Curso-Taller Revisitar Estridentópolis. En el Centenario del primer manifiesto Estridentista
Grabado de Ramón Alva de la Canal
El poeta y ensayista Salvador Gallardo Cabrera, quien forma parte de la Consejería editorial de la Revista Literaria Taller Igitur, inicia el curso Revisitar Estridentópolis: en el Centenario del primer manifiesto Estridentista al que se puede acceder gratuitamente con los siguientes datos.
ID del curso: 896 9027 5430
Código de acceso: 344176 para acceder desde Zoom.
Horario: lunes de 18:00 a 20:00 horas
Página de acceso: https://us02web.zoom.us/j/89690275438?pwd=eVA2K01heVkyL1RrNWZEMSt6bURFdz09&fbclid=IwAR3PLbOOX6gEDZK26tSfXeZpyJIxoSX3bNwo1HtGL6ITNGC-C3PVhZuvZiA#success
Portada del libro de Germán List Arzubide
Enseguida los datos e información del curso en cuestión.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
Asignatura: Problemas de filosofía de la historia y de las ciencias sociales
Revisitar Estridentópolis: en el Centenario del primer manifiesto Estridentista
Ciclo 2021-1
Profesor: Dr. Salvador Gallardo Cabrera
El primer manifiesto vanguardista en las Américas apareció en los muros de la ciudad de México en los últimos días de diciembre de 1921. Actual número 1, Hoja de vanguardia, Comprimido Estridentista de Manuel Maples Arce, cumplirá en 2021 el primer Centenario de su lanzamiento. Aunque el fin de las vanguardias se decretó, apresuradamente, hace ya mucho tiempo, y las obras literarias, artísticas y musicales estridentistas han sido estudiadas, clasificadas y circunvaladas por valoraciones estéticas, políticas y filosóficas, esas obras conservan un espacio, una zona de extrarradio, que no ha sido absorbida por los discursos canónicos ni académicos: la zona de movilización sintáctica. De ahí la necesidad de acentuar los registros de creación sintáctica en las obras de los estridentistas; no hay creación de palabras, formas, ritmos, ambientes o posturas literarioestratégicas que valgan al margen de los efectos de sintaxis dentro de los cuales se desarrollan sus poemas, novelas, obras plásticas y musicales. En los poemas de Manuel Maples Arce, Germán List y Salvador Gallardo, en varios cuadros, grabados y esculturas de Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Germán Cueto y Leopoldo Méndez, así como en Esquinas y Planos, piezas de Silvestre Revueltas, hay imágenes directas, indirectas y simultáneas que surgen en un mismo un plano escalar de imágenes y metáforas yuxtapuestas, ¿buscaban una imagen sintética que produjera una intensidad rítmica y vital desconocida? ¿Un complejo de imágenes y tonos que centrasen el presente irreductible? Esa exploración sintáctica abrió una nueva dirección emocional del lenguaje. Desde varios frentes críticos, se ha señalado que el estridentismo mantuvo un resabio de romanticismo, pero lo cierto es que el subjetivismo estridentista no está anclado en una interioridad, sino en atmósferas que van y vienen del exterior al interior por medio de imágenes móviles sin contacto lógico y exploraciones métricas. En ese sentido, por ejemplo, Luis Jaime Cortez ha mostrado que fue la sintaxis estridentista la que permitió a Silvestre Revueltas abandonar el romanticismo y quebrar la frase musical tradicional. También permitió la aparición de la ciudad “sensorial” transida por un clima erótico y fisiológico de algunos poemas y obras plásticas. Por ello, es necesario revisitar
Estridentópolis. Interdigitar los análisis literarios con los de las obras plásticas y musicales. El enfoque monográfico es muy valioso, pero habría que mostrar cómo gravitaban unas al lado de otras, y qué efectos de sintaxis producían.
En este curso, se propone seguir ese enfoque sintáctico y morfológico al lado del estudio de las posturas artísticas-estratégicas, de los postulados teóricos sobre el papel del arte y la literatura, de las ramificaciones sociales y de las intervenciones políticas con las que los estridentistas abrieron una nueva pauta creativa.
BIBLIOGRAFÍA:
Maples Arce, Manuel, Andamios interiores. Poemas radiográficos, México, Editorial Cvltvra, 1922
Maples Arce, M., Vrbe -Súper poema bolchevique en 5 cantos-, México, Andrés Botas e hijo, 1924
Maples Arce, Manuel, Poemas interdictos, Jalapa, Ediciones de Horizonte, 1927
List Arzubide, Germán, Esquina, México, Librería Cicerón, 1923
List Arzubide, Germán, El viajero en el vértice, Puebla, Casa editora List ArzubideColón Gallardo, 1925
Gallardo, Salvador, El pentagrama eléctrico, Puebla, Ediciones Germán List, 1925
Vela, Arqueles, La Señorita Etcétera, México, El Universal Ilustrado, 1922
Vela, Arqueles, El café de nadie, Jalapa, Ediciones de Horizonte, 1926
Kyn Taniya, Avión, México, Editorial Cvltvra, 1923
Kyn Taniya, Radio -poema inalámbrico en Trece Mensajes-, México, Editorial Cvltvra, 1924
Irradiador -Revista de vanguardia- (1923), Edición facsimilar, México, UAM, 2012
Horizonte -Revista mensual de actividad contemporánea- (1926-1927), México, FCE, 2011
List Arzubide, Germán, El movimiento estridentista, Jalapa, Ediciones de Horizonte, 1927
Zurián, C., Fermín Revueltas -constructor de espacios-, México, Editorial RM/ INBA, 2002
Cueto, Germán, Catálogo, Exposición en el Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, México, Conaculta / INBA, 2006
Fauchereau, S. (Editor), Germán Cueto, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, Ministerio de Cultura / Editorial RM, 2004
Koprivitza, M., Garduño, B. (Editoras), México en la obra de Jean Charlot, México, UNAM / Conaculta / Gobierno de la Ciudad de México
Caplow, D., Leopoldo Mendez: Revolutionary Art and the Mexican Print, Texas, University of Texas Press, 2007
Schneider, L.M., El Estridentismo 1921-1927, México, UNAM, 1985
Escalante, E., Elevación y caída del estridentismo, México, Ediciones sin nombre / Conaculta, 2002
Flores, T., et.al., Vanguardia estridentista -soporte de la estética revolucionaria-, México, Conaculta / Museo Estudio Diego Rivera, 2010
Hernández Palacios, E., Estridentismo memoria y valoración, México, SEP / FCE, 1983
Mora, F.J., El ruido de las nueces. List Arzubide y el estridentismo mexicano, Alicante, Universidad de Alicante, 1999
López, L., Un suspiro fugaz de gasolina. Los murmullos estridentes de Salvador Gallardo, Aguascalientes, ICA, 1998
Salvador Gallardo Cabrera. Ha publicado, entre otros, Cuartetos (Homenje a T.S. Elliot a 50 años de su muerte), en co-autoría con Manuel Marín (ensayo, Edición de artista, 2015), La mudanza de los poderes -de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control- (ensayo, Aldus, 2011), Estado de sobrevuelo (poesía, Bonobos, 2009), Sobre la tierra no hay medida –una morfología de los espacios- (ensayo, Libros del Umbral, 2008), Las máximas políticas del mar (ensayo, Colegio Nacional de Ciencias Políticas, 1998), Sublunar (poesía, JGH editores, 1997), Cadencia y desprendimiento (poesía, INBA, 1983). Sus ensayos han sido recogidos y traducidos en antologías, revistas y suplementos literarios de México, Brasil, Venezuela, Cuba, Francia, España, Canadá, Estados Unidos y Rumania. En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven. Actualmente forma del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el área de Ensayo.
Me interesa el curso