Icanitoa. Murmurar de los ausentes: Historias de la escucha en México | 3 / 10 Rumor del Pentagrama eléctrico
Icanitoa es un término náhuatl recogido por el franciscano Alonso de Molina en su Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, escrito entre 1555 a 1571, y murmurar de los ausentes es su definición literal. Cada una de las conversaciones de Icanitoa tendrá como disparador un documento sonoro proveniente del archivo de la Fonoteca Nacional, a partir del cual se articulan conocimientos provenientes de la música, la filosofía, la historia, la antropología o la teoría política para articular diversas maneras de entender cómo se ha construido la escucha en nuestro país.
¿Cuándo?
Jueves 27 de mayo | 17:00
¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM
Icanitoa busca inspirar un diálogo crítico, que se active por una escucha atenta y que permita que los acontecimientos históricos emerjan con todas sus cualidades sensibles. Esa es la apuesta del ciclo.
3ra. Sesión: Salvador Gallardo Cabrera – 27 de mayo
Sobre los participantes:
Salvador Gallardo Cabrera (MX) (filósofo y ensayista): Para ahondar en sus análisis sobre el estridentismo y las nuevas urbes sonoras mexicanas de principios del siglo XXI, a un siglo del primer manifiesto estridentista.
Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987)
Editor, ensayista, comunicador y artista, con más de 15 años de trayectoria centra sus proyectos en la lectura política del presente a través de la estética y la teoría. Editor de La Tempestad en el período 2010-2020, debuta en escena en 2019 con la pieza Nueva historia del ojo, estrenada en el foro del El Entresuelo en Ciudad de México y presentada más tarde en el Festival EINCE (Encuentro internacional de arte escénico) de Guadalajara. Ese año participó en la Décima Jornada Rodriguista, encuentro en torno a la obra de Simón Rodríguez, celebrado en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, junto a Luis Camnitzer, con la ponencia O inventamos o erramos. Es creador de los talleres El cuerpo en el Capital, impartido en Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y San Cristóbal de las Casas, y Spinoza contra el terror, estrenado en Biquini Wax como lectura performática e impartido recientemente en Casa Tomada. Actualmente está por estrenar la pieza escénico-sonora Clinamen. Ejercicios de comunismo sonoro. Ha impartido cursos como Imagen incendio y Aproximaciones materiales a lo visible en el Centro de Cultura Digital en 2017; Instrucciones para ahuecar el cuerpo, en el VI Encuentro Internacional de Arte y Significación, organizado por La Rendija, en el Centro Cultural Olimpo de Mérida, Yucatán, en 2016; ¿Pueden las revistas sobre cine hacernos mejores?, como parte del Festival Internacional de Cine en el Desierto, celebrado en Hermosillo, Sonora, en 2015. Ha colaborado en numerosas publicaciones como Blog de crítica, Icónica, Lobo suelto! (Argentina), La Diaria (Uruguay), la Revista de la UNAM y GQ.