Hispanidades

Las jarchas romances y sus moaxajas: موشح/muwaššaḥ de Yosef ibn al Khatib . Traducción de Josep Ma. Solá-Solé

 

 

 

Yosef ibn al Khatib vivió en una de las épocas más brillantes de la poesía hebraico-española: el siglo XI. Poco se sabe de su vida, tan solo que era conocido por el nombre de “el escriba”. Compuso esta moaxaja en honor Samuel ibn Nagrella (993-1056), a su vez un importante poeta, y de su hermano, Ishaq, que murió en 1042. Es una composición panegírica y la jarcha, en este caso, está puesta en boca del propio poeta, que con términos propios de las composiciones amorosas, deja constancia de la profunda admiración que siente por el elogiado.

 

 

 

موشح / muwaššaḥ de Yosef ibn al Khatib

Traducción de Josep Ma. Solá-Solé

Las jarchas romances y sus moaxajas

 

 

Alegra tu voz, hija de las olas,

y multiplica las alabanzas;

alaba y tañe bien,

con cantores y danzarines,

a Dios que tan prodigiosamente ha hecho por ti,

multiplicando las recompensas.

Te ha engrandecido por medio de tu salvador,

el príncipe, el rab de muchas acciones buenas,

el rab Samuel, adalid de la asamblea.

Su rango es elevado,

y, en cuanto a la transgresión, a causa de su favor,

la cubrirá el amor.

 

El señor afable reúne

la gloria con el esplendor.

El corazón de todos los reyes está conquistando,

por lo que mi brecha ha reparado.

Es un príncipe en cuya mano ha florecido la parra,

de donde salió la uva.

Con las bondades hacia la pobre se inclina

para pagar lo que prometió.

Regala su mano derecha la ofrenda

a mil y a diez mil.

Incluso, en cuanto a mí, mi esperanza, que de él viene,

no me ha sido denegada.

 

Son amables y buenos los hermanos

cuando están juntos.

Los príncipes y el pueblo

ciertamente no pueden ocultar

la redención del pueblo de Dios

que ha sido urgido, quitando todo temor.

El que fue atado y el hombre de Ramá

son amigos del Dios único.

Las dos manos del primero son fruto

y la corona de la asamblea;

el otro, para luchar sale y entra,

apaciguando la querella.

 

Es fuerte en mi interior el amor hacia él:

en mi corazón hay una llama.

Para el deseo de toda su congregación,

que sobre él se asienta

[…]

[…]

no hay en todo el universo semejante a él

en esplendor y en carruaje.

[…] por su mano

Cesó la opresión.

Mi amigo es puro y rosado,

prominente entre diez mil.

 

Se levantará su pináculo de Israel

muy alto y alto;

ya que a través de su aviso la es paz otorgada

para enderezar la senda.

Hará desaparecer al que divide la casa de Dios,

uniendo a la congregación.

Es hombre de temor de Dios, cuya mano levanta a Dios

para construir un templo de plegaria.

Por su mano derecha heredaré bondad,

mientras esté sobre el arca sinagogal.

Él fortificará con su fuerza mi sendero,

mediante una casta escrita.

 

Príncipe, mi señor, hijo de la majestad,

escucha, pues, mi canto,

y apiádate y cura mi herida:

galardona el regalo de mi tribu.

Por mi parte, yo imploraré por ti a mi Dios,

que es mi salvación y mi luz,

y clamaré mi amor

con la mejor de mis palabras.

 

Tanto amare tanto amare

habib, tanto amare

Enfermaron alios nidios

e dolen tanto male

[¡Tanto amar, tanto amar,

amigo, tanto amar!

¡Enfermaron unos ojos brillantes

y duelen tan mal!]

 

 

 

 

Josep Maria Solà-Solé (Igualada, Anoia 1924 - Barcelona 2003) fue un semitista catalán. Estudió en la Universidad de Barcelona y amplió estudios en las universidades de París y Heidelberg. Fue lector en la universidad de Tübingen y profesor en la universidad católica de Washington DC. Era especialista en epigrafía semítica antigua (sudeste arábigo, fenicio) y estudió inscripciones feniciopúniques del sur de la Península Ibérica y de Ibiza. Publicó también algunos artículos sobre los arabismos en catalán y castellano. También ha publicado el Boletín de la Fundación Paulí Bellet. El 2000 recibió la Cruz de Sant Jordi. Publicó Sobre árabes, judíos y marranos y super impacto en la lengua y literatura españolas (1983) Yo y los años. Memorias anotadas de un profesor vagabundo (1984) La guerra de los cristos y el caso de Emilia (1988) Las jarchas romances y sus moaxajas (1990) No todos somos hijos del mismo Dios (1990) Los viejos nunca arreglarán el mundo (1997) Cuatro escritores de la diáspora catalana (1996).