Antonia Pozzi (Italia): Vive en sus versos. Por Yuleisy Cruz Lezcano
Antonia Pozzi vive en sus versos
Yuleisy Cruz Lezcano
El dolor se apodera de la imágen de Antonia Pozzi y el mundo la reta. La poetisa, en un momento indeterminado, empieza a sentir el peso de sus visiones y su poética se convierte en un laberinto mágico donde los días se pierden. Este es el tiempo de la historia de un poetisa que no muere, este es el presente. Antonia pozzi vive en sus versos!
Antonia Pozzi nació en Milán en el 1912, en el breve período de su corta vida llevó a cabo experiencias de una generación entera, vivió una parte de su vida durante el período del Fascismo, dividida entre la evasión y el empeño. Tocando al final una crisis personal profunda.
Antonia, intelectual y poetisa de gran valor, hubiera querido escribir un libro para hablar de su amada tierra, en vez, elige de darse a la muerte, a la prematura edad de 26 años. Algunos lectores que se acerca a la vida de Antonia, mujer y poetisa, pueden considerar su decisión de morir en distintos modos: pueden considerar Antonia como una persona débil que se rinde, o ver su acto desesperado como una petición de ayuda; otros lectores pueden considerar su decisión de morir como una elección consciente. Cada persona puede pensar según los propios criterios de valoración. El estudioso y el admirador fiel, que quiere conocer la verdad, busca los verdaderos motivos en esos lugares donde vivió la poetisa y donde todavía quedan huellas escondidas de su presencia. En los lugares donde se busca el silencio y donde se narra el valor eterno del presente de sus versos.
El día 2 de diciembre de 1938 encontraron a Antonia Pozzi en fin de vida, en una zanja de la campaña de Chiaravalle, que es uno de esos lugares donde la mirada se pierde en un vuelo de puentes y de caminos. Es así que lo describe su gran amigo vittorio Sereni.
Antonia, el día de su muerte, parecía como si quisiera escapar de la escuela con su bicicleta. Pedaleando y pedaleando, la podemos imaginar cuando se dirige hacia las afueras del poblado, pasa las casas populares, se deja atrás la ciudad, y ahí, sola, abandona su bicicleta y se sienta cerca de un arroyo que riega los campos, coge un pomo de pastillas que lleva consigo y se las toma todas con un solo buche de agua, después se acuesta en la nieve que cubre la tierra, donde la encuentran todavía viva.
Antonia murió de envenenamiento y poco después salió, por declaración del padre, el boletín oficial que decía que Antonia se murió de pulmonía.
Y es así que, en realidad, la poetisa cumple su viaje oscuro, liberándose de sus sufrimientos.
Antonia Pozzi (Milán, Italia)
Traducción de Yuleisy Cruz Lezcano
El cielo en mí
(…) Tú
eras el cielo en mí
el grande sol que cambia
en hojas transparentes los céspedes
y quien quiere golpearte
vedra salirse de manos
pájaros en vez de piedras
-pájaros-
y sus plumas escribirán en el cielo
vivo tu nombre
como en los milagros
antiguos.
FUGA
Alma, vamos. No te turbar
de tanto frío, y no mires el lago,
si el mismo te recuerda una llaga
amoratada y hormigueante. Sí, las nubes
pesan sobre los pinos y los entristece.
Mas nosotros iremos donde el enredo
de ramas es así tan espeso, que la lluvia
no llega a humedecer el suelo: leve,
tableteando sobre la bóveda oscura,
esa acompañará nuestro camino.
Y nosotros pisando el empapado estrato
de agujas de pinos caídas y las rizadas manchas de líquenes y arándanos; tropezaremos
en las raíces, desesperados miembros
manoseando la tierra; estrechamente
nos arrimaremos a los troncos, para apoyarnos;
y huiremos. Con la fuerza llena
de la carne y del corazón, escaparemos:
lejos de este mundo venenoso
que me atrae y rechaza. Y tú serás,
en la pineda, en la tarde, la sombra vertiente
que custodia: y yo seré para tí solamente,
sobre la dulce calle sin meta,
un alma agarrada al propio amor.
LOS LUGARES
Recuerdo que, cuando yo estaba en la casa
de mi madre, en el medio de la llanura,
tenía una ventana que miraba
hacia la pradera; en el fondo, la orilla boscosa
escondía el Ticino y, todavía más en profundidad,
había una banda oscura de colinas.
Yo, en aquel entonces, había visto el mar
solo una vez, peró conservaba
una áspera nostalgia de enamorada.
Ya en la tarde fijaba el horizonte;
entrecerraba un poco los ojos;
acariciaba los bordes entre las pestañas:
y la banda de las colinas se aplanaba,
trémula, celeste: a mí me parecía el mar
y me gustaba más que el mar verdadero.
(…)
Tu
eri il cielo in me
il grande sole che muta
in foglie trasparenti le zolle
e chi volle colpirti
vide uscirsi di mani
uccelli anzi che pietre
-uccelli-
e le lor piume scrivevano nel cielo
vivo il tuo nome
come nei miracoli
antichi.
Antonia Pozzi, 11 novembre 1933, tratta dal libro “Per troppa vita che ho nel sangue”
FUGA
Anima, andiamo. Non ti sgomentare
di tanto freddo, e non guardare il lago,
s’esso ti fa pensare a una piaga
livida e brulicante. Sì, le nubi
gravano sopra i pini ad incupirli.
Ma noi ci porteremo ove l’intrico
dei rami è tanto folto, che la pioggia
non giunge a inumidire il suolo: lieve,
tamburellando sulla volta scura,
essa accompagnerà il nostro cammino.
E noi calpesteremo il molle strato
d’aghi caduti e le ricciute macchie
di licheni e mirtilli; inciamperemo
nelle radici, disperate membra
brancicanti la terra; strettamente
ci addosseremo ai tronchi, per sostegno;
e fuggiremo. Con la piena forza
della carne e del cuore, fuggiremo:
lungi da questo velenoso mondo
che mi attira e respinge. E tu sarai,
nella pineta, a sera, l’ombra china
che custodisce: ed io per te soltanto,
sopra la dolce strada senza meta,
un’anima aggrappata al proprio amore.
Antonia Pozzi; tratta dal libro "Guardami sono nuda"
I LUOGHI
Ricordo che, quand’ero nella casa
Della mia mamma, in mezzo alla pianura,
avevo una finestra che guardava
sui prati; in fondo, l’argine boscoso
nascondeva il Ticino e , ancor più in fondo,
c’era una striscia scura di colline.
Io allora non avevo visto il mare
Che una sol volta, ma ne conservavo
Un’aspra nostalgia da innamorata.
Verso sera fissavo l’orizzonte;
socchiudevo un po’ gli occhi;
accarezzavo i contorni tra le ciglia:
e la striscia dei colli si spianava,
tremula, azzurra: a me pareva il mare
e mi piaceva più del mare vero.
Antonia Pozzi scrive questa poesia nel 1929, quando aveva appena compiuto 17 anni. La intitola “Amore di Lontananza”. In essa, il territorio della poesia acquista nomi e luoghi reali in contorni indeterminati: cresce la facoltà dell’immaginario in tale dilatazione degli spazi fino a comprendere quello che non è o non è ancora. La pianura lombarda, dove l’occhio corre quasi senza soluzione di continuità, in una fuga di pioppi fossati risaie casolari, appare come finita – infinità, un miraggio. È chiaro che la natura per la Pozzi è un rifugio in cui ritrova se stessa; una piccola isola ideale che viene incontro al suo romanticismo nostalgico.
Yuleisy Cruz Lezcano (Cuba, 1973). Vive en Marzabotto (Bolonia; Italia). La poetisa emigró en Italia a la edad de 18 años, estudió en la Universidad de Bolonia y consiguió el título en “Ciencias enfermeristicas y obstetricia” consiguió, además, un segundo título en “Ciencias biológicas”. Trabaja en la salud pública. En su tiempo libre ama dedicarse a la escritura de poemas, poesías, relatos, a la pintura y a la escultura. Numerosos son los premios literarios donde ha obtenido reconocimientos importantes. Su poética trae inspiración sea de la literatura Europea (Rimbaud, Baudelaire, H. Hesse, F. Pessoa, G. D’Annunzio, E. Montale, G. Gozzano, P. Salinas …) sea de la poética americana y latino-americana (Edgar Lee, Walt Whitman, Rubén Darío, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik …). “Demamah: il signore del deserto – Demamah: el señor del desierto” (2019), “Inventario delle cose perdute”, 2018
“Tristano e Isotta. La storia si ripete” (2018), “Fotogrammi di confine” (2017), “Soffio di anime erranti” (2017), “Frammenti di sole e nebbia sull’Appennino” (2016), “Credibili incertezze” (2016), “ Due amanti noi” (2015), “Piccoli fermioni d’amore”, (2015), “Sensi da sfogliare”, (2014), “Tracce di semi sonori con i colori della vita” (2014), “Cuori Attorno a una favola” (2014), “Vita su un ponte di legno” (2014), “Diario di una ipocrita” (2014), “Fra distruzione e rinascita: la vita” (2014), “Pensieri trasognati per un sogno” (2013). Su poesía es presente en distintas antologías y revistas sea italianas sea Internacional y ha sido traducida en distintos idiomas. Es miembro de honor del Festival Internacional de la Poesía de Tozeur en Túnez. Ha realizado talleres de iniciación a la poesía en Ed. Primaria. Jurado en el Premio Literario de narrativa, ensayo y poesía “Nabokov” XVI edizione. Colaboradora de la revista literaria sudamericana Taller Igitur. Primera clasificada en la sección Poesía y tercera clasificada en la sección Narrativa al Premio Literario “Melville” Città de Siena, Italia 2019-2020 1° edición con el libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba). Finalista y diploma de mérito en el Concurso literario Internacional “Cartas de Amor” de Torrevecchia Teatina 20° edizione 2020 (Chieti), Italia. Diploma de mérito al Premio Nacional de Literatura Italiana Contemporanea 8° edición 2020 con el libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba) .
Finalista al Premio Literario Internacional “Gaetano Cingari” 14° edizione 2020 (Reggio Calabria), Italia, con la prima versione del libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba) Miembro del jurado en el Premio Literario Internacional “Napoli Cultural Classic” XVI edición. Segunda clasificada en el Premio Literario Internacional “Ut pictura poesis” Ciudad de Florencia 3° edición con el libro de poesía en dos idiomas Español /italiano "Demamah, el señor del desierto" . Cuarta clasificada al Concurso Literario Internacional de Montefiore Conca 9° edición (Rimini, Italia ) con il libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba) .
Miembro del jurado en el Premio Literario Internacional “Napoli Cultural Classic” XV edición, en el Premio Literario Nacional “Mille Papaveri Rossi”, en el Premio Literario Internacional “Napoli Cultural Classic” XIV edición, en el Premio Internacional de literatura “Antonia Pozzi” ciudad de Biassono, Milán, Italia, en el “Premio Città di Latina” 4^ edición – Premio Internacional de Poesía y narrativa. Organizadora del Mini Festival de literatura femenino – Sala Blu – Comune di Signa, Florencia, Italia.
Correo electrónico
Página web
http://www.yuleisycruz.com/chi-sono/