Infancia

Formas breves de la poesía japonesa: Lauro Córdova González de Cosio

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña organiza un índice de poesía bajo el carácter de las formas breves de la poesía japonesa.

 

 

 

 

Lauro Córdova González de Cosio

 

 

 

Sh sh sh

Crujen las hojas.

Al árbol salta la rata.

 

 

 

 

Época de ratas.

Ellas me conocen,

saben todo de mí.

 

 

 

 

¡Se va el pez!

Cuando se me escapa,

Lo siento en el pecho.

 

 

 

 

Un águila.

Nos miramos segundos

Y abre sus alas.

 

 

 

 

¡Ya puedo ver

cómo mi aire viaja!

Fuuuu, fuuuu.

 

 

 

 

Tanto silencio

me dolieron mis oídos.

Matrimandil.

 

 

 

 

A lo lejos

todos los edificios

se hacen chiquitos.

 

 

 

 

Lauro Córdova González de Cosio, actualmente joven de 18 años. Contaba con 12 años y cursaba la primaria alta en el Instituto Tomás Moro, cuando escribió estos poemas. El más joven de 3 hermanos, sus papás, Diana Lucinda González de Cosío Gómez y Juan Angel Cordova Creel.

 

 

 

 

 

 

Roxana Dávila Peña (Ciudad de México, 1968). Es haijin. Actualmente imparte el Taller permanente de haiku. Fundadora de Talleres y Cultura México. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Diplomada en Literatura Mexicana del Siglo XX por el INBA. Tesista de la Maestría en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es autora del libro Desde la raíz, libreta de haiku, publicado en 2016, por Editorial Dragón Rojo. Algunos  de sus haiku aparecen en La Revista de la Universidad de México, en Círculo de poesía, Revista electrónica de literatura, en la publicación semestral Tema y Variaciones de Literatura, Haiku: poética y transculturación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en la Revista Literaria Taller Ígitur de la cual es responsable para la sección de Poesía breve de origen japonés. También ha colaborado con la revista sueca La libélula vaga, para la revista bengalí Teerandaz y para la plaqueta argentina Espacio Luna Alfanje COVID – 19.  Recientemente fue seleccionada para incluir sus haiku escritos originalmente en inglés para la elaboración de un saijiki universal en Haiku University de Japón. Invitada a compartir sus haikus en distintos recitales en Cuba y Costa Rica. Ponente en el Taller de Iniciación al haiku. Algunos de sus senryū, haikai, muki y haiku han sido traducidos al japonés, al inglés y al bengalí.

 

Foto: Rogelio Cuéllar