Octavo centenario del rey Alfonso X de Castilla y León: Cantigas de loor de Santa María. Comentario de Fernando Salazar Torres
Alfonso X de Castilla y de León, (Toledo, 1221-Sevilla, 1284) desarrolló su vida y obra durante el periodo conocido como Reconquista. Al mismo tiempo, recién un siglo anterior, el desarrollo de la poesía andalusí alcanzó su mayor esplendor con el califato omeya. Esta riqueza tuvo, entre otros efectos, la creación del estilo poético que influyó en el quehacer de los trovadores galos y éstos, a su vez, lo hicieron en Francesco Petrarca (Arezzo, 1304-Padua, 1374). Las Cantigas también adquirieron un tono provisto de la lírica de al-Ándalus, una parte de ellas. El conjunto de las piezas galaico-portuguesa están recogidas en cuatro códices: El Cancionero de Ajuda (Portugal), con 310 composiciones; El Cancionero de la Vaticana, con 1, 205; El Cancionero de Lisboa, con 1, 567 cantigas, y en el caso del rey castellano, los códices de las cantigas de loor de Nuestra Señora del rey Alfonso X el Sabio. A este respecto, nos interesan solamente los códices, pues ninguno de los otros aporta la música.
Fernando Salazar Torres
Alfonso X de Castilla y León, «el Sabio» (Toledo, 1221-Sevilla, 1284)
Cantigas de loor de Santa María
Cantiga 2
Esta é de como Santa Maria pareceu en Toledo a Sant' Alifonsso e deu-ll' ha alva que trouxe de arayso, con que dissesse missa.
Muito devemos, varões,
loar a Santa Maria,
que sas graças e seus dões
dá a quen por ela fia.
Sen muita de bõa manna,
que deu a un seu prelado,
que primado foi d'Espanna
e Affons' era chamado,
deu-ll' ha tal vestidura
que trouxe de Parayso,
ben feyta a ssa mesura,
porque metera seu siso
en a loar noyt' e dia.
Poren devemos, varões...
Ben enpregou el seus ditos,
com' achamos en verdade,
e os seus bõos escritos
que fez da virgidade
daquesta Sennor mui santa,
per que sa loor tornada
foi en Espanna de quanta
a end' avian deytada
judeus e a eregia.
Poren devemos, varões...
Mayor miragre do mundo
ll' ant' esta Sennor mostrara,
u con Rei Recessiundo
ena precisson andara,
u lles pareceu sen falla
Santa Locay', e enquanto
ll' el Rey tallou da mortalla,
disse-l': «Ay, Afonso santo,
per ti viv' a Sennor mya.»
Poren devemos, varões...
Porque o a Gloriosa
achou muy fort' e sen medo
en loar sa preciosa
virgindad' en Toledo,
deu-lle porend' ha alva,
que nas sas festas vestisse,
a Virgen santa e salva
e, en dando-lla, lle disse:
«Meu Fillo esto ch' envia.»
Poren devemos, varões...
Pois ll' este don tan estrãyo
ouve dad' e tan fremoso,
disse: «Par Deus, muit eãyo
seria e orgulloso
quen ss' en esta ta cadeira,
se tu non es, s' assentasse,
nen que per nulla maneira
est' alva vestir provasse,
ca Deus del se vingaria.
Poren devemos, varões...
Pois do mundo foi partido
este confessor de Cristo,
Don Siagrio falido
foi Arcebispo, poys isto,
que o fillou a seu dano;
ca, porque foi atrevudo
en se vestir aquel pano,
foi logo mort' e perdudo,
com' a Virgen dit' avia.
Poren devemos, varões...
Alfonso X de Castilla y León, llamado «el Sabio» (Toledo, 1221-Sevilla, 1284). Hijo primogénito del rey castellano San Fernando, nace en Toledo a finales del 1221. Casó en 1246 con Violante de Aragón, hija de Jaime I, con el que tendría contactos personales en momentos de singular gravedad e importancia; y muere en Sevilla en abril de 1284, a sus 63 años. Rey, por una parte, belicoso; con alianzas expansivas con Portugal, Inglaterra y Navarra; y con una ambiciosa pretensión de la corona de Alemania y del título de Rey de los Romanos. Soñando con la conquista de África, mantendrá en el último tercio de su vida un aguerrido enfrentamiento con los árabes, todavía instalados en el sur de la península, con muy desigual fortuna. En este período, muere su primogénito Fernando; su hijo Felipe pacta con los enemigos musulmanes de su padre; su esposa Violante defiende a los hijos del primogénito difunto, los Infantes de la Cerda; y su hijo Sancho muestra sus pretensiones a sucederle. El rey Alfonso se vio envuelto en guerras y en acontecimientos políticos que le hicieron cometer graves errores y que resolverá a veces en contra de sus propios sentimientos. Al mismo tiempo, sus biógrafos anotan como momentos importantes de su vida la redacción de Las Partidas (a. 1256-1263), por poner un ejemplo, el inicio recopilatorio de la Crónica General, y la publicación de obras científicas como el Saber de Astronomía, entre otras; y destaca asimismo su obra poético lírica, uno de cuyos ejemplos, las Cantigas de Santa María, nos ocupa ahora; y no dejan de subrayar la importancia de algunas de sus traducciones de singulares obras del saber árabe y judío.
Fernando Salazar Torres (México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Estudia el Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Docente en la Escuela de Escritores (Madrid). Ha publicado los poemarios Sueños de cadáver, Visiones de otro reino y, además, el libro de artista Gacelas/Gazhel (Espolones, 2021) en conjunto con el artista plástico y poeta Fernando Gallo. Su poesía y ensayos se han publicado en distintas gacetas y revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, catalán, bengalí, serbio y ruso, y publicada en varias antologías nacionales e internacionales. Director de la revista literaria Taller Ígitur. Coordina las mesas “Crítica y Pensamiento en México” y “Diótima: Encuentro Nacional de Poesía”. Dirige el Taller Literario “ígitur”. Coordina el Día Internacional Dylan Thomas (#DylanDay) en Hispanoamérica, con sede en México. Colabora en la revista literaria “Letralia. Tierra de Letras” con la serie de poesía mexicana “Voces actuales de México” y “Poesía española contemporánea”. Forma parte del equipo de colaboradores de Caravansary. Revista Internacional de Poesía (Colombia), la cual forma parte del sello Uniediciones. Es miembro del PEN Club de México.