Narrativa

Capítulo 2 de la novela Turín no es Buenos Aires, de Giorgio Ballario (Turín, 1964). Traducción de Fernando Salazar Torres

 

 

 

 

Nuestro editor de contenidos, Atzin Nieto nos presenta la primera de tres entregas de la novela policíaca, todavía inédita, Turín no es Buenos Aires, de Giorgio Ballario, en traducción, por primera vez al español, de Fernando Salazar Torres. Será una entrega por capítulo. Aquí el primero de ellos, “Apuesta perdedora”.

 

 

Giorgio Ballario

 

 

Turín no es Buenos Aires

Traducción: Fernando Salazar Torres

 

 

Capítulo 2

 

Una vida en juego

 

 

 

 

Estaba clavada como una estatua en el atrio de la iglesia de la Gran Madre de Dios y la reconocí a primera vista. Inconfundible, aunque no la había visto antes. El rostro oscuro, enmarcado con el pelo muy negro, y los rasgos indios duros, que parecían tallados con el cincel. Pómulos prominentes, nariz afilada, labios delgados y dos ojos grandes, en constante movimiento en busca del hombre que localizaría a su hija. Debía tener cuarenta años, pero la modesta ropa comprada en el mercado no podía ocultar un cuerpo fornido y sin forma, agobiado por la fatiga ancestral y la repetida maternidad.

En resumen, no era propiamente una belleza. En especial, en comparación con la estilista de Settimo Torinese, que había dejado hace diez minutos antes en mi cama. Aunque era unos años más joven que Pilar, se parecía a su hija. Lo creo: de aquella pequeña conversación que tuvimos antes de deslizarnos en la cama, sentí que dejaba más de la mitad del salario entre el gimnasio, la estética, las cremas de belleza y las lámparas de bronceado. Para el peinado no, siendo del oficio, los colegas le arreglagaban su cabello gratis. Una chica estupenda, por el amor de Dios. Pero después de media hora de charla delante de un aperitivo, solo quería omitir las siguientes tres o cuatro horas que todavía me esperaban, entre el restaurante y la discoteca. Y para ir al grano. Afortunadamente esa cita providencial de negocios había surgido, de lo contrario habría tenido que aguantar a la reina del estilo, incluso en el desayuno.

Asentí desde lejos a mi nueva clienta y me acerqué sonriendo.

"Buenos días, Sra. Pilar. ¿Qué le parece ir a tomar un café antes de hablar sobre su problema? Sabes, no tuve tiempo para hacer el desayuno".

La llevé al Gran Bar, que ya estaba abarrotado de elegantes señoras de la colina que tomaban un espresso antes de ir a misa y de los playboy desarmados habituales, que anticipaban el ritual del aperitivo dominical. Un amigo los llamaba los “Irreductibles”, porque durante más de veinte años repetían, estoicamente, el mismo ceremonial, como misioneros enviados a convertir lejanas poblaciones: llegaban a bordo de autos deportivos, las dejaban aparcadas, vestían camisas con tres botones también abiertas en caso de nevada y exhibían el bronceado habitual. Siempre fumaban, con las gafas de sol en la frente y el vaso de Martini o Campari firmemente sostenido en su mano derecha. Y reían, intercambiando opiniones sobre la última conquista o el reciente fin de semana en la Costa Azul.

Todo había cambiado alrededor. Craxi, Amato, Berlusconi, Prodi, Berlusconi bis, Renzi, Salvini, Conte, Cinquestelle. Caída de muros, torres gemelas derrumbándose. Lira, euro, dólar. Caída de las bolsas. Incluso el dueño del bar se había ido y el histórico barman ya no estaba. Pero ellos, los Irreductibles, resistían. Pasándola en el mostrador de los aperitivos. Atrincherados detrás de las mesas cubiertas con vasos vacíos. Cigarrillo entre labios, arrugas escondidas detrás de los lentes oscuros, la vida que se escapa en silencio. Pero el aperitivo en el Gran Bar es una certeza, un bote salvavidas para aferrarse a los hermosos y feos momentos de la existencia.

Ese domingo por la mañana, de los “Irreductibles” solo había una pareja, confundida entre las señoras elegantes, revestidas de pieles, y los buenos burgueses de la Precollina que recorrían La Stampa y Tuttosport. Me abrí paso y pedí dos cafés, agarrando uno de los últimos croissants de mermelada.

«Entonces, ¿ninguna novedad? ¿Tu hija todavía no aparece? "

"No, don Héctor. No llamó y ninguno de sus amigos ha recibido noticias suyas. Estoy preocupada, ella nunca había pasado una noche fuera de casa y ahora ya son dos".

"¡Vamos, Pilar! No es momento de preocuparse antes de tiempo. Los jóvenes son impredecibles y, a veces, hacen tonterías que los adultos no pueden entender, pero la mayoría de las veces todo está arreglado".

"Espero que tengas razón. Pero Linda siempre ha sido una niña muy madura, nunca me ha dado problemas. Mientras se quedaba en Lima, siempre cuidaba de sus hermanos pequeños, junto con mi madre. Luego quiso venir a Italia para construirse un futuro mejor".

Salimos del bar y cruzamos la plaza para ir a la agencia. Baires Investigaciones estaba ubicada a poca distancia del Po, en una antigua casa de barandas habitada cien años antes por familias de pescadores. Luego, los peces desaparecieron del río y también los pescadores. Y el antiguo distrito popular se había convertido en un barrio de lujo, a medio camino entre el centro histórico y las villas de los ricos en la colina. Las calles estaban llenas de elegantes tiendas y de SUVs estacionados en las aceras, pero en las quebradas de Borgo Po resistían callejones apenas afectados por el tiempo y pequeñas casas que aún no se habían transformado en apartamentos.

En uno de ellos, en el tercer piso sin ascensor, muchos años antes había alquilado las dos habitaciones con baño que utilizaba como oficina. La señora Pelissero me lo había dejado a un precio asequible solo porque en veinticuatro horas le había encontrado al caniche Fufi, que se escapó de su casa. Todos los días rezaba para que Dios le concediera larga vida: sabía muy bien que, de lo contrario, los herederos la habrían vendido a precio de oro y pronto el viejo edificio de barandas se convertiría en un condominio para los ricos. Pero, como dice el refrán, mientras haya vida hay esperanza. Y madame Pelissero todavía parecía tener buena salud.

Hice sentar a la peruana frente al escritorio, abrí las persianas y dejé entrar los rayos del cálido sol de otoño. Encendí el primer cigarrillo del día y me volví hacia la nueva cliente.

"Ahora, cuéntame cuándo fue la última vez que viste a tu hija y qué pasó después. Ah, ¿trajiste la fotografía?

Pilar, cuyo apellido era Ramírez Montoya, nació en Lima en 1979, separada, de profesión como colaboradora doméstica, me dio una foto tomada en la primavera en el parque Valentino. A la distancia se distinguía el Burgo Medieval, con sus almenas y sus torres falsas y jardines bien cuidados, rebosantes de flores. En primer plano estaba Linda. Con toda probabilidad, en un par de décadas, engordaría como su madre, pero por el momento parecía una hermosa y saludable muchacha de veinte años, con los rasgos más dulces, el físico más seco, una sonrisa perfecta y grandes ojos negros, ligeramente almendrados.

"El viernes por la tarde se fue de su casa alrededor de las tres", comenzó a decir la mujer. “Me llamó por teléfono porque estaba trabajando en una casa en la colina. Dijo que tenía que encontrarse con una amiga y que tal vez no volvería a cenar".

"¿Nada más?"

"No. Solo agregó: "Si llego cuando ya estás dormida, nos vemos en la mañana".

"¿Sabes con quién iba la amiga con la cual iba a verse?"

"No me lo dijo. Me imaginé que era Raquel, una aldeana que vive cerca de nosotros y tiene la misma edad. O Giuliana, una italiana que tiene un bar en el vecindario y ocasionalmente la hace trabajar en su local".

"¿Les preguntaste?"

"Por supuesto. Ayer por la mañana, tan pronto como me di cuenta de que Linda no había regresado, les llamé a ambos. Me dijeron que no la habían visto en un par de días y no tenían idea de dónde había ido".

"Cuando me llamaste anoche, mencionaste a un novio".

"Nelson. Es un niño ecuatoriano que vive en San Salvario y trabaja como pintor de casas con su padre y su hermano. Un tipo decente".

"¿Tu hija ha estado saliendo con él por mucho tiempo?"

"Seis, siete meses. No es propiamente un compromiso oficial, como los que se hacen en nuestro país. Ya sabes cómo son los jóvenes aquí en Italia... Pero Linda siempre me ha hablado de una relación seria ".

Di una nueva mirada a la fotografía de la peruana desaparecida. Esta vez me pareció ver una mirada melancólica. ¿Qué estaba oculto detrás de esa expresión? Hay quienes dicen que los ojos son el espejo del alma: en este caso, ¿qué ocultaba ese velo de tristeza? La instantánea se había tomado para transmitir una imagen de felicidad, puede que para uso de parientes lejanos: el castillo, el parque de flores, los jeans de diseñador, la sonrisa en los labios. Pero sentí un fondo de infelicidad en el rostro de la niña, que iba más allá de una adolescencia difícil, pasada por la miseria y suspendida entre dos mundos distantes, separados por algo más grande que un océano.

"Háblame de tu hija. ¿Sabes si tiene problemas?"

"No sé, nunca me lo contó".

"¿Está contenta en Italia?"

"Está feliz de estar aquí, pero no es fácil adaptarse a vivir en un país extranjero. Especialmente en su condición clandestina, todo es más complicado: buscar trabajo, tener relaciones con sus compañeros".

"¿Tiene muchos amigos?"

"No, no muchos. Un par de compatriotas, la señora del bar que ya antes mencioné, los amigos de Nelson. La mayor parte del día se la pasa en la casa, cuando no cuida a niños por horas o le echa una mano a Giuliana".

"¿Alguna vez has tenido la impresión de que tienes dificultades personales? Drogas, alcohol, malas compañías..."

"Pero no, ¿qué cosa dice? Linda es una chica tranquila, sin grillos en su mente. Su único deseo es ponerse al día con los documentos, encontrar un trabajo decente y formar una familia. Nunca pensó en esas cosas que dice".

“Tenga paciente, mi trabajo es a menudo desagradable, porque tengo que meter la nariz en los asuntos de otras personas. Pero es necesario. Para encontrar a una persona desaparecida, primero debo reconstruir su vida, incluso los aspectos más íntimos".

Por primera vez la vi titubear, abandonando su imperturbable máscara india. Y noté que sus ojos brillaban. Me levanté y me acerqué a la ventana, avergonzado cada vez que me encontraba violando los secretos de los demás. No era una sensación agradable, por supuesto me tocaba. Miré fuera de los cristales, espiando por encima de los árboles amarillentos de la colina sobre los tejados. Encendí otro cigarrillo y volví al escritorio. Pilar se estaba limpiando las lágrimas con un pañuelo.

"¿Algo más le viene a la mente?"

"Sí, don Héctor. Tuvo algunos problemas, pero en Perú".

"Dígamelo, tal vez pueda servir".

"Ya estaba en Italia hace un par de años y ella todavía era una niña. Lo supe por mi madre, que vivía con ella y los otros hermanos".

"Ánimo, cuéntame, ¿qué sucedió?".

“Mi ex marido siempre ha sido mal tipo, un borracho. Se arruinó la vida y arruinó la de todos nosotros, especialmente a Linda. Quiero decir, él no se comportó como un padre con ella".

"¿Abusó de ella?"

Asintió, estallando de nuevo en llanto. Tomó otro pañuelo y se secó los ojos, pero esta vez un kleenex no fue suficiente. Se necesitaron dos más para devolver una mirada decente. Medio minuto después tuvo, nuevamente, la dura expresión de la mujer que ha visto demasiado en su vida.

"Tan pronto como me enteré, envié a mi madre a denunciar a la policía, pero quizá usted se imagina cómo van las cosas por ahí. No basta el testimonio de una joven. Afortunadamente, un vecino intervino, golpeó a mi ex esposo y lo amenazó con una pistola, diciéndole que lo habría matado si hubiera seguido molestando a la niña. Sirvió más que la denuncia".

"¿Y Linda?"

"Sufrió mucho, pero nunca lo dijo. Pero una vez, en Lima, intentó suicidarse. Fue entonces cuando decidí que viniera a Turín".

"¿Y aquí? ¿Crees que ella está mejor?

«Sí, estoy convencida. Nunca hablamos de esa mala experiencia, pero tengo la impresión de que casi la ha olvidado".

Se lo deseo, pensé. Desafortunadamente, ciertos traumas nunca se olvidan. No dije nada, pero la noticia de que Linda había sido molestada por su padre y de que ya había intentado acabar con esto me dejó preocupado. Ya había visto demasiadas historias similares. De misteriosas desapariciones que habían terminado en el agua turbia de un canal o colgadas de la rama de un árbol.

Tomé nota de la dirección de la casa de Ramírez y de los números de teléfono de los amigos de Linda y su novio ecuatoriano, prometiéndole a Pilar que tomaría medidas al día siguiente. Estaba en un período de escasez y no tenía muchas tareas en mis manos. Solo el caso de una sirvienta filipina, sospechosa de rascar un poco de dinero en la casa de la dueña y de un agrimensor que probablemente engañaba a su esposa con la secretaria: solo se trataba de atraparlo con las manos en la mermelada, es decir, metido debajo de la falda de la chica.

Con los otros clientes, llegado a este punto, llevaba una hermosa sonrisa y exigía el adelanto, pero esta vez no tenía ganas de pedir dinero a esa pobre mujer. Fue Pilar quien sacó lo de la fianza. Sacó una billetera gastada de su bolso y comenzó a contar algunos billetes de diez y veinte euros.

«Señora, este no es el caso. Podemos arreglarlo más tarde, después de todo, todavía no he hecho nada".

"No, don Héctor. Le pregunté a doña Rigoberta cómo debería comportarme y ella me dijo que los investigadores privados siempre piden un anticipo cuando asumen una misión. ¿Están bien quinientos euros? "

Tomé diez billetes de veinte euros y devolví los otros.

«Para los primeros gastos esto está bien. Me temo que tomará unos días, a menos que Linda se aparezca viva por su cuenta. De cualquier modo, te aseguro que te mantendré informada sobre las novedades".

La vi salir de la agencia, inclinada bajo el peso de la angustia y una existencia asombrosa. Y no pude evitar preguntarme si alguna vez volvería a ver a su hija.

 

 

 

Giorgio Ballario (Turín, 1964). Es periodista y trabaja para el diario La Stampa. Ha publicado cuentos en varias antologías, entre ellas la Editorial Capricornio, Porta Palazzo in noir (2016), Il Poin noir (2017), y Montagne in noir (2018); y siete novelas: Morire è un attimo(2008), Una donna di troppo (2009), Le rose di Axum (2012) y Le nebbie di Massaua (2018).

 

 

 

 

 

Fernando Salazar Torres: (ciudad de México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Estudia el Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Ha publicado el poemario Sueños de cadáver y Visiones de otro reino. Su poesía y ensayos se han publicado en distintas gacetas y revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, catalán, bengalí y ruso. Director de la revista literaria Taller Ígitur Coordina las mesas “Crítica y Pensamiento en México” y “Diótima: Encuentro Nacional de Poesía”. Dirige el Taller Literario “ígitur”. Colabora en la revista literaria “Letralia. Tierra de Letras” con la serie de poesía mexicana “Voces actuales de México” y “Poesía española contemporánea”. Es miembro del PEN Club de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *