                               es un tránsito,

una pasión.

                      No sabemos hacia dónde vamos,

transcurrir es suficiente,

                                              transcurrir es quedarse:

una vertiginosa inmovilidad.

                                                      Las estaciones,

oleaje de los meses.

                                      Cada invierno

una terraza sobre el año.

                                               Luz bien templada,

resonancias, transparencias,

                                                       esculturas de aire

disipadas apenas pronunciadas:

                                                             ¡sílabas,

islas afortunadas!

                                  Engastado en la yerba

el gato Demóstenes es un carbón luminoso,
la gata Semíramis persigue quimeras,

                                                                      acecha

reflejos, sombras, ecos.

                                             Arriba,

sarcasmos de cuervos;

                                          el urogallo y su hembra,

príncipes desterrados;

                                         la upupa,

pico y penacho, un alfiler engalanado;
la verde artillería de los pericos;
los murciélagos color de anochecer.
En el cielo

                    liso, fijo, vacío,

el milano

                   dibuja y borra círculos.

Ahora,

              quieto

                            sobre la arista de una ola:

un albatros,

                        peñasco de espuma.

Instantáneo,

                        se dispersa en alas.

No estamos lejos de Durban

                                                      (allí estudió Pessoa).

Cruzamos un petrolero.

                                            Iba a Mombasa,

ese puerto con nombre de fruta.

                                                             (En mi sangre:

Camoens, Vasco de Gama y los otros...)
El jardín se ha quedado atrás.

                                                          ¿Atrás o adelante?

No hay más jardines que los que llevamos dentro.
¿qué nos espera en la otra orilla?
Pasión es tránsito:

                                    la otra orilla está aquí,

luz en el aire sin orillas,

                                             Prajnaparamita,

Nuestra Señora de la Otra Orilla,

                                                              tú misma,

la muchacha del cuento,

                                             la alumna del jardín.

Olvidé a Nagarjuna y a Dharmakirti

                                                                   en tus pechos,

en tu grito los encontré,

                                              Maithuna,

                                                                   dos en uno,

uno en todo,
todo en nada,

                                                  ¡sunyata,

plenitud vacía,

                             vacuidad redonda como tu grupa!

                             Los cormoranes:

                              sobre un charco de luz

                              pescan sus sombras.

La visión se disipa en torbellinos,
hélice de diecisiete sílabas

                                                  dibujada en el mar

no por Basho:

                            por mis ojos, el sol y los pájaros,

hoy, hacia las cuatro,

                                         a la altura de Mauritania.

Una ola estalla:

                               mariposas de sal.

Metamorfosis de lo idéntico.

                                                      A esta misma hora

Delhi y sus piedras rojas,

                                              su río turbio,

sus domos blancos,

                                       sus siglos en añicos,

se transfiguran:

                              arquitecturas sin peso,

cristalizaciones casi mentales.

                                                        Desvanecimientos,

alto vértigo sobre un espejo.

                                                      El jardín se abisma.

Ya es un nombre sin substancia.

Los signos se borran:

                                         yo miro la claridad

 

De: Ladera Este
Hacia el comienzo
(1964-1968)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *