Poesía hispano-romance: خرجة jarŷa (jarchas). Comentario de Fernando Salazar Torres

 

 

 

 

 

 

A continuación presentamos 10 composiciones anónimas denominadas “jarcha”, cuyo término deriva de la expresión árabe خرجة jarŷa, que significa “final” o “salida”. Es decir, se trata de composiciones líricas de 2 a 4 versos las cuales estaban incluidas, como parte de su composición, al final de los Moaxajas. Las jarchas, pues, son el elemento concluyente de una forma poética árabe clásica. Las jarchas están escritas con grafías árabes o hebreas, pero su verdadero idioma es el hispano-romance, o bien, la lengua mozárabe de estrato vulgar. La lengua mozárabe es el español que se hablaba en al-Ándalus, la Península Ibérica del siglo XI, no obstante hay que considerar que en esa geografía linguística y cultural su diglosia estaba formada por el estrato de otros idiomas y pensamientos cristianos, musulmanes y judíos. El descubrimiento y traducción se deben a Samuel Miklos Stern y Emilio García Gómez también ha contribuido a su difusión, en ambos casos con antologías y estudios que nos acercan un poco a esta tradición que será una de las fundadoras de un estilo de poesía que, pasando por la España musulmana, se extenderá por toda Europa; es decir, que el estilo y tono de la poesía hispanoamericana tiene como sustancia y modo en esta forma integral de poesía, que al lado de la muwaššaḥa, vendría a constituir la idea de que la poesía de nuestra lengua nació híbrido, la integración de la poesía clásica y la poesía popular.

Las Moaxajas, del árabe  موشحة muwaššaḥa (or muwashshaha), que significa “collar”, son poemas cultos que tuvieron su esplendor entre los siglos IX y XII.

 

Fernando Salazar Torres

 

 

 

JARCHA 1

 

1 nn mt' nqš y' hbyby

2 f'nkr dn' šw

3'lgl'lh rksh

4 bšt't hfrmšw.

 

1 Non me tanqas, ya habibi,

2 fincad ý en esu (?),

3 al-&yumalãla rujsatu,

4 baste tu permisu.

 

¡No me toques¡, ¡ay amigo!

¡Yo no quiero al que hace daño!

Mi vestido es frágil.

¡Basta! A todo me niego!

 

 

 

 

JARCHA 2

 

1 byš mw grgwn dmyb

2 y' rb šš mtrnrd

3 tn m'l mtwlyd llh?byb

4 'nfrmw y'd kwnd šnrd.

 

1 Vaiše mi[b] coraçon de mib;

2 ¡Ya Rabbi! ¿ši še tornarad?

3 ¡Tan ma mi doler algarib!

4 Enfermo yed; ¿cuán šanarad?

 

Se va mi corazón de mí,

¡ay Rabí, ¿se me tornará?

¡Tan mal me duele el amigo!

Enfermo está, ¿cuándo sanará?

 

 

 

 

JARCHA 3

 

1 'sy kšn' šd bhd

2 qrb'd mwš dhš myš 'nfrm'd

 

1 ¡'Asà que sanased bi-had!

2¡Querbád meuš welyoš, maiš enfermád!

 

!Nací con fatalidad!

¡Quebrad, mis ojos, más enfermad!

 

 

 

 

JARCHA 4

 

1 'lsb'h bwnw g'r my dwn b' nš

2 y' lyš k'wtry 'mš

3 'myby tn q'ryš.

 

1Al-sabah bono, garme de ón venis

2 ya l '-y-sé que otri amas

3 a mibi non queris.

 

Oh Aurora buena, dime de dónde vienes,

ya sé que amas a otra,

a mí no me quieres.

 

 

 

 

JARCHA 5

 

1 tnt 'm'ry tnt 'mry

2 hbyb tnt 'm'ry

3 'nfrmyrwn wlywš gydš.

4 y dwln tn m'ly

 

1 ¡Tant' amare, tant' amare,

2 habib, tant' amare!

3 Enfermiron welyoš [n]idioš,

4 ya duelen tan male.

 

Tanto amar, tanto amar,

amado, tanto amar,

(me) enfermaron ojos sanos,

y duelen tan mal.

 

 

 

 

JARCHA 6

 

1 g'r km lbry da 'l-gaiba nwn tnt

2 y' wlyš d 'l ? šq š nn t.

 

1 Gar cóm leváre da l-gayba. ¡Non tantu!

2 ¡Ya weliyos de l-? ašiqi si non tu!.

 

Di, ¿cómo soportar esta ausencia, si no estás tú?

¡Ay los ojos de la enamorada, si no estás tú!

 

 

 

 

JARCHA 7

 

1 by i' sh~'r'

2 'lb qšt kn b'lfgwr

3kn (o: kr) bn' bdy bwr.

 

1 ¡Ven, ya sahhara!

2 Alba qu'est con bel fogori

3 cuando vieni pidi amori.

 

Ven, ¡oh hechicero!

Alba que tiene tan hermoso ardor,

cuando viene, pide amor.

 

 

 

 

JARCHA 8

 

1 šk'rš km bwn mib

2 biym 'd' 'lnzm dwk

3 bk'lh d' hb 'lmlwk.

 

1 Si queris com' bono mib,

2 béchyame ida l-nazma duk.

3 boquiella de habb almuluk.

 

Si me quieres como (hombre) bueno,

bésame entonces este collar de perlas,

boquita de cerezas.

 

 

 

 

JARCHA 9

 

1 mm 'y hbib

2 šlymlh šqrlh

3 'lql 'lb

4 'bk'lh hmrlh.

 

1 Mamma ayy habibi

2 sujjamelo šaqrella.

3 el collo albo

4 la boquella hamrella.

 

Madre, ¡qué amigo!

Bajo el cabello rubio,

el cuello albo,

y la boquita rojita.

 

 

 

 

JARCHA 10

 

1 ī' mtry 'lrjīmh

2 'r'y dy mnī'nh

3 bwn 'bw 'lhÿ'ÿ

4 lf'ÿ dy mtr'nh.

 

1 ¡Yā madre mía l-rajima

2 a rayyo de mañana

3 bon Abū-l-Haÿÿāÿ,

4 la faÿe de matrana.

 

¡Oh tierna madre mía!

Al rayar la mañana,

viene Abu’l-Hayyay

con su cara de aurora.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.