Un capítulo de la novela Turín no es Buenos Aires, de Giorgio Ballario (Turín, 1964). Traducción de Fernando Salazar Torres
Nuestro editor de contenidos, Atzin Nieto nos presenta la primera de tres entregas de la novela policíaca, todavía inédita, Turín no es Buenos Aires, de Giorgio Ballario, en traducción, por primera vez al español, de Fernando Salazar Torres. Será una entrega por capítulo. Aquí el primero de ellos, “Apuesta perdedora”.
Giorgio Ballario
Turín no es Buenos Aires
Traducción: Fernando Salazar Torres
Capítulo 1
Apuesta perdedora
Diablero terminó la recta a la cabeza con un buen par adherido. Ágil y poderoso, trotaba a toda velocidad como si tuviera un nopal debajo de la cola. El jinete aún no había necesitado sacudir la fusta, solo la sostuvo en su mano derecha mientras animaba al caballo, lanzando pequeños gritos histéricos que se escuchaban hasta las gradas. Tal vez fue realmente un poco maricón, el buen Raniero Cortopassi. Pero también era muy bueno, y cuando tenía el culo apoyado contra el sulky a nadie le importaban sus preferencias sexuales. E incluso sus colegas, que desempeñaron el papel de jóvenes endurecidos en la ronda, hace mucho tiempo que dejaron de bromear[1] sobre él.
Le pregunté por los prismáticos al hombre que estaba sentado a mi derecha, un carnicero de Mirafiori que, regularmente, perdía los ingresos del día apostando por el corredor más rocín[2], y vi a Diablero tomar valientemente la última esquina. Siempre a la cabeza. Aparté los prismáticos a un lado y miré incrédulo el cupón que había sacado del bolsillo de la chaqueta: 100 euros sobre el Diablero ganador: fue cotizado a 11.5, en caso de tener éxito habría pagado 1150 euros. Un buen ahorro para mis finanzas ahorcadas.[3] ¿Quieres ver, pensé, que el consejo de Marchesini es bueno? Sería la primera vez.
Entonces miré de nuevo la pista. A mitad de la curva, mi campeón todavía era el primero, pero detrás de él estaba Diamond Jim y del grupo de perseguidores se había separado Duquesa. El carnicero pedía la devolución del equipamiento, pero antes de devolverlo volví a mirar a través de los lentes zeiss y no me gustó nada lo que vi. Diablero había disminuido la velocidad y su boca apretada estaba cubierta con una espuma gris. Además, Duquesa había rebasado a Diamond Jim y había quedado atrás.
"Ese astuto[4] de Raniero lo mantiene bajo control y luego lo desata en la recta final", le guiñé un ojo al carnicero, quien nunca dejó de maldecir porque se había centrado en Dufour y su rocín estaba en la penúltima posición, fuera del sprint final.
Traté de convencerme que se trataba de una cuestión táctica, pero a cada metro percibía que Duquesa se acercaba y Diablero se movía cada vez más despacio, como si tuviera un lastre pegado a sus ancas. Y tal vez estaba enojado, porque, incluso, si seguía gritando como un pavo y girando su látigo como un hondero, Cortopassi casi dio la impresión de frenar el trote de su caballo. Un gesto imperceptible, que paso inadvertido a la mayoría. No para mí: de las carreras amañadas y de los jinetes tramposos, había visto cientos de ellos, desde que era niño, asistir al hipódromo de Palermo, en Buenos Aires. Aquel maricón no me importaba.
"¡Mueve el trasero, Raniero!", Grité hinchado de ira.
"¡Dale con la fusta, imbécil!", espetó otro perdedor que había apostado por Diablero.
A treinta metros del final sucedió lo inevitable. Duquesa comprometió a mi caballo y Diamond Jim se puso a media cabeza. Cansado y mal dirigido por su jinete, el pobre Diablero comenzó a perder golpes y faltó poco para "romper" el trote, quedando descalificado. Duquesa lo pasó con aire seráfico de alguien que está paseando por el parque e, incluso, a cinco metros de la llegada, pasó frente a él Diamond Jim. Arrugué el cupón, que sostenía en mi mano como un amuleto. 100 euros tirados al retrete.
El carnicero de Mirafiori, que había perdido mucho más, sonrió comprensivamente; mientras tanto Carlìn el abogado, —otro de los habituales ociosos al hipódromo—, me tocó, animando por la apuesta de su alumno. Quien ni siquiera era abogado. Carlín: había hecho tres años de derecho, hizo cuatro exámenes en total y, al final, había trabajado para una agencia de seguros. Pero ese apodo ya no le quitó nadie y él también estaba orgulloso de eso. Incluso, hubo quienes le pidieron consejos para evitar el desalojo o apelar contra una multa. Pero él, sinceramente, se protegió explicando que había estudiado con el viejo código y, rápidamente, sacó de su chaqueta la tarjeta de presentación de un compañero de clase que había logrado graduarse. Parece haber cobrado cincuenta euros por cada cliente conseguido. El dinero que cada semana, con inquebrantable regularidad, fue tragado totalmente en el hipódromo. Esta vez, sin embargo, se había salvado. Gracias al cerdo de Cortopassi, Carlín se había vuelto más o menos parejo.
Mientras pateaba los periódicos ecuestres abandonados en las gradas, vi a Raniero que caminaba a lo largo de la pista para ir a las cajas. No pude contenerme.
"¡Maricón, hijo de puta! ¿Cuánto te dieron para tener a Diablero bajo control?
El imbécil me miró sonriendo, apretando los labios como para enviar un beso a la distancia.
“No te desquites contigo, Héctor. Ya sabes cómo funcionan las carreras de caballos: un poco ganas, un poco pierdes".
"Sí, pero generalmente quien lleva el caballo no intenta perder. Y no vayas a decir que no, porque sabes que lo entiendo. De caballos y piratas como tú".
“¡Y cállate, sabes! No lo hagas más largo. Ven la semana que viene y verás que te hago recuperar lo que has perdido, con los intereses".
Hice un gesto con la mano, como si dijera "vete al infienro", y me dirigí muy despacio a la salida. Todavía no hacía frío, pero siempre había humedad en la zona y aquella tarde, a finales de octubre, ya habían aparecido las primeras nieblas, en el campo, alrededor de la ciudad.
Monté el Alfa 147 de segunda mano, lo compré a plazos en un concesionario de automóviles, en la Avenida Moncalieri, y me puse en marcha pensando que la astucia de Raniero me había costado la mitad del pago. Y porque otros 100 euros me los había terminado la semana anterior, ese mes habría tenido dificultades para pagar mis deudas. Furioso, dejé atrás el hipódromo y los campos de entrenamiento de la Juventus. Estaba oscureciendo y, mientras conducía hacia el pabellón de caza de Stupinigi, flanqueando el bosque, noté que, al borde de la carretera, media docena de prostitutas africanas esperaban clientes en las parcelas.
Sin prestar atención a las primeras señales del otoño, en flagrancia mostraron escotes de excomunión y minifaldas de arresto. Y como la publicidad es el alma del comercio, ofrecieron a los automovilistas, que pasaban, un adelanto de lo que podrían haber tenido con unas pocas decenas de euros. Una había apretado sus tetas fuera del top amarillo y los hizo saltar al ritmo de quién sabe qué música tribal, otra estaba doblada a noventa grados y mostraba un generoso "lado B", surcado solo por el delgado hilo de la tanga. Se rieron groseramente e intentaron detener a los conductores con un gesto de la mano.
Me volvieron a la mente dos niñas africanas, asesinadas hace algunos años. Golpearon a lo largo de una carretera provincial, pero tal vez no tenían la "autorización" de la mafia nigeriana. Las habían asesinado a sangre fría, sin siquiera darles tiempo para elaborar un escape. La policía había seguido inmediatamente el rastro de un ajuste de cuentas entre proxenetas extracomunitarios[5], aunque no habían podido ir muy lejos. Los policías apenas habían podido dar con el nombre de dos pobres mujeres que, meses antes, habían ingresado ilegalmente a Italia.
Los periódicos lo habían tocado un par de días, reflejando la historia habitual de las chicas atraídas a Italia con el engaño de un trabajo honesto y luego arrojadas a la fuerza a la calle.[6] Mentira. Mi amigo Caputo, inspector de Buoncostume,[7] me explicó que la mayoría de las jóvenes nigerianas o ghanesas, que terminan en la calle saben muy bien qué tipo de trabajo tendrán que hacer una vez que llegadas a Europa. De hecho, muchas de ellas han estado funcionando durante años de prostitución en los barrios marginales de Lagos o Benin City, donde, no obstante, ganan un centavo de lo que esperan cobrar aquí.
En resumen, ya planean poner a vivir a cinco en una pequeña habitación, arriesgarse cada día a ser expulsadas, pagar el soborno a la mamá y resfriarse en una minifalda al borde de una acera. Además, por supuesto, de ser golpeado por el primero que aparece con un billete de cincuenta euros en la mano. Porque si el juego sigue sin problemas, en unos años seguirán disponibles por el resto de sus vidas. Lo que no tienen en cuenta es ser asesinadas, tal vez por no haber sido marcadas en el lugar equivocado. Tampoco terminar encerrado en un ataúd anónimo pagado por el Municipio, sin siquiera con un nombre y apellido en la placa. Alejadas por siempre del sol africano.
Pero la chica con pantalones cortos rojos y botas que peleaban a tiro de piedra en la residencia Saboya no parecía ofuscada por los pensamientos de muerte. Sonreía, mostrando sus blanquísimos dientes y agitó su mano indicando los generosos regalos de la Madre naturaleza, exhibidos sin prestar demasiada atención al clima y la moral pública. Me abordó mientras yo estaba parado en el semáforo.
"¡Hola, guapo! ¿Quieres dar un paseo? Sólo treinta euros con un guante, cincuenta sin él".
"Lo siento. No tengo ni treinta ni cincuenta. En el hipódromo perdí todo".
«Naaaaa ...no te creo. Hombre importante, hermoso auto. Imposible que no tengas dinero".
Miré perplejo el tablero Alfa 147 de doce años.
“Carro viejo, cariño, comprado a plazos. Y hombre importante estar sin dinero. Te prometo que tan pronto como tenga un euro, vendré a verte".
Ella se rió, divertida, y un segundo después ya estaba tocando la ventana del auto cercano. La luz cambió a verde. Puse la primera marcha y pise el acelerador, dejando atrás la exótica belleza de la calle. Estaba casi oscuro. Me dirigí hacia Turín, canalizándome hacia la brillante serpiente de autos, que se arrastraba, ruidosa y maloliente, a lo largo de las arterias de la ciudad. Tomé rumbo a la Unión Soviética: Turín quizá seguía siendo la única ciudad en el mundo, junto a La Habana y Pyongyang, en celebrar, precisamente, en nombre de una dictadura comunista que colapsó hace treinta años.
A la altura del FIAT Mirafiori, sonó el teléfono celular. Lo que por supuesto había olvidado en el bolsillo de mi chaqueta. La voz de Milva, que cantaba Don’t cry for me Argentina, sonó en el habitáculo por unos segundos, mientras con mi mano derecha traté de encontrar el aparato, con la izquierda evitaba una colisión frontal con el autobús 63. Al final encontré el teléfono: apareció un número desconocido en la pantalla, que no estaba almacenado en la tarjeta SIM. ¿Quién será?, pensé mientras presionaba el botón verde.
"¡Listo!"
«... ¿El señor Perazzo? ¿Héctor Perazzo el investigador?
La voz de una mujer. Un poco titubeante. Hablaba español con acento sudamericano, pero no argentino, podría haber sido peruano o ecuatoriano. Le respondí en castellano. Dijo que se llamaba Pilar y que en realidad era peruana, una amiga de doña Rigoberta, la criada que venía a ordenar mi pequeña oficina dos veces por semana.
Era el anochecer del sábado, la agencia estaba cerrada y tuve que correr a casa para darme una ducha con vistas de una cita: una estilista de Settimo Torinese fue encontrada en el centro comercial. Pero no pude evitarla, así que adopté un tono profesional.
"Dígame, señora, ¿qué puedo hacer por usted?"
"Es por mi hija Linda, ella desapareció".
"Desaparecida, dice. ¿Cuántos años tiene?"
"Diecinueve. No regresó anoche, ni siquiera llamó y su teléfono celular estaba desconectado".
«Disculpe, señora, pero su hija no es una niña: es mayor de edad, puede ir a donde quiera. Tal vez ella está con una amiga ... o amigo. Es joven, intenta entenderla".
"No, es imposible. Ni siquiera su novio la ha visto, lo conozco, es un buen chico. Y su mejor amiga no ha tenido noticias desde ayer por la mañana".
"¿Has intentado llamar a los hospitales?"
«Sí, pero ella no está hospitalizada. Ni siquiera en las provincias".
"¿Te dirigiste a la policía?"
«No, usted ve, señor Perazzo, Linda es ilegal. Tengo un permiso de residencia, pero ella vino a visitarme hace dos años y se quedó. Realiza trabajos ocasionales de vez en cuando, lo que encuentre, de manera ilegal".
"Entiendo."
“Es mejor no decir nada a la policía por ahora. Porque si la encuentran, la enviarán de regreso a Perú, ¿entiendes? "
"Por supuesto. Así que le gustaría ocuparse de eso en privado".
"Sí, por favor. Además, usted es argentina, habla español: podría investigar más fácilmente».
"Bien, ve a la agencia mañana, alrededor de las 10 am. De hecho, no: hagámoslo a las 11 frente a la iglesia Gran Madre, es mejor. Ah, por favor, lleva una foto de tu hija".
Pensé que si el pacto con el estilista hubiera tenido éxito, me hubiera acostado muy tarde. Y no quería arriesgarme a levantarme temprano por la historia banal de una niña que no había regresado a casa.
[1] Cotillear, chismosear
[2] Caballo de mala estampa y de poca alzada
[3] De apnea
[4] Taimado, astuto
[5] No pertenecientes a la Unión Europea.
[6] Vereda o acera.
[7] Departamento de policía que se ocupa de prostitución.
Giorgio Ballario (Turín, 1964). Es periodista y trabaja para el diario La Stampa. Ha publicado cuentos en varias antologías, entre ellas la Editorial Capricornio, Porta Palazzo in noir (2016), Il Poin noir (2017), y Montagne in noir (2018); y siete novelas: Morire è un attimo (2008), Una donna di troppo (2009), Le rose di Axum (2012) y Le nebbie di Massaua (2018).