Colectivo Inmanencia: Convivium MMXX. Contribuciones Alquímicas sobre la Pandemia
Convocatoria Multidisciplinar de “Inmanencia” para el Proyecto de Publicación: Convivium MMXX: Contribuciones Alquímicas sobre la Pandemia
Como dice el filósofo al principio de la primera filosofía, todos los hombres, por naturaleza, desean saber. La razón de lo cual puede ser el que toda cosa impulsada por providencia de su propio natural, inclínase a su perfección; de aquí que, pues la ciencia es la última perfección de nuestra alma, y en ella reside nuestra última felicidad, todos, por naturaleza, a desearla estamos sujetos.
Dante Alighieri, El Convivio, Tratado Primero.
Sobre “Inmanencia”
Somos una agrupación intelectual y de gestión cultural abocada al cultivo del saber humano y al desarrollo de las distintas expresiones del arte y la reflexión sobre nuestro mundo. Buscamos la amplificación y el diálogo desde ese logos entendido como experiencia de conocimiento y lenguaje en todas sus manifestaciones. Creada inicialmente en 1998 a partir de dos publicaciones poéticas en la ciudad de Lima, Perú, y reactivada nuevamente en noviembre de 2019, nos encontramos trabajando para promover proyectos interdisciplinarios, multiculturales y artísticos. Nos interesa la potencialidad de lo poético como forma de reactivación de proyectos comunitarios sostenibles, creativos y que promuevan cosmovisiones que profundicen en el respeto hacia todos los seres.
Actualmente, el comité editorial de Inmanencia es conformado por los poetas: Enrique Bernales Albites, Florentino Díaz Ahumada y Chrystian Zegarra.
Sobre el proyecto Convivium MMXX: Contribuciones Alquímicas sobre la Pandemia
Convivium MMXX: Contribuciones alquímicas sobre la pandemia, es un proyecto que convoca a creadores de diferentes áreas del conocimiento y el arte para compartir sus reflexiones y propuestas estéticas sobre la actual crisis pandémica del COVID19, acontecimiento de profunda trascendencia para la especie humana.
Nos interesa articular las diferentes perspectivas que puedan tener artistas, filósofos, científicos, juristas, politólogos, ingenieros, terapeutas, teólogos y los ciudadanos formados en distintas áreas del conocimiento y la labor humana.
Los criterios de selección de los trabajos enviados son los siguientes:
- (Creatividad) Elaboración creativa de la experiencia de la pandemia: en su forma textual, visual, audiovisual o sonora.
- (Coherencia) La expresión de una investigación/reflexión/propuesta en torno a la pandemia, ya sea de forma simbólico-estética o analítico-científica de los siguientes aspectos:
- Origen(es) de la pandemia.
- Cosmovisiones vinculadas a la pandemia
- Experiencias durante el confinamiento: contemplaciones, hallazgos.
- Propuestas para el futuro post pandemia.
- Acciones terapéuticas en tiempos de pandemia y post pandemia.
- (Poeticidad) Capacidad del discurso textual, visual o sonoro, de convocar diversas resonancias y relaciones, diálogos con otros discursos y visiones de la realidad.
Cada participante puede enviar un trabajo, como máximo, por área de convocatoria: (1) poesía, (2) prosa (narrativa, ensayo) (3) arte visual, (4) arte audiovisual o performance.
Cada participante puede enviar en el idioma que desee el trabajo a presentar, siempre y cuando sea acompañado de una traducción al idioma español o inglés.
Los trabajos enviados serán publicados en modo electrónico para su difusión gratuita a través de las redes sociales y las diversas plataformas de distribución de textos creativos y académicos de internet en el mundo. Asimismo, buscaremos la impresión del texto, cuando las condiciones mundiales del aislamiento social nos lo permitan, y así también generar el contacto y distribución física de ejemplares a los lectores interesados. En este último caso, según el número de ejemplares a imprimir y el diálogo y autorización de los autores se brindará un número determinado de los mismos a cada autor(a) participante de la publicación.
Sobre la Convocatoria al Proyecto de Publicación Convivium MMXX: contribuciones alquímicas sobre la Pandemia
Los autores invitados que acepten participar en este proyecto deberán enviar al email grupoinmanencia@gmail.com, hasta el 20 de mayo de 2020, lo siguiente:
- Todos los participantes deben entregar:
- Un resumen biográfico de un máximo de 140 palabras, una foto de su rostro en formato jpg.
- Un texto que resuelva las siguientes preguntas:
- Describa el lugar desde donde envía su trabajo de participación. (Máximo 120 palabras)
- ¿Cómo describiría el propósito o la motivación de su actividad creadora o reflexiva? (máximo 120 palabras).
- ¿Cómo cree que será nuestro entorno social más cercano en el 2021? (máximo 120 palabras).
- ¿Cuál es la experiencia que usted desearía comunicar sobre su vivencia de la pandemia? (máximo 120 palabras).
- Los participantes en el área de Poesía:
2.1. Enviar uno o varios textos (poema o prosa poética) que en su conjunto no excedan los ochenta versos o renglones.
- Los participantes en el área de Narrativa y Ensayo:
3.1. Enviar una prosa de hasta un máximo de cien renglones (sea un cuento, una reflexión filosófica, científica, política, etc.).
- Los participantes en el área de Arte Visual:
4.1. Un máximo de tres imágenes en formato jpg (sea de una pintura, instalación o fotografía) con un texto, no mayor de 300 palabras (título, referencias geográficas, materialidades) que acompañe a las imágenes.
- Los participantes en el área de Performance y Audiovisuales:
5.1. Enviar el link de su performance o producción audiovisual. Y un texto de no menor de 350 palabras y no mayor de 650 donde describe y comenta el trabajo realizado.
Sobre los compromisos con los autores y la publicación
Los autores participantes del proyecto de publicación Convivium MMXX: contribuciones alquímicas sobre la Pandemia, se comprometen a ceder el permiso de publicación de sus trabajos para el proyecto antes mencionado. Asimismo, permiten a los gestores del proyecto publicar en redes sociales algunos fragmentos de sus textos o imágenes para la respectiva difusión de la publicación total.
Los gestores del proyecto se comprometen a no hacer uso de los textos o imágenes de forma total en ninguna otra publicación posterior, sin la previa autorización de los autores o autoras.
Los autores participantes de la publicación acceden a que los gestores de la publicación puedan ponerlos en contacto con otros actores, gestores o productores culturales o artísticos para la difusión de sus trabajos personales ya sean estos los participantes de la publicación u otros anteriores o simultáneos.
Los gestores de la publicación se comprometen a resolver cualquier duda o pregunta de los autores participantes ya sea a través de los medios electrónicos o físicos disponibles para tal efecto.
Sobre los Gestores de la Publicación:
Enrique Bernales Albites (Lima, 1975). Poeta, narrador, gestor, coach y psicosinfonista cultural, miembro de Inmanencia (comunidad poético/política). Se doctoró en Literatura Latinoamericana por Boston University (2008). Actualmente es assistant professor en University of Northern Colorado. Ha publicado los libros: Inmanencia (1998), Inmanencia: Regreso a Ouroborea (1999), 21 poemas: Cerridwen (2003), Regreso a Big Sur (2019), la novela Los territorios ocupados (2008) y la antología de poesía peruana de los noventa, Los relojes se han roto (2005).
Florentino Díaz Ahumada (Lima, 1976). Poeta, artista visual, terapeuta de la medicina tradicional china y docente. Premio Nacional de Ensayo “El Libro en la Cultura Humana” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2001). Ha publicado Transmutación de la ciudad y el alba de los cuerpos luminosos (2002) Evocaciones del Agua (2007), La revolución de los peces (2007); el libro-performance-instalación 28:versión1.0. (2013-2016); Oda a Berlín (2014); Virilio: ain´t no nature para una humana verdad (2016); Sobre la felicidad (2016); y el volumen de ensayos: Sobre el libro y lo poético (2017). También realiza obras visuales y coreográficas a partir de textos poéticos. Ha formado parte de exposiciones en las ciudades de Arequipa, Lima y Quito. Actualmente preside la Comisión de Educación y Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima como Regidor Metropolitano.
Chrystian Zegarra (Trujillo, 1971) Estudió Literatura hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre los años 1997-2001 fue miembro del grupo poético "Inmanencia" el que publicó dos libros colectivos: Inmanencia (Lima, 1998) y Regreso a Ourobórea (Lima, 1999). En marzo de 2004 publicó El Otro Desierto. En el 2006 culminó su doctorado en Literatura Hispánica en UCLA. Es profesor asistente de literatura latinoamericana en Colgate University (Nueva York). En 2012 editó el libro Hilvanes: poemas & crónicas del escritor peruano Luis Valle Goicochea, y co-editó el volumen Los zapatos de cordobán: escritos en prosa, del mismo autor. Ha publicado artículos sobre cine y literatura de vanguardia en diversas revistas académicas.