María Calle Bajo (España): ODI ET AMO. Autologismos narrativos. El séptimo día…

 

 

 

Publicamos uno de los relatos breves que forman parte de la pieza narrativa Odi et amo, misma que está formada por cinco narraciones breves.

 

 

 

María Calle Bajo (Plasencia, España)

 

 

ODI ET AMO

-Autologismos narrativos-

 

IV

 

El séptimo día…

 

Ya lisiado, puso todos los días en orden. Las raíces en la tierra. Los cielos sobre la noche. Sacó la luz de una esfera y el atardecer se lo puso en las rodillas. Así quedaba dividido su cuerpo en tres cuartas partes; las otras tres para el anochecer, para el amanecer y para desaparecer. Cuenta la leyenda que tenía suficiente con armar dos cuerpos contiguos, el de sol y el de plata. Fundiría a ambos en azuzadas secuencias. Todo este escenario servía de dificultosa proyección para un kamishibai heredado. La potencia partía de lo temerario. Se trataba de amedrentar al público, que por ese entonces los asistentes sólo creían en sus fantasmas. Nada de mitos ni ficciones cavernarias que se erigieran con total autonomía de sus propias creencias mecidas por la lealtad de la estulticia. No, sus fantasmas no iban a desplazarse por nuevos dogmas, ni aunque la verosimilitud de los hechos se conjugara como pretexto para combatir la risa de las piedras o de los desolados alacranes convivientes bajo ellas. Las gentes acudían entre víboras a desmentir extralingüísticamente las patrañas que trataba de montarles el dichoso mago y dueño de ese escenario de madera oriental. Pero, tal y como se aborda en el relato, el burlador no sabía mentir; bien fuere por la trascendencia de sus convicciones, o bien por el consensuado tono prosódico y hechizante, o bien por las hilarantes dotes de divulgación acaecidas durante la transmisión del relato… El cual venía a propugnarse tal y como se había difundido; a su vez, tal y como lo imaginaba; pero también, tal y como se lo habían contado; incluso tal y como había sucedido… Y así hasta remontarse al origen del universo. Aunque, en realidad, el argumento definitivo siempre era tal y como lo había interpretado el nigromante dentro de su escafandra ficcional. El damnificado, entre la algarabía y el traqueteo de aquellos aficionados desalentados, se puso en pie, como era de costumbre, hizo unas reverencias de gratitud con gesto contrariado, silbó débilmente mientras cerraba las portillas de su minúsculo bastidor teatral y, finalmente, partió a deshora con un cúmulo de jugosos y nuevos disparates. El apocalipsis se precipitó entre aguijones, todo acababa de comenzar…

 

 

Se cierra el telón.

 

 

 

A continuación nuestro lector puede seguir la lectura de Odi et amo. Autologismos narrativos.

 

 

María Calle Bajo (Plasencia, España): ODI ET AMO. Autologismos narrativos: In fieri…

 

 

 

María Calle Bajo (España) es una escritora placentina afincada en la ciudad del Tormes, Salamanca. En su función educativa ha formado parte del área I+D+i de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca donde cursó sus estudios de Magisterio y Filología Hispánica; enfocada en la enseñanza del español como lengua extranjera donde, al margen de la Universidad, se proyecta hacia la investigación dentro del ámbito de la ciencia literaria con una obra fundamental en su formación personal, académica y profesional: la Crítica de la razón literaria (2017) de Jesús G. Maestro. Realizó el Máster Internacional para Profesores en Lengua y Cultura Españolas por la UPSA, el Grado en Maestro de Primaria Mención Lenguaje Musical y Mención de Lengua Extranjera: inglés por esa misma Universidad. Poemas y relatos suyos están publicados en revistas digitales como Crear en Salamanca (España), Taller Ígitur y Mascarada (México), Letralia ‘Tierra de Letras’ (Venezuela), Iberoamericana (Costa Rica), Santa Rabia Magazine, Lenguaje.pe y Vallejo&Co (Perú), IMMAGINE&POESÍA International Writers Journal (EEUU). Han incluido algunos de sus poemas en antologías poéticas: La flor en que amaneces, serie-asteroide N. º III (Venezuela); Faszine de poesía 1 ‘Un camino de tierra’ (Salamanca, España); el quinto n.º de Poesía NoConsagrada, Revista Granuja (México). Tradujeron algunos de sus poemas al italiano, al bengalí y al inglés y publicaron otros de sus poemas en varios portales culturales como Il giornale letterario o Il Centro Cultural Tina Modotti (Italia). En junio de 2020, obtuvo el segundo premio relativo al IV Certamen de Poesía Social ‘Mujer, voz y lucha’ UGT Castilla y León con el poema Búsqueda. La editorial Buenos Aires Poetry publicó sus poemarios Semillas, en 2020 y Calíope, en 2021.