Carl Sandburg (Estados Unidos). Traducción de José Vicente Anaya
Este poema es tomado de Alforja. Revista de Poesía, XII, primavera 200o, pp. 33-36.
Carl Sandburg (Estados Unidos, 1878-1967)
Traducción de José Vicente Anaya
Lamento del tiempo
(fragmentos)
Nací cuando el mundo amanecía
y por eso conozco los amaneceres;
el amanecer del valle deseoso
o el amanecer del monte que desea.
Los amaneceres son como las personas;
como el maizal que anhela al maíz
y como el mar que suspira por los barcos.
En cualquier gran deseo de belleza
está tu amanecer, el mío, el de todos.
El constructor y el caritativo son como
una estrella perdida o el temblor de la Luna,
ellos saben el porqué de buscar los mares profundos,
han buscado y buscan a sabiendas
de que el amor es un círculo que nunca termina
y miran al amor como una rueda que no cesa de girar y girar.
El amor puede ser de dura carnalidad
que llora por su deseo; o un delgadito
horizonte de aire, mucho más delgado
que la nívea lana tejida en punto fino,
y más fino que la desvaneciente
neblina azul que soplada
se la lleva el viento de ayer.
Hay hambrientos
para un pan sin nombre,
y están lejos del polvo
de esta dura Tierra,
así como lejos de la hoguera
del sosegado Sol.
Soplen en esta instante, vientos, ustedes
que son tan vetustos en el arte de soplar.
El roble que crece a la orilla del río
y el pino posado entre las rocas
mecen sus brazos
con el suave silbido del viento
o con el fuerte rugir del vendaval.
…
El viento esculpe figuras en la arena, y forma
frescos bosquejos que nunca se acaban. El hielo
y el viento son más pacientes que la eficacia.
El hielo es capaz de inclinar montañas
porque es un gigante inmensurable.
El Sol rige las luces del valle, y transforma
Sombreros en zapatos, y viceversa, antes
de pasear nuestra larga mirada.
…
Los rosados pezones de la Tierra en primavera,
las largas pestañas negras en el rostro del verano,
las mieses sonrientes del otoño leonado,
el silencio de la tierra que se cubre de nieve;
lanzan sus improperios al frío o al calor
de las desnudas posesiones que se visten y se desvisten.
Todo esto lo sabe el mar.
Fuera de la mar todos los seres
se arrastran.
…
A las ruedas insertadas en ruedas,
a las hojas envueltas en hojas,
a los vientos que vuelan,
a las hojas serpentinas,
a los engranes de las semillas,
a los disparos espirales de las gotas de luvia-
¿qué les puede decir la Tierra giratoria?
¿cómo, un melón, podría dar gracias;
o la calabaza mandar sus bendiciones?
…
En los arrojos ansiosos del mar dispuso
Dios la precisión y los acordes musicales
que se oyen en las profundidades de
los peces lejanos color violeta
que se mueven entre el destino verdemar
y la promesa azul celeste.
El mar comparte sus riquezas-
¿cómo y con quién?
A estas playas emigran las aves
y a ellas vuelven siempre
siguiendo las frescas curvas del vuelo.
A esta agua emigran los peces
y a ellas vuelven siempre
sondeando las viejas aguas.
Nacen para el cielo y el mar
y siempre vuelven para renacer.
El mar comparte sus riquezas
por amor a las alas y a las aletas
que siempre regresan al cielo azul,
que siempre renacen en el nuevo verde mar.
…
¿De dónde vine?
¿Qué hago ahora y a dónde iré?
¿Hay alguna forma de regresa?
¿Y a dónde podría desear mi regreso?
¿Me lo han dicho mis sueños o mis anhelos,
al ver lo que gui, al ver lo que soy? Por
esto es que el hombre se habla a sí mismo
sobre lo amargo, lo dulce, lo amargodulce,
y ha escuchado cómo lo comparan…
Carl Sandburg (Galesburg, 1878 - Falk Rock, 1967) Poeta, narrador y biógrafo, una de las figuras del grupo de intelectuales conocido como el "Renacimiento de Chicago", del período posterior a la Primera Guerra Mundial. Su poesía se caracteriza por su naturaleza rapsódica, coloquial y cercana al pueblo.
Nacido en el seno de una familia de inmigrantes suecos, desde muy joven tuvo que trabajar en diversos menesteres, que le llevaron a ser sucesivamente portero, camionero y campesino. Más tarde fue editor de una revista comercial y luego periodista en Chicago. En uno de sus más conocidos poemas, Chicago (1914), reflejó a esta ciudad llena de humor y de calor humano, a través de un rico y matizado lenguaje popular, constante de casi toda su poesía.
El volumen de poemas Cornhuskers (1918) describió la vida en el campo, trasladando su tono vigoroso y esperanzador de los escenarios metropolitanos a los paisajes naturales y a la vida familiar campesina. En 1928 escribió Buenos días, América, con referencias optimistas a la historia y la mitología. En 1936, producto de la depresión económica y como respuesta a la crisis, publicó uno de sus poemas más conocidos, El pueblo, sí, donde erige al hombre común norteamericano como exponente supremo de la energía y la sabiduría elementales. En 1950 publicó Poemas completos, libro con el que obtuvo el premio Pulitzer, y por el que recibió tantos elogios como ataques.
En general, su poesía es sentimental y elabora un tono rapsódico, a base de repeticiones y paralelismos en sus versos libres, con un estilo deliberadamente sencillo, en el que el componente oral y las descripciones de personajes cotidianos resultan fundamentales. Muchos críticos lo consideraron un "poeta del pueblo", en el sentido peyorativo de homologarlo con un trovador casi folclórico. Ya en la década de 1940 había sido menospreciado por la tendencia predominante de la lírica norteamericana de esos años, impulsada por personalidades como E. Pound y T. S. Eliot, que abogaban por una poesía más conceptual y erudita: la de Sandburg, por contra, fue tildada de tradicional, folkclórica, nacionalista y poco innovadora.
En 1926 y 1940, respectivamente, publicó además las dos partes de la biografía de Abraham Lincoln, su mejor obra en prosa, y escribió también varios libros para niños, entre ellos Rootabaga (1922) y El país de Rootabaga (1929).
José Vicente Anaya (Villa Coronado, Chihuahua, México, 1947-2020). Poeta, ensayista, traductor y periodista cultural. Fundador del movimiento infrarrealista. Ha publicado más de 30 libros, entre ellos: Avándaro (1971), Los valles solitarios nemorosos (1976), Morgue (1981), Punto negro (1981), Largueza del cuento corto chino (7 ediciones), Híkuri (4 ediciones), Poetas en la noche del mundo (1977), Breve destello intenso. El haiku clásico del Japón (1992), Los poetas que cayeron del cielo. La generación beat comentada y en su propia voz (3 ediciones), Peregrino (2002 y 2007), Diótima. Diosa viva del amor (2020), Mater Amatisima/Pater Noster (2020) y Material de Lectura (poesía Moderna, UNAM, 2020), entre otros. Ha traducido libros (publicados) de Henry Miller, Allen Ginsberg, Marge Piercy, Gregory Corso, Carl Sandburg y Jim Morrison. Ha traducido a más de 30 poetas de los Estados Unidos. Ha recibido varios premios por su obra poética. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores CONACULTA-FONCA. Formó parte de la Sociedad de Escritores de México y Japón (SEMEJA). En 1977, funda alforja. REVISTA DE POESÍA. Desde 1995 ha impartido seminarios-talleres de poesía en diferentes ciudades de México. Ha asistido a encuentros internacionales de poesía y dado conferencias en varios países como Italia, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica. Colaboró en la revista Proceso.