María Calle Bajo (Plasencia, España): ODI ET AMO. Autologismos narrativos: In fieri…
Publicamos uno de los relatos breves que constituyen la pieza Odi et amo, la cual está formada por cinco narraciones breves.
María Calle Bajo (Plasencia, España)
ODI ET AMO
-Autologismos narrativos-
III
In fieri…
Yo era el agua, tuve que reconocerme entre aquellos fértiles imprevistos. Yo era el agua desde que comenzó el relato. Propuse un juego. Diseñé crónicas detalladas. Parecía la narración de hechos ilimitados a los que se les podía conferir diálogo y dinamismo. Semejanzas y sospechas. Tal vez implementar un lector de sagaz intención retórica, cuyas argucias interpretativas queden en potestad de muy pocos. Yo era el agua, relataba aquellas metáforas, pero también mantenía la elipsis de forma un tanto arbitraria. No era muy disciplinado por entonces, llegaban momentos de insólita soberbia, hasta el punto abortivo en el que se pellizcaban los propios personajes con efectiva saña; se gritaban, se desatendían, incluso llegaban a inquirirme, sí ¡llegaban a inquirirme a mí!... ¡Qué despropósito! Pero yo era el agua, y siendo el agua, era yo mismo y nadie más que yo quien debía presentar y manejar a mi antojo a los personajes; eso sí, siempre interpolaré por la seguridad in extremis de cada uno de ellos, a pesar de ese victimismo que se traen por no ofrecerles el papel que quieren desempeñar, el principal… se afanan en sospechar del protagonismo de los demás... Se creen estrellas sin formación previa, muestran puntualmente lucidez en alguna que otra escena y por si fuera poco, algunas de las interacciones entre ellos, por momentos deja de estar al alcance de la tinta… Como digo, propuse un juego para que de alguna manera fueran interpretando más de un papel, así, si se ponían en el lugar del otro, afrontarían mejor las críticas que no me permiten reiterarles, bueno sí, solo si les pongo en el menú su postre favorito: arroz con leche con su insustituible aroma de canela… Se muestran tan apacibles en esas secuencias…
Mientras yo sea el agua, los acontecimientos los rijo yo. Para alguna de las escenas propuse: «Será una buena jaca; lustroso pelaje, cuadratura en la jeta, voluptuosa y salvaje. En su frente llevará un rosario…», proseguí: «El interlocutor podrá llevar zapatos de charol, solo hasta la cuadra...», alardeé y continué: «Antes de salir y entrar del cobertizo debe mirar bien rígido al cielo, a ver si alzando los ojos caen los suspiros del alba…», (ni un murmullo por entonces) «La jaca tendrá un nombre, pero no puede desvelarse hasta que relinche. Y entre el narrador y yo, solo lo hará cuando el domador no esté presente…». Entonces, mi voz radiante imperaba ante cualquier sugerencia que no se alcanzó a pronunciar y a continuación expuse con altanería y diligencia: «El primer capítulo comenzará por el final, para no dilatar el tiempo de la intriga. Así, el contrariado lector pondrá remedio por terminar donde uno termina, bestia posesa del frenesí, siempre que quiere llegar al final con tremenda prisa, será la palma de su mano la que lo atestigüe, no se hable más…». Y proseguí entonando con ávido dinamismo la estructura argumentativa: «también podrán venir los personajes a ver el suceso; lo que pasó con la jaca en el establo; quién retozaba sin ropa en aquel pajizo montículo; qué número calzaba el actor de los zapatitos de charol, sí, también si eran acordonados o llevaban borlas despeinadas; sin olvidar el agua que caía del cielo dentro de sus ojos cuando alzó la vista al desatendido cielo…». Incluso, les maticé: «alguien encontrará el rosario», ya se sabe, les dije: «en descripciones relativas a las caballerizas, no todo va a ser contra natura»… Yo solo era el agua, los demás solo bailan al son de mis palabras…
A continuación nuestro lector puede seguir la lectura de Odi et amo. Autologismos narrativos.
María Calle Bajo (España): ODI ET AMO. Autologismos narrativos. El séptimo día…
María Calle Bajo (España) es una escritora placentina afincada en la ciudad del Tormes, Salamanca. En su función educativa ha formado parte del área I+D+i de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca donde cursó sus estudios de Magisterio y Filología Hispánica; enfocada en la enseñanza del español como lengua extranjera donde, al margen de la Universidad, se proyecta hacia la investigación dentro del ámbito de la ciencia literaria con una obra fundamental en su formación personal, académica y profesional: la Crítica de la razón literaria (2017) de Jesús G. Maestro. Realizó el Máster Internacional para Profesores en Lengua y Cultura Españolas por la UPSA, el Grado en Maestro de Primaria Mención Lenguaje Musical y Mención de Lengua Extranjera: inglés por esa misma Universidad. Poemas y relatos suyos están publicados en revistas digitales como Crear en Salamanca (España), Taller Ígitur y Mascarada (México), Letralia ‘Tierra de Letras’ (Venezuela), Iberoamericana (Costa Rica), Santa Rabia Magazine, Lenguaje.pe y Vallejo&Co (Perú), IMMAGINE&POESÍA International Writers Journal (EEUU). Han incluido algunos de sus poemas en antologías poéticas: La flor en que amaneces, serie-asteroide N. º III (Venezuela); Faszine de poesía 1 ‘Un camino de tierra’ (Salamanca, España); el quinto n.º de Poesía NoConsagrada, Revista Granuja (México). Tradujeron algunos de sus poemas al italiano, al bengalí y al inglés y publicaron otros de sus poemas en varios portales culturales como Il giornale letterario o Il Centro Cultural Tina Modotti (Italia). En junio de 2020, obtuvo el segundo premio relativo al IV Certamen de Poesía Social ‘Mujer, voz y lucha’ UGT Castilla y León con el poema Búsqueda. La editorial Buenos Aires Poetry publicó sus poemarios Semillas, en 2020 y Calíope, en 2021.