Manual de Espumas II: Estudios, balances y relecturas de las Vanguardias en una dimensión transatlántica. Homenaje a Carmen Ruiz Barrionuevo

 

 

 

 

MANUAL DE ESPUMAS II

Estudios, balances y relecturas de las vanguardias en una dimensión transatlántica

HOMENAJE A CARMEN RUIZ BARRIONUEVO

Antonella Cancellier, Giuseppe Gatti Riccardi, Marisa Martínez Pérsico (eds.)

 

Viterbo, Edizioni Sette città, 2021

 

 

Palabras preliminares 

 

Este volumen nace de las comunicaciones presentadas durante el II Coloquio Internacional  Herencias, balances y relecturas de la vanguardia internacional. A cien años del nacimiento del Ultraísmo. Homenaje a Carmen Ruiz Barrionuevo que tuvo lugar en la Università Guglielmo Marconi de Roma, los días 25-26 de noviembre de 2019, dos meses antes de la parálisis mundial que supuso –y todavía, parcialmente, supone– la pandemia de Covid-19. Durante estos dos años de cuarentenas y prohibiciones los participantes evocamos con nostalgia y con un cierto regocijo amargo la posibilidad de haber celebrado esta cita, que hasta ese momento había sido bianual y que en 2021 debimos postergar a 2022.

Siguiendo la misma línea del primer coloquio celebrado en la città eterna en septiembre de 2017, abordamos las vanguardias desde una mirada intercultural y transatlántica. Analizar críticamente las vanguardias desde los estudios transatlánticos implica estudiar y documentar la naturaleza de los intercambios entre sus actores, hacer visibles las tensiones en la intersección de campos culturales nacionales, regionales e intercontinentales, mostrar los procesos que evidencian la lucha por la autonomía y la influencia, los puntos de fértil encuentro y de distancia polémica, de retroalimentación en espiral de este magnífico diálogo geocultural que modificó la cartografía de la literatura mundial a principios del siglo pasado y que irradió sus efectos a todo el siglo veinte.

Considerando la coyuntura del centenario del nacimiento del Ultraísmo, dedicamos un lugar destacado al estudio y valoración de un fenómeno que, como señala Andrew A. Anderson en El momento ultraísta (2017), es a la vez una actitud, un grupo, un movimiento y una modalidad estilística. Sin la voluntad de ruptura que caracterizó a otros ismos pan-europeos, el Ultraísmo ejercitó un activismo que sentó las bases de la gran poesía de la primera mitad del XX en España y que participó en algunos cambios relevantes verificados en la poesía hispanoamericana a través de las figuras de Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Norah Lange o Leopoldo Marechal, barriendo así, a ambos lados del Atlántico, con las poéticas caducas del Modernismo y del Novecentismo y defendiendo el ejercicio de una imagen pura, múltiple e indirecta, anti-representacional y anti-realista, que operase por condensación sintáctica.

El resto de comunicaciones se focalizó en la producción artística de la vanguardia y la posvanguardia española y latinoamericana, en ocasiones comparada con manifestaciones de otros países europeos como Italia, República Checa, Austria y Hungría. Las áreas temáticas del coloquio fueron: el furor hemerográfico. Exhumaciones documentales, recuperaciones y redes intelectuales en el espacio transatlántico de revistas; Vanguardia y posvanguardia en femenino: escritoras, artistas, operadoras culturales, traductoras, editoras y mecenas de España e Hispanoamérica; Teatro y cine de vanguardia y neovanguardia posbélica en los distintos marcos geoculturales de Hispanoamérica y España; Tensiones y convergencias interoceánicas. La traducción lingüístico-cultural entre España, Italia e Hispanoamérica durante las vanguardias; Herencias, balances y aportes del Ultraísmo a las literaturas nacionales en lengua española; Intercambios vanguardistas y post-vanguardistas: embajadores culturales, reseñas y epistolarios entre Europa e Hispanoamérica.

Este manual de espumas toma nuevamente en préstamo, para su título, el poemario homónimo de Gerardo Diego. El autor cantábrico terminó de escribirlo al regresar de un viaje a París, en el verano de 1922; allí vio los poemas pintados de su amigo Vicente Huidobro y conoció al pintor cubista Juan Gris. Es una obra donde convergen, en un diálogo intermedial tan caro a las vanguardias históricas, la nueva poesía, la nueva pintura y la nueva música de los años ’20 del siglo pasado y donde irrumpe la infancia con escenario de paisaje marítimo: regatas, grandes barcos saliendo y entrando de la bahía, catalejos y mapas celestes.

Dedicamos la segunda edición del coloquio –y este libro– a la estudiosa española Carmen Ruiz Barrionuevo, profesora de generaciones de hispanistas e hispanoamericanistas, primero como profesora de la Universidad de La Laguna y luego como catedrática de la Universidad de Salamanca. Su trayectoria de investigación refleja el mismo espíritu de diálogo crítico y de concordia entre las dos orillas del idioma, que es el mismo que guía nuestros encuentros romanos. Es autora de ediciones críticas insoslayables para el estudio del Romanticismo, el Modernismo y las vanguardias en España e Hispanoamérica publicadas en editoriales como Espasa Calpe, Cátedra, Biblioteca Ayacucho o la Universidad de Salamanca: las de Gustavo A. Bécquer –Rimas y leyendas y Desde mi celda– el Periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi, los voluminosos estudios sobre Paradiso de José Lezama Lima, antologías poéticas de Julio Herrera y Reissig, José Martí, Rubén Darío, Gonzalo Rojas y Álvaro Mutis así como las ediciones del Premio Reina Sofía dedicadas a Fina García Marruz y a Rafael Cadenas. Dirige el Portal Julio Herrera y Reissig en la página Cervantes Virtual y ha sido jurado del Premio Cervantes y del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

 

Marisa Martínez Pérsico

Roma, noviembre de 2021

 

 

 

ÍNDICE

 

 

Palabras preliminares

Marisa Martínez Pérsico

 

 

Capítulo I

Nuevas lecturas de la vanguardia en España. Postmodernismo, Surrealismo, Futurismo

 

1.- Cinegrafía y metáforas de celuloide: Jean Epstein, Guillermo de Torre y Luis Buñuel. Daniele Corsi (Università per Stranieri di Siena)

 

2.- El recurso de la ironía en Alonso Quesada. Carmen Ruiz Barrionuevo (Universidad de Salamanca)

 

3.- Surrealismo y teatro de autores españoles (1927-1941): Buñuel-Bello, Espinosa y Picasso. Roberto García de Mesa (Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED)

 

 

Capítulo II

Mujeres de la vanguardia en Hispanoamérica. Poetas, educadoras, periodistas, mecenas

 

1.- Dueñas de su espejo. Las periodistas hispanoamericanas en el amanecer del siglo XX. María del María del Rocío Oviedo Pérez de Tudela (Universidad Complutense de Madrid)

 

2.- La mujer en la Hispanoamérica de principios del siglo XX. Pioneras de la educación, escritoras, mecenas. Almudena Mejías Alonso (Universidad Complutense de Madrid)

 

3.- Colaboraciones de Norah Lange en la prensa periódica. Isabel Cristina Díez Ménguez (Universidad Complutense de Madrid)

 

 

Capítulo III

Rescates de archivo: “Ciclo”, “Número”, “Imán”, “A tett” (La acción), “MA” (Hoy)  

 

1.- “Los más hermosos años juveniles”: Arqueles Vela traduce a Kafka. Yanna Hadatty Mora (Universidad Nacional Autónoma de México)

 

2.- La vanguardia reaccionaria de la revista “Número”. Ana Davis González (Universidad de Sevilla)

 

3.- Revista “Ciclo”, Surrealismo o no. Sobre el vínculo del Surrealismo con el arte concreto y su intento por fusionar lo racional y lo irracional. Luciana Del Gizzo (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de San Martín / UNSAM / CONICET)

 

 

4.- Cercanías y alejamientos del modelo futurista en la poesía de Alfredo Mario Ferreiro y Lajos Kassák. Giuseppe Gatti Riccardi (Universitatea de Vest / Università Guglielmo Marconi)

 

 

Capítulo IV

El laboratorio estridentista: interartístico, cosmopolita y americano

 

1.- “Irradiador”. El laboratorio estridentista. Carla Zurián de la Fuente (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México)

 

2.- Vanguardia y prensa en México (1919-1922). Sobre la prehistoria del Estridentismo. Rose Corral (El Colegio de México)

 

3.- Un manifiesto desconocido y una atribución dudosa en la revista estridentista “Irradiador” (1923). Anthony Stanton (El Colegio de México)

 

 

Capítulo V

El Ultraísmo, aventura de dos orillas

 

1.- Las revistas del Ultraísmo: campo de batalla. Carlos García (editor e investigador independiente especializado en vanguardias)

 

2.- El Ultraísmo. Una aventura en dos ciudades. Ironía y humor: revistas, proclamas y las antologías. Celina Manzoni (ILH / Universidad de Buenos Aires)

 

3.- De los espejos a los prismas. Mímesis y vanguardia en el Borges ultraísta. Mariano García (Pontificia Universidad Católica Argentina / CONICET)

 

 

 

 

 

Carmen Ruiz Barrionuevo. (Universidad de Salamanca). Catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca donde también dirige la Cátedra de Literatura Venezolana “José Antonio Ramos Sucre”. Ha trabajado autores de los siglos XIX y XX, cubanos (José Martí, Julián del Casal, José Lezama Lima, Gastón Baquero, Virgilio Piñera) y venezolanos (José Antonio Ramos Sucre, Ana Enriqueta Terán, José Balza, Ednodio Quintero), así como poesía de los mismos siglos desde el modernismo. Entre sus publicaciones El “Paradiso” de Lezama Lima(1980); La mitificación poética de Julio Herrera y Reissig (1991); Rubén Darío (2002). Poesía en Salamanca. Antología en el 250 aniversario de la Plaza Mayor (1755-2005), (2005); Asedios a la escritura de José Lezama Lima, (2008). También ha realizado ediciones y trabajos críticos sobre los siglos XVIII y XIX, sobre todo acerca de la obra del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi; y sobre narrativa y poesía contemporánea hispanoamericana, autores como Gonzalo Rojas, Álvaro Mutis, Carlos Germán Belli o Jorge Volpi.

 

Fotografía: Jacqueline Alencart

 

 

 

 

Marisa Martínez Pérsico (Lomas de Zamora, Buenos Aires, 1978). Poeta, investigadora y docente universitaria radicada en Italia desde 2010. Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca, en cotutela con la Università di Siena. Sus poemarios: Las voces de las hojas (1998, Ediciones Baobab, Buenos Aires, Primer Premio en el Certamen Río de la Plata II, con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina), Poética ambulante (2003, Edición del Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires – Certamen Arte Joven de la Provincia), Los pliegos obtusos (2004, Edición del Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires – Certamen Arte Joven de la Provincia), La única puerta era la tuya (2015, Verbum Madrid, finalista del Premio Pilar Fernández Labrador de Salamanca, que recoge la poesía escrita entre 2005 y 2014), El cielo entre paréntesis (2017, Valparaíso España), Finlandia (2020 Círculo de Poesía México / 2021 RIL Editores España). Se encuentra en prensa su poemario Principios y continuaciones, Editorial Pre-Textos, con prólogo de Joan Margarit.

A los 17 años recibió el premio de ensayo otorgado por la UNESCO en conmemoración a la caída en batalla de José Martí, que implicó una estancia en Cuba. En 1999 y 2000 obtuvo el primer premio de poesía en el certamen mostrARTE de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. La destacada revista argentina Plebella la incluyó en 2008 en la categoría de “Poeta revelación” y su veredicto fue incluido en el volumen Plebella 25 números. Antología de ensayos, poemas e ilustraciones 2004-2012 publicado por EUDEBA (2013).

Su poesía ha sido traducida parcialmente al inglés, ruso, portugués, francés, macedonio, armenio e italiano. En 2019 se publicó la edición bilingüe de El cielo entre paréntesis / The sky between parentheses por Valparaiso USA, traducida en la Universidad de Virginia, así como Il cielo tra parentesi en Italia, por la editorial Fili d’Aquilone, gracias a la ayuda a la traducción del programa Sur de Cancillería de Argentina. Participó en festivales internacionales en India, Colombia, Rusia (Bienal Internacional de Poesía de Moscú), Argentina, Macedonia (Struga Poetry Evenings), México, España (FIP Granada), entre otros.

La editorial independiente argentina El suri porfiado publicó su antología Después de la ceniza. Poemas 1998-2017 (2017) y su poesía apareció en antologías de Europa y Latinoamérica junto a autores como Adam Zagajewski, María Teresa Andruetto o Antonio Colinas. Obtuvo una writing residency en Villa Sarkia (Sysmä, Finlandia) en 2020. Ha publicado una novela, Las manos en la madre (RIL Editores 2018).