Poesía

Alfonsina Storni (Argentina)

 

 

 

 

Alfonsina Storni (Argentina)

 

 

 

Si la muerte quisiera

 

I

 

Tú como yo, viajero, en un día cualquiera

Llegamos al camino sin elegir acera.

Nos pusimos un traje como el que llevan todos

Y adquirimos su aspecto, sus costumbres, sus modos.

 

Hemos andado mucho, sujetados por riendas

Invisibles, los ojos fatigados de vendas.

Tenemos en las manos un poco de cicuta,

Perdimos de la lengua el sabor de la fruta

Y sabemos que un día seremos olvidados

por la vida, viajero, totalmente borrados.

 

Y tú y yo conocimos las selvas olorosas...

Y tú y yo no atinamos jamás a cortar rosas.

 

 

II

 

¿Sabes, viajero? Tarde voy haciendo proyectos.

De tentar nuevos rumbos desandando trayectos.

Tengo sed tan salvaje que me quema la boca

Y ansío beber agua que brote de la roca.

Persigo las corrientes para bañar la piel,

Alimentarme quiero de rosas y de miel,

Dormir sobre los musgos, ignorar la palabra,

Y tener dos amigos: un cisne y una cabra.

Si a mi fresco retiro te allegaras un día

Tu viejo escepticismo quizá me encontraría

Sentada bajo el árbol de la Sabiduría.

 

 

III

 

Oh, viajero, viajero, conversa con la Muerte

Y dile que no impida mi camino, de suerte

Que me allegue a la roca, que conozca la gruta,

Que retorne a mis labios el sabor de la fruta.

Oh, viajero, viajero, conversa con la Muerte

Y dile que me deje cortar flores, de suerte

Que mis manos se vean bellamente cubiertas

Por capullos de rosas y por rosas abiertas.

 

Como ella me dejara, lentamente, viajero,

Coronada de mirtos, bajo sol agorero,

Emprendería marchas hacia el nuevo sendero.

 

 

 

 

Alfonsina Storni (Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938) Poetisa argentina de origen suizo. Alfonsina Storni pasó a ocupar un lugar destacado en el panorama literario hispanoamericano por la fuerza con que aparece en sus versos la afirmación de una mirada femenina sobre el mundo. Junto a la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Juana de Ibarbourou, contemporáneas suyas, conformó la primera avanzadilla en la lucha de las mujeres por ocupar lugares de reconocimiento en los espacios de la literatura de América.