Narrativa

Traducir aforismos. Stefano Cazzato y el lenguaje festivo: Por Hiram Barrios

 

 

 

 

 

De: Preferisco la partner al tutto. Aforismi (Giuliano Ladolfi Editore, 2023). El libro puede adquirirse en el siguiente enlace:

https://www.ibs.it/preferisco-partner-al-tutto-aforismi-libro-stefano-cazzato/e/9788866446859

 

 

 

 

Traducir aforismos.

Stefano Cazzato y el lenguaje festivo

 

Hiram Barrios

 

I

 

En Against World Literature (2013), Emily Apter rechaza la idea de una “literatura mundial”. El ejercicio de traducción, según la académica norteamericana, está mediado por “principios operativos” que no son capaces de establecer una equivalencia entre expresiones que surgen en contextos distintos y que se deben a singularidades de cada lengua. El traductor es un traidor, siempre se ha dicho (“traduttore, traditore”). El debate sobre imposibilidad de traducir un texto literario no es una cuestión superficial, ni mucho menos secundaria, pues es gracias a las traducciones que podemos acercarnos a otras tradiciones literarias.

Podría suponerse que intraducibilidad es una cuestión que se presenta sobre todo ente lenguas distantes genética y estructuralmente, o ante culturas que no comparten valores ni referentes comunes. ¿Cómo trasladar adecuadamente una idea de una cultura a otra? ¿Cómo adaptar una expresión de una lengua ergativa a una acusativa? ¿Qué tan fiel puede ser una traducción del coreano, del húngaro, del kikuyu o del mè’pháá, lenguas tan distantes a la nuestra?  En suma: ¿cómo traducir sin traicionar?  Los problemas de la intraducibilidad, sin embargo, están presente en cualquier intento de traslado lingüístico. Incluso entre lenguas hermanas, cuyas culturas y sistemas de valores ostentan no pocos parentescos. Para ahondar en este punto quisiera referirme a una obra reciente escrita en italiano: Preferisco la partner al tutto. Aforismi [Prefiero la pareja a todo. Aforismos] (Giuliano Ladolfi Editore, 2023), del filósofo y escritor Stefano Cazzato. Se trata de una obra llena de humor, paródica en muchos momentos, y poseedora de ironía sutil (incluso galante, diría), que ofrece, no obstante la cercanía entre el italiano y el español, una serie de dificultades en la traducción.

Muchos de los dardos de dicha colección son extremadamente breves. Gesulado Buffalino, consagrado aforista italiano, señalaba que un aforismo bien hecho tenía todo en ocho palabras (“Un aforisma benfatto sta tutto in otto parole”). Los de Cazzato son aún más cortos, y pese a ello no se dejan verter a nuestra lengua. Ello radica en los recursos que el autor privilegia, y que configuran una suerte de “poética-aforística”: juegos de palabras, equívocos, rimas internas y, principalmente, el uso de la paronomasia como estrategia predilecta para el choque de sentidos.

Una tercia de ejemplos bien pueden ilustrar lo dicho: “Non voglio un’amica, ma un ammicco”. La gracia de la frase estriba en la paronomasia “amica/ammicco”, en la que “amica” significa “amiga”, y “ammicco”, “guiño” o “coqueteo”. La traducción más literal sería: “No quiero una amiga, sino un guiño”. El recurso es intraducible, por lo que la frase en español ha perdido la puntada que sí tiene en italiano. Otro ejemplo: “Dio mio, perché mi hai abbindolato?” En este caso se sustituye “abbandonato” (abandonado) por “abbindolato”, (embaucado, engañado), y el aforismo, aunque puede traducirse fácilmente al español (“Dios mío, ¿por qué me has engañado?”), pierde el chiste como se dice coloquialmente.  Uno más: “La commessa le chiese che teglia avesse!”: “¡La vendedora le preguntó que qué charola era!” En este caso, la gracia se encuentra en el supuesto error de la vendedora (“la commessa”) al preguntar por “teglia” (charola o placa de horno) en lugar de “taglia” (talla). En español sería impensable que alguien se equivocara de esta manera, pues entre “talla” y “charola” hay una distancia infranqueable. Más aún, la rima interna (“chiesse” / “avesse”) ofrece una sonoridad que tampoco se puede reproducir.

Estos ejemplos muestran, por una parte, uno de los recursos predilectos de este libro (la poética-aforística antes mencionada), y por otra —quizá más importante—, la dificultad (y el desafío) que supone la traducción, aún cuando se trate de enunciados de tan sólo unas cuantas palabras que se expresan, además, en lenguas que tienen un mismo origen y cuyo parentesco es evidente…

 

 

II

 

Preferisco la partner al tutto es la segunda colección de aforismos de Stefano Cazzato. Le antecede Studiò diritto ma poi si piegò [Estudio derecho, pero luego se enchuecó] (Giuliano Ladolfi Editore, 2021). En esta obra precedente, ya se advierten los juegos de palabras, las paronomasias y giros sorpresivos que en este nuevo título se vuelven una suerte de médula espinal: dan soporte y equilibrio a la aforística de Cazzato. Preferisco la partner al tutto es un libro humorístico que se distingue por el lenguaje festivo. Aquí la palabra adquiere protagonismo. En los aforismos de Cazzato descuella la j(u)erga del italiano.  Son un reto a la traducción y nos recuerda esa intraducibilidad de la que hablaba Apter.

Aunque no todas sus esquirlas se basan en el juego de palabras, son innumerables aquéllas que sueltan la carcajada  o cuya mordacidad invita a la reflexionar y que, infortunadamente, pierden toda la chispa en español. Un aprendiz de traductor, como el que esto escribe, ha de conformarse con seleccionar tan solo un puñado de éstos, un manojo que nos acerque, aunque sea tangencialmente, a la pluma de Cazzato.

Bienvenidos:

 

 

Aforismos

 

 

Hay que ser realista. La gente ama la ficción.

 

Bisogna essere realisti. La gente ama la fiction.

 

 

 

Después de muchos años renunciaron juntos.

 

Dopo molti anni si dimisero insieme.

 

 

 

Todo hombre tiene al menos una confesión que hacer. Especial o no.

 

Ogni uomo ha almeno un’ammissione da fare. Speciale o meno.

 

 

 

Para parecerse a uno actuaba como ninguno.

 

Per sembrare qualcuno si atteggiava a nessuno

 

 

 

Me siento en paz sólo con mi inconciencia.

 

Mi sento in pace solo con la mia incoscienza.

 

 

 

Hay que estar a la altura de ciertas bajezas.

 

Bisogna essere all’altezza di certe bassezze

 

 

 

Sólo entre los viejos amigos uno se siente joven.

 

Solo tra vecchi amici ci si sente ancora giovani.

 

 

 

En vez de apagarse serenamente, habría preferido encenderse nerviosamente.

 

Piuttosto che spegnersi serenamente, avrebbe preferito accendersi nervosamente.

 

 

 

¿La vida humana? La primera parte está hecha de exámenes; la segunda, de análisis.

 

La vita umana? La prima parte è fatta d’esami, la seconda di análisis.

 

 

 

¡Ese Sócrates! ¡Sabía más que el daimon!

 

Quel Socrate! Ne sapeva una più del daimon!

 

 

 

 

¡Qué vaga es esta época en boga!

 

Quant’è vaga quest’epoca in voga!

 

 

 

Conocer el límite propio y amarlo hasta el infinito.

 

Conocerle il proprio limite e amarlo all’infinito.

 

 

 

Di letterario quello scrittore aveva solo il salotto.

 

De literato aquel escritor sólo tenía el salón.

 

 

 

C’è sempre tempo per scrivere cose che nessuno leggerà!

 

¡Siempre hay tiempo de escribir cosas que nadie leerá!

 

 

 

Non usare parole straniere quando parli. Okay!

 

No usar palabras extranjeras cuando hables. ¡Ok!

 

 

 

 

Stefano Cazzato reside en Roma. Ha sido profesor de filosofía desde hace casi treinta años. Colabora con diarios y revistas y ha escrito numerosos libros, entre ellos, una trilogía dedicada a Platón: Dialogo con Platone. Come analizzare un testo filosofico [Diálogo con Platón. Cómo analizar un texto filosófico] (Armando, 2010); Una storia platonica. Ione e la stirpe degli interpreti [Una historia platónica. Ion y la estirpe de los intérpretes] (Giuliano Ladolfi Editore, 2017); y Il racconto del Timeo. Platone e la letteratura [El cuento de Timeo. Platón y la literatura] (Giuliano Ladolfi Editore, 2019).

Tiene dos antologías en su haber: Maestri del nostro tempo [Maestros de nuestro tiempo], con G. Moscati (Cittadella editrice, 2007), y Di cosa parliamo quando parliamo di filosofia. Il punto di vista di cinquanta pensatori [De qué hablamos cuando hablamos de filosofía. El punto de vista de cincuenta pensadores] (Giuliano Ladolfi Editore, 2013).

Tras Esercizi di realismo [Ejercicios de realismo] (Manni, 1999), vuelve a la forma breve con Studiò diritto ma poi si piegò [Estudio derecho, pero luego se enchuecó] (Giuliano Ladolfi Editore, 2021), colección que traza lo esencial de su producción aforística de los últimos veinte años.

 

 

 

 

 

Hiram Barrios (Ciudad de México, 1983). Ha traducido poemas de Edoardo Sanguineti, Roberto Roversi, Alda Merini, Bartolo Cattafi y aforismos de Carlo Gragnani, Fabrizio Carmagna, Rinaldo Caddeo, entre otros. Preparó la antología bilingüe Voces paranoicas. Bitácora inédita, de Eros Alesi (Cuadrivio, 2013) y coordinó, junto a Donato Di Poce, la antología bilingüe Silenzi scritti / Silencios escritos (I Quaderni del Bardo, 2020), que reúne la obra de 14 aforistas: 7 mexicanos y 7 italianos.

Es autor de los libros de ensayo El monstruo y otras mariposas (Naveluz-UNAM, 2013) y Las otras vanguardias (UANL, 2016). En Apócrifo (Naveluz-UNAM, 2018) reúne sus aforismos.