Infancia

II Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía. Mesa de niños: Alma Luna de Abajo y Romeo Moreno Calle

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía realizado del 25 de marzo al 3 de abril del presente año 2022, coordinado por Ulises Paniagua Olivares y Fernando Salazar Torres en colaboración con las revistas Anestesia (https://revistaanestesia.com/ y https://www.facebook.com/revistaanestesia), Aleteo Poético (https://aleteopoetico.wordpress.com/ Y https://www.facebook.com/aleteo.poetico) y Taller Igitur. Aquí compartimos la mesa de lectura de poesía y novela en el Coloquio  https://www.facebook.com/coloquiopyf como parte de la sección que inauguramos, “Infancia”. Cabe destacar que se contó con el apoyo logístico del canal de You Tube del  Fondo de Cultura Económica (https://www.youtube.com/c/FondodeCulturaEcon%C3%B3micaFCE/videos) donde pueden verse los vídeos de todas las mesas de las trasmisiones en vivo, los cuales iremos compartiendo en estas publicaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía

 

MARTES 29 DE MARZO

Transmisión virtual vía canal del Fondo de Cultura Económica

 

 

 

13:00 Mesa desde la infancia. Lectura de novela y poesía

Presentación de la novela Loto y Lobina, de Alma Luna de Abajo (España)

Lectura de Adivinario Mitológico, Romeo Moreno Calle (España)

Presentan: Lourdes de Abajo (España) y María Calle Bajo (España)

Modera: Fernando Salazar Torres (México)

Sede: Evento virtual (canal del FCE)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lourdes de Abajo (La Bañeza, León, 1974). Poeta y compositora. Profesora Superior de Piano y de Transposición y Acompañamiento. Ha publicado Aniquilación mía, Almendra libro-cd realizado en colaboración con Luis Luna, Juan Carlos Mestre como ilustrador y con música de la propia autora, Paisaje adentro y 18 días de frío. Sus textos han sido recogidos en antologías como El río de los amigos, homenaje a Antonio Gamoneda, La mujer rota, Antología de poesía española actual, Antología del beso, Por donde pasa la poesía, Enciclopedia Escuela de Poesía 2020, Mar sin fronteras (Antología liquida di poesía spagnola contemporánea), Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces, Somos galgos y la virtual Un mundo y aparte. También ha participado en proyectos colectivos como Imagina cuántas palabras, Marcada España, Versos al Paso, Del Arte a la Palabra, Josefina Aldecoa, Una leonesa entre la literatura y la educación. Homenaje a escritoras leonesas.

Sus textos aparecen publicados en revistas especializadas como “Cuadernos del Matemático”, “Álora la bien cercada”, “Áurea”, “Hybrido”, “Alambique”, “The Children´s Book of American Birds”, “Poemad”, “Tiempo de poesía”, la checa “Revue svetovej literatúry" o la albanesa “Atunis Galaktika”, además de numerosos portales y sitios de Internet. Ha prologado la antología de poesía chilena Mientras este fuego arda. Su poemario Paisaje adentro ha servido de nexo de unión para diferentes creadores plásticos y visuales dentro de la exposición que lleva el mismo título. Ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales de poesía. Sus textos han sido traducidos al checo, italiano, inglés, chino, rumano, polaco, árabe y gallego. Asimismo, ha compuesto la banda sonora del cortometraje “En mi oficio o mi arte sombrío” estrenado en el homenaje internacional a Dylan Thomas.

 

 

 

Alma Luna de Abajo. Vivo en Madrid, mi ciudad natal. Nací el jueves 18 de noviembre de 2010. Tengo diez años. Desde hace mucho tiempo mis números favoritos son el 10 y el 18. Por eso, cuando juego sola o con mis amigas utilizo alguno de esos números como años. Ahora que tengo diez años, he escrito mi primer libro. Yo sabía que en el verano de los diez me iba a pasar algo mágico y… ¡Mi deseo se ha cumplido! Voy a un colegio público y soy una estudiante brillante. Durante el curso me paso muchas horas estudiando y haciendo deberes. También me dedico a aprender chino con una profesora. Lo hago desde los dos años, claro que mis tutoras han cambiado. Antes iba a una escuela, pero con la pandemia ahora recibo las clases online. Yo iba a ballet. Lamentablemente, lo he dejado por el Covid-19. En cambio, ahora tengo una profesora de inglés con la que aprendo fuera del colegio. También tengo un blog de juegos que están inventados por mí. Se llama: "Juegos con Alma". Me encanta jugar, leer, escribir y estar con mi familia y con mis amigos. Los lobos también me apasionan. Por eso este libro trata de las aventuras de Loto, una gran chica con la que me identifico, y de Lobina, una lobezna que en la vida real es mi peluche favorito. Siento una gran conexión con ella. En general todos los animales me gustan porque de mayor quiero ser bióloga.

 

 

 

María Calle Bajo (España) es una escritora placentina afincada en la ciudad del Tormes, Salamanca. En su función educativa ha formado parte del área I+D+i de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca donde cursó sus estudios de Magisterio y Filología Hispánica; enfocada en la enseñanza del español como lengua extranjera donde, al margen de la Universidad, se proyecta hacia la investigación dentro del ámbito de la ciencia literaria con una obra fundamental en su formación personal, académica y profesional: la Crítica de la razón literaria (2017) de Jesús G. Maestro. Realizó el Máster Internacional para Profesores en Lengua y Cultura Españolas por la UPSA, el Grado en Maestro de Primaria Mención Lenguaje Musical y Mención de Lengua Extranjera: inglés por esa misma Universidad. Poemas y relatos suyos están publicados en revistas digitales como Crear en Salamanca (España), Taller Ígitur y Mascarada (México), Letralia ‘Tierra de Letras’ (Venezuela), Iberoamericana (Costa Rica), Santa Rabia Magazine, Lenguaje.pe y Vallejo&Co (Perú), IMMAGINE&POESÍA International Writers Journal (EEUU). Han incluido algunos de sus poemas en antologías poéticas: La flor en que amaneces, serie-asteroide N. º III (Venezuela); Faszine de poesía 1 ‘Un camino de tierra’ (Salamanca, España); el quinto n.º de Poesía NoConsagrada, Revista Granuja (México). Tradujeron algunos de sus poemas al italiano, al bengalí y al inglés y publicaron otros de sus poemas en varios portales culturales como Il giornale letterario o Il Centro Cultural Tina Modotti (Italia). En junio de 2020, obtuvo el segundo premio relativo al IV Certamen de Poesía Social ‘Mujer, voz y lucha’ UGT Castilla y León con el poema Búsqueda. La editorial Buenos Aires Poetry publicó sus poemarios Semillas, en 2020 y Calíope, en 2021.