Úldrich Pávlov (Ucrania, 1952-1999): Aforismos. Versión al español de Ulises Paniagua Olivares

Imagen: Verónica Fernández

 

 

 

Aforismos de Úldrich Pávlov, escritor ucraniano (1952-1999)

 

Versión al español de Ulises Paniagua Olivares

 

 

 

El poeta y periodista Üldich Pavlov nació, en 1952, en la misteriosa Ucrania (un país con una división social continua, aunque heredero de una rica tradición cultural y literaria). Hijo de dos humildes campesinos, Pávlov logró estudiar la carrera de letras en Kiev. Decepcionado de la teoría literaria, a la que consideraba “una camisa de fuerza para delirantes”, se enfocó en el periodismo. Tampoco concluyó sus estudios en esta área, pero pudo conseguir empleo cubriendo eventos importantes, como la revuelta estudiantil de París de 1968, y la invasión de la URSS a la República Checa en los años sesenta y setenta del siglo XX. Discípulo del filósofo Karel Kosík, tuvo un breve paso por el partido comunista, al que renunció por diferencia de opiniones. Más tarde, Pávlov residió algunos meses en el mítico Hotel Chelsea, de Nueva York, en los años setenta, bajo el pretexto de cubrir entrevistas culturales para uno de los diarios más reconocidos de su país. Allí conoció a escritores y artistas de la talla de Allen Ginsberg y Leonard Cohen.

Activista y reportero, el autor ucraniano falleció en la Guerra de Irak, en 1999, al cubrir un reportaje. En todo caso, en realidad desapareció, pues su cadáver no fue hallado, como ocurrió en el caso del escritor norteamericano Ambroise Bierce (cubriendo las batallas de la Revolución Méxicana).

Pávlov visitó nuestro país en los años noventa, en la efervescencia del movimiento zapatista, dejando en alguna biblioteca de Chiapas y de Oaxaca uno de sus libros de aforismos y poemas (traducido al inglés).  De tal libro, una verdadera rareza, el escritor mexicano Ulises Paniagua Olivares extrajo algunos aforismos y poemas breves; textos que se comparten, por primera vez, gracias a la generosidad de la Revista Literaria Taller Ígitur. Esperamos sean de su agrado.

 

 

 

Aforismos

 

 

Sobre literatura

 

1.- Alguien dijo que generé un movimiento. El único que recuerdo es el movimiento del agua en la tina del baño.

 

2.- En materia de literatura, primero armas los juguetes. Luego te pones a jugar.

 

3.- Escribo desde la sinestesia, porque no encontré mejor modo de aprehender el mundo.

 

4.- Se escribe porque sí, y porque tal vez. Lo demás es superfluo.

 

5.- La lección que me dejan los últimos años: hay que volverse crítico, no malhumorado.

 

6.- Contra la ignorancia sí hay vacuna: se llama libro.

 

7.- Escribimos los libros que nos hubiera gustado leer.

 

8.- ¿Has notado que ya no existen moscas que interrumpan el trabajo de los escritores? La literatura las extraña.

 

9.- A veces uno escribe sintiendo el dolor que experimentará en el futuro.

 

10.- Pienso literatura. Imagino literatura. Bebo y respiro letras. El resto del tiempo, sobrevivo.

 

11.- En el campo de la narrativa, lo único que debe ganar son las buenas historias.

 

12.- A veces, no sé por qué, escribo poesía; sin embargo, estoy completamente convencido de que es urgente.

 

13.- Amo la literatura, y procuro que ella me ame a mí.

 

14.- El interés que puede mantener un escritor no reside en las respuestas que entregue, sino en las preguntas que deba hacerse.

 

15.- Un escritor, al estilo de jazzistas como Chet Baker, puede descomponerse a ratos, pero nunca perder el estilo.

 

16.- Quise saltar tan alto como la literatura lo permitiera. Por fortuna, tales saltos son horizontales. Así puedo lanzarme con ilusión.

 

17.- Soy una mejor persona cuando escribo.

 

18.- Los escritores, como los superhéroes, tienen dos caras. En las ferias de libro se comportan como semidioses. De lunes a viernes, en cambio, son unos pobres oficinistas asalariados.

 

19.- Escribir es como bailar. Hay que aprender a hacerlo con cierta categoría.

 

20.- El universo cabe en un poema, sabiéndolo acomodar.

 

21.- Es el sentido de escribir: la satisfacción íntima tras la emotividad colectiva.

 

22.- Paradoja literaria:

1. No se puede ser contemporáneo sin leer a los clásicos.
2. No se puede ser contemporáneo sin despegarse de los clásicos.

 

23.- Mi sueño ha sido siempre volverme libro.

 

 

 

Amorosos

 

24.- No digas más. Hablemos desde el lenguaje de los cuerpos.

 

25.- ¿Cómo hablar de amor sin decir amor? Hasta ahora no lo he descubierto.

 

26.- Y de allí a donde nos conduzca la imprecisión del tiempo, dulce ceguera que habita la venda de nuestros ojos.

 

27.- He preferido ser un ingenuo Romeo, que un sangriento Macbeth.

 

28.- El amor es un pozo. Por eso tapié nuestros sueños, para que no cayeras y te volvieses polvo.

 

29.- Pensé que, si imaginaba lo suficiente, podía hacer aparecer una flor ante tus ojos.

 

 

 

Humorísticos

 

30.- Como escritor, X ha resultado un excelente publicista.

 

31.- Hice de mi vida amorosa una escalera de Wittgenstein.

 

32.- Tu cometario me queda oscuramente claro.

 

33.- Ahí va la persona que me gusta, con la patología que le gusta.

 

34.- Dio el paso correcto, en la dirección equivocada. Era humorista político.

 

35.- Operación virtual: Si opino A, se ofende B; si escribo B, se asusta C; si escribo C, se enfurece D. Creo que la relación A + B + C - D es igual a la suma y resta de los prejuicios y la indignación de las partes.

 

36.- No desearás los libros de la biblioteca de tu prójimo.

 

 

 

Sobre la vida, la muerte, la muerte y otras trivialidades

 

37.- Una catástrofe devuelve la voz a los poetas.

 

38.- Me enorgullezco más de mis extensas dudas que de mis contadas certezas.

 

39.- Quien sospecha saberlo todo, está muerto.

 

40.- No sé cómo explicar que, si amas el bosque y construyes demasiados residenciales en él, terminas por aniquilar lo que amas.

 

41.- Somos recopiladores de memorias a nuestro paso por el mundo.

 

42.- En la trascendencia de la humanidad confía la humanidad, no el universo.

 

43.- Y Platón dijo: "cada vez que emerjo de la caverna, incendio una flor..."

 

44.- Narrarse a uno mismo, eso nos salva de la muerte.

 

45.- Toda vida es un intertexto.

 

46.- Leemos biografías para comprender, a través de otras vidas, las versiones del mundo.

 

47.- ¿Si no nos permitimos una ruptura ante el conocimiento occidental, cómo vamos a hallar formas nuevas de hacer poesía?

 

48.- Opino que los que aman la estética de la destrucción se mueran de una vez, y dejen vivir a los que respiran vida.

 

49.- Porque me quiero, me vivo.

 

50.- He procurado hacer de la incertidumbre un poema.

 

51.- Vivir es un oficio de tiempo completo.

 

52.- El sueño del capitalismo salvaje: máxima desconfianza, nulo contacto humano.

 

53.- He preferido apoyar las causas perdidas. Las "exitosas" me repugnan.

 

54.- La luna es un homenaje al delirio.

 

55.- De la vida, puedo decir que ha valido la pena el ticket de viaje.

 

56.- Algunas no somos ovejas negras. Somos ovejas luminosas.

 

57.- Entre tus noches y mis noches hay un asombro.

 

58.- Beber café en una terraza es como disfrutar la vida a profundidad. Se hace mejor a solas y en silencio.

 

59.- Y si algo lo ocurre en compañía de libros hermosos o profundos, se hallan intersticios de una completa felicidad.

 

60.- Cuando no puedas viajar a tierras distantes, realiza viajes dentro de las arterias de la ciudad. Cuesta menos, se vive igual.

 

61.- Cuando capturas una fotografía, desaparece el tiempo.

 

 

 

Humorísticos, otra vez

 

62.- En mi mente Verlaine y Rimbaud se separaron, de forma conciliatoria, tras asistir a una terapia de pareja.

 

63.- Si Don Giovani viviera, pagaría muchas pensiones alimenticias.

 

64.- Tú qué sabes de dolor, si nunca has publicado un libro.

 

65.- La vida es hoy y ahora, dijo el pretérito imperfecto.

 

66.- La vida bien peinada es aburrida.

 

67.- El humor es un asunto serio.

 

 

 

Epílogo

 

68.- Parodiando a Borges: Que otros muchos se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullece no perder el tiempo al haberlas leído.

 

69.- No creo en lo auténtico, y por eso mismo soy auténtico.

 

70.- Los heterónimos no se inventan. Se viven.