Cuatro sonetos de Guido Cavalcanti (Italia). Traducción de Juan Gelman

 

 

 

 

Cuatro sonetos de Guido Cavalcanti

(Versiones y libertades)

 

Traducción de Juan Gelman

 

 

Exego

 

Es posible que haya tantas teorías de la traducción de poesía como traductores de poesía. De modo que voy a ahorrar al lector otra teoría, la propia, de la traducción de poesía. Creo que el florentino Guido Cavalcanti (1259-1300), de quien el Dante fue deudor en amistad y en poesía, dijo cosas que seguirán diciendo los siglos por venir. La belleza de su escritura es un consuelo y prueba la continuidad de la belleza, que atraviesa incólume, o siempre renaciendo, tiempos duros, mezquinos y de castrada humanidad.

 

 

 

 

Rima IV

 

¿Quién es ésta que viene y todos miran,

que hace temblar de claridad el aire

y Amor trae consigo y tal donaire

que los hombres se callan y suspiran?

 

Oh, mi Dios, qué semeja cuando gira

los ojos, diga Amor; yo no podría:

junto a su suavidad parecería

la mujer más humilde, perra de ira.

 

Describir no se sabe ese placer

de verla, que arrodilla a la virtud

ante la diosa que su beldad muestra.

 

A esa alteza nunca llegará nuestra

intuición, revelación, salud,

o mente hundida en ser y no saber.

 

 

 

 

Rima XVIII

 

Nadie niegue la pluma consternada,

la negra tinta, la mano doliente,

las que escribieron dolorosamente

palabras que escuchaste distanciada.

 

Preguntarán por qué, desde su nada,

pluma y tinta hablan súbitamente:

mi mano las movió y dice que siente

dudas en mi estación desamparada:

 

dudas que me destruyen muy despacio,

lentamente a la muerte dan espacio

y a pluma, tinta, mano, su desvío.

 

En tu silencio una palabra espera

que dice y que no dice que ame o muera

y escribe mi pasión en el vacío.

 

 

 

 

Rima XXII

 

Pudiste ver cuando te vio mi espera

el tembloroso espíritu de amor

que nace y arde cuando un hombre, amor,

se está muriendo y sólo muerte espera.

 

De ese espíritu fui tan presa entera

que pensé que moría de dolor

y el muerto que era yo tuvo el valor

del alma triste que en amor espera;

 

pero cesó el morir cuando miraste

mi corazón con ojos de merced

y luz, calor, pasión, nueva dulzura;

 

ese espíritu, amor, al que me alzaste

socorre a los que mueren de hambre y sed,

a los cansados ya de vida dura.

 

 

 

 

 

Rima LXII

 

La muerte que conviene se me instala

en el cuerpo no dolorosamente;

conciencia de tu ser que, como ala,

agita el corazón , cava la mente.

 

Lo que me abres ciñéndome al humano

vivir que muere en todo lo que existe,

arde en los arrabales de tu mano,

es criatura sola, mas no triste.

 

Cueva de mi animal es la confiada

alma, que te recibe en pura nada

para crearse en tu no ser en mí.

 

 

 

 

Guido Cavalcanti (Florencia, h. 1260 - Sarzana, actual Italia, 1300) Poeta italiano. De familia noble y próxima al partido de los güelfos, Guido Cavalcanti se casó con Beatrice, hija del jefe gibelino Farinata degli Uberti, demostrando su escaso interés por las luchas partidistas de la época. Estudió retórica y filosofía, recibiendo en especial la influencia de la filosofía de Averroes. Amigo de Dante, juntos encabezaron el movimiento poético italiano del dolce stil nuovo, que entronca con la lírica medieval del amor cortés, y cuyo manifiesto podría considerarse el poema de Cavalcanti Donna mi prega. Peregrinó a Santiago de Compostela, y se cree que fue durante el viaje, en Toulouse o en Nîmes, cuando conoció a la dama que aparece en sus poemas, Mandetta. Fue entonces también cuando escribió una de sus baladas más conocidas, Perch'io non spero. El 24 de julio de 1300 fue expulsado de Florencia, con motivo del recrudecimiento de las luchas entre las dos facciones enfrentadas, güelfos y gibelinos, y tuvo que exiliarse en Sarzana, donde contrajo el paludismo, enfermedad que le llevó a la muerte.

 

 

 

 

Juan Gelman Burichson. (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 - México DF, 14 de enero de 2014). Poeta, traductor y periodista argentino, está considerado como el poeta más importante de su generación. Hijo de emigrantes judíos ucranios, ejerció diversos oficios antes de dedicarse al periodismo. Por su actividad periodística y política vivió en el exilio entre 1975 y 1988, residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. Durante su ausencia de Argentina llega a estar condenado a muerte por la dictadura argentina; sufre muy de cerca el drama de los "desaparecidos" cuando su hijo y su nuera pasan a formar parte de esta dolorosa lista.

Poeta adscrito al realismo crítico, consigue un estilo particular partiendo de un realismo crítico y del intimismo. Son constantes en su poesía la presencia de la cotidianeidad, el tono político, la denuncia y la indignación ante la injusticia. De su producción poética conviene destacar Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas, Relaciones,Hechos y relaciones o Si tan dulcemente. Escribe Exilio en colaboración con el periodista argentino Osvaldo Bayer; otras de sus obras son Citas y comentarios, Hacia el sur, Composiciones, Carta a mi madre y País que fue será. La antología Pesar todo es galardonada con el premio de poesía José Lezama Lima, que concede la Casa de las Américas cubana. En 2005 publica una nueva antología, Oficio ardiente, que reúne poemas publicados a lo largo de casi cincuenta años y algunos otros inéditos. En el ámbito musical escribe dos óperas, La trampera general La bicicleta de la muerte, dos cantatas, El gallo cantor y Suertes, y varios LP. A lo largo de su vida recibe numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía en 1997 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005; además tiene el título de ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

En 2007 obtiene el Premio Cervantes, considerado el galardón más importante de las letras hispánicas, y dos años después la Asociación de Poetas Chinos le otorga el Premio Antílope Tibetano. El 14 de enero de 2014 muere rodeado de su familia en su domicilio de la capital mexicana, donde residía desde 1988. El escritor Juan Gelman, premio Cervantes 2007, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 3 de mayo del 2050. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto.