Poesía

André con la cabeza llena de pájaros: Juan Vadillo (México)

 

 

 

 

Juan Vadillo (México)

 

 

a la memoria de André Krassoievitch

 

André con la cabeza llena de pájaros

 

 

Te conocí en la infancia más lejana

intangible como el sueño,

como la primavera que siempre se ha ido,

porque nunca acaba de llegar.

 

Entonces brillaba tu pelo rubio

sobre el silencio del trigo

en las llanuras doradas,

como un rumor de atardecer.

 

André con la cabeza llena de pájaros

 

Fotografiabas

precipicios de luz,

azoteas desoladas,

antenas que se pierden a lo lejos

con el ojo en el lente del sueño

con el cielo entre las manos

y la luna en el corazón.

 

André con la cabeza llena de pájaros

 

Tus fotografías

tendidas al sol,

develando la luz de un instante,

y la sangre del poeta,

dulce y amarga

como los viajes

sobre el mar en duermevela

donde los peces ciegos

inventan la resonancia de la luna.

 

André con la cabeza llena de pájaros

 

Qué fue de tus poemas

de mendigos y enanos,

la ciudad que inventaste

en la esquina de coca

y la radio futura y las ramblas,

y los sueños de alcohol.

 

André con la cabeza llena de pájaros

 

Y luego jugamos

entre hojas y bosques,

mareas de la vigilia

encerrada en una botella,

el patio del recreo,

los tenis rotos,

Pink Floyd,

el primer toque,

la televisión a colores,

y el licor de la botella

para templar la vida

para filtrar la luz

de la rosa interminable

que se abre

hacia una nube.

 

André con la cabeza llena de pájaros

corazón exaltado

entre las esquinas del delirio,

amarrando el silencio en los surcos del tiempo

buscando la rueda infinita

del azar.

 

André con la cabeza llena de pájaros

 

Eras el pez más viejo del río

tanta sabiduría

que elegiste el camino del mar

es decir, el de la muerte.

 

 

 

 

 

 

Juan Vadillo. Obtuvo el diploma de composición de jazz en Berklee College of Music, Boston. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y ganó la Medalla Gabino Barreda. Obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en letras españolas en la UNAM, con dos tesis dedicadas al estudio de La poesía y el flamenco. En ambas obtuvo mención honorífica. Realizó una Estancia Posdoctoral en El Colegio de México, sobre el Romancero gitano, asesorado por el Dr. James Valender. Su principal línea de investigación es la relación entre la música y la poesía. Entre sus artículos destacan: “El delirio frente a la razón en el Quijote” en Acta Poética, y “La pica y la pluma”, en Nueva Revista de Filología Hispánica. Ha colaborado con ocho artículos a lo largo de 4 años, publicados en la revista de musicología española Sinfonía Virtual. En 2016 Ediciones Sin Nombre publicó su poemario El paisaje es un verso de olvido. En 2020 se publica su libro de crítica literaria, El Romancero gitano, de la tradición a las vanguardias, coeditado por Bonilla Artigas Editores y la Coordinación de Humanidades de la UNAM, donde analiza la manera en que el poeta granadino va a transformar la lírica tradicional hispánica para crear imágenes vanguardistas. Actualmente es profesor de literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.